Por @Alvy — 17 de Noviembre de 2023

Calles reinventadas «al estilo holandés» gracias a la IA

Con esta curiosa página que se llama DutchCyclingLifestyle.com los holandeses intentan darnos envidia proponiéndonos recrear las calles de cualquier ciudad al estilo de los Países Bajos. Basta con que esté mapeada con Google Street View y tenga fotos. Simplemente hay que escribir la dirección, confirmarla y la inteligencia artificial se encargará de crear una versión imaginaria, nueva y utópica de las calles de toda la vida.

Calles reinventadas «al estilo holandés» gracias a la IA

Si pruebas con la dirección de tu casa, o de tu zona de trabajo, los resultados pueden ser muy variados. Normalmente las cuatro soluciones que propone a modo de ejemplo se basan en lo mismo: eliminar los coches, cambiar el asfalto por adoquines y añadir plantas, muchas plantas. Además de eso surgen bicicletas por todos lados y gente caminando.

Eso sí: la IA dista mucho de ser perfecta, claro… Algunas veces las perspectivas son erróneas o si la zona tiene ya espacios arbolados o con algo de vegetación aquello acaba como una intransitable selva. En cualquier caso, está curioso como experimento. A probar y a ver qué te sale.

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Wicho — 28 de Octubre de 2023


Impresión artística de uno de los nuevos barcos de carga de Airbus con rotores Flettner – Airbus

Airbus ha anunciado que a partir de 2026 irá sustituyendo los tres barcos que usa en la actualidad para mover componentes de sus aviones de un lugar a otro por barcos con propulsión híbrida apoyada por «velas». Aunque lo correcto es decir que usarán rotores Flettner y no velas para apoyar sus motores diesel.

El rotor Flettner es un invento de principios del siglo XX del alemán Anton Flettner que usa unos cilindros verticales para convertir la fuerza del aire que indice en ellos de lado por un impulso hacia adelante. Usan el efecto Magnus, del que ya hemos hablado aquí en alguna ocasión. Son diez veces más eficaces que las velas de toda la vida, con lo que cada metro cuadrado de rotor Flettner equivale a diez metros cuadrados de vela.

En las nuevas embarcaciones de Airbus seis rotores Flettner apoyarán el funcionamiento de dos motores de toda la vida capaces de funcionar tanto con gasóleo marítimo como con e-metanol, que se produce combinando hidrógeno verde y dióxido de carbono capturado. Es una solución similar a la adoptada por el Gripo Ariane con el Canopée, el barco que va a usar para llevar las partes del Ariane 6 de Europa a Kourou.


El Canopée con sus velas desplegadas – Ariane Group

De los tres barcos de Airbus dos cruzan el Atlántico desde Saint-Nazaire en Francia hasta la línea de montaje final de aviones de pasillo único de la empresa en Mobile, Alabama, Estados Unidos; y el otro recorre el Mediterráneo entre Túnez, Nápoles, Oporto y Saint-Nazaire. Los nuevos barcos entrarán primero en servicio en la ruta atlántica, la más larga, y luego en la mediterránea.

El objetivo es reducir a la mitad el consumo de combustible y las emisiones de CO2 de la flota de la empresa de aquí a 2030 en comparación con el nivel de referencia de 2023, aunque planean conseguir reducciones aún mayores durante la década siguiente.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 21 de Octubre de 2023

En este fascinante y relajante vídeo puede verse todo el proceso de fabricación de latas de aluminio nuevas a partir de latas recicladas. Está grabado en Altemira Co., una compañía especializada japonesa, y se ven varias instalaciones y naves distintas: la de recogida y limpieza de las latas usadas, la de fabricación de las láminas de aluminio y finalmente la de fabricación de nuevas latas.

