El uso de agentes de blanqueo para dar al papel color blanco tiene como consecuencia el vertido de elementos contaminantes al medio ambiente, normalmente a través de los ríos, normalmente cloro y derivados del cloro más o menos dañinos. También existe papel blanqueado sin cloro o directamente sin blanquear.
El proceso que se ha aplicado durante la producción del papel -tanto nuevo como reciclado- suele ir identificado por algunas de estas siglas:
Otra indicación importante, aparte de la referente al agente blanqueador, es la presencia del sello de una entidad como como la PEFC Council (Programme for the Endorsement of Forest Certification, PEFC en España), una organización sin ánimo de lucro, independiente y no gubernamental, que desde 1999 promueve y supervisa la gestión sostenible de los bosques de los que se extrae la madera para producir pasta de papel.
Fuentes: The Mystery Solved: PCF, TCF, ECF, Xerox Environment, Choosing Recycled Office Paper, Recycled Printing and Paper - The Facts.
#1 — Amalia
Hay varias certificadoras de gestión forestal sostenible como la que nombráis. La más rigurosa en toda su cadena de custodia, ya que no sólo certifica el origen y el tratamiento del papel, sino que obliga a la imprenta a certificarse para garantizar que se usa papel sostenible y no otro en la publicación impresa, es FSC (Forest Stewardship Council). Es además la certificadora a la que apoyan las grandes ONG de conservación tanto nacionales como internacionales (WWF, Greenpeace...).
Hace más de un año
11 de Febrero de 2009 (10:36)
#2 — Eatr61
Estamos haciendo un trabajo para el colegio y nos ha venido muy bien esta informacion. Gracias ;)
Hace más de un año
18 de Febrero de 2009 (15:17)