Todo el proceso me ha parecido muy meticuloso y complejo, con cientos de pasos intermedios que deben estar meticulosamente estudiados y supervisados porque si alguno falla o se atasca… ¡Adiós cadena de producción! Todo comienza con los grandes bloques de latas de todo tipo que llegan en palés en camiones y con el tratamiento previo: separarlas, lavarlas, eliminar los «cuerpos extraños» (con métodos ingeniosos como imanes, corrientes de Foucault y similares) hasta que queda básicamente el metal. Se utilizan grandes hornos para quitarles la pintura hasta que el resultado es aluminio líquido que se moldea en gigantescos bloques.

El siguiente paso es tratar el aluminio, algo que consiste en tomar esos grandes bloques de varias toneladas e irlos alisando una y otra vez con rodillos hasta lograr largas láminas del grosor deseado. El resultado son gigantescos rollos de láminas que pesan 10 toneladas y que mueven grandes máquinas elevadoras. Cada rollo puede producir alrededor de 750.000 latas. No he encontrado el dato acerca de cuántas latas se producen con esos miles de latas recicladas, pero en algún sitio se menciona un «ahorro del 97% en energía» respecto a la fabricación de nuevo aluminio, que debe ser lo más parecido.

En la fábrica de nuevas latas propiamente dicha se ve cómo se crea primero la base de la lata y luego la tapa, en la que hay que instalar la anilla de de apertura, algo más ingenioso e interesante de lo que se ve pasar rápidamente en el vídeo. Justo al final del todo se puede ver en imágenes los diferentes pasos en los que se montan, para hacerse una idea. En el vídeo no se incluye pero se supone que en la máquina de rellenado de bebidas, pero puede verse en este otro vídeo, este otro más moderno y robotizado o este que publicamos hace tiempo sobre la fabricación de latas de cerveza.

Bill Hammack «Engineer Guy» nos ilustró hace ya años acerca del diseño de las latas: cómo se concibieron y porqué y cómo funciona el sistema de apertura, incluyendo detalles como la base circular hundida, el cuello de la lata y la anilla, que hace su preciso trabajo de hundir parte del aluminio troquelado usando la ley de la palanca (de segundo grado). Recordemos que antiguamente las anillas se separaban de la lata y la gente las tiraba al suelo (había una forma de usarlas como tirachinas, recordarán los más viejos del lugar). El caso es que esos anillos metálicos ensuciaban el entorno, las playas y eran todo un pequeño desastre, que ese ingenioso detalle ayudó a corregir a finales de los años 80. Esos anillos se stay-on tab o «anillas no desprendibles» y son uno de avances más relevantes en su diseño.

Hay más vídeos interesantes como este sobre «fabricación de cosas» en el canal de YouTube de ProcessX, uno de los canales más interesantes sobre procesos industriales de este tipo.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 2 de Octubre de 2023

Jet Privado de Celebridades y el Impacto Ambiental: Una Contraposición Controvertida.

Supongo que nadie querría aparecer en Celebrity Flight porque es una especie de ránking de la vergüenza de las personas más contaminantes del planeta. El dato que marca la clasificación son las emisiones de CO₂, medidas en toneladas, de sus jets privados o de sus vuelos de larga distancia en avión. No se indica si compensan esas emisiones de algún modo o no (lo cual siempre es polémico

La lista de la vergüenza está encabezada por Kim Kardashian, que ha emitido 1.069 toneladas de CO₂ en 168 viajes, con algunos tan absurdamente cortos como un Los Ángeles - Los Ángeles (no está claro si en avión o helicóptero) donde se emitieron 0,3 toneladas de CO₂.

El #2 es el hombre más rico del mundo (¿casualidad?): Elon Musk, que recorrió casi 600.000 km en avión (15 vueltas a la Tierra) en casi 200 vuelos, emitiendo 1.019 toneladas de CO₂. Le siguen con el #3 el artista Jay-Z, en el #4 Melinda Gates y en el #5 Jeff Bezos.

La lista es mucho más amplia y de cada personaje hay una ficha completa con los viajes más cortos, largos, las equivalencias de las emisiones y los vuelos más recientes. Si alguien se pregunta de donde sale esta información, probablemente sea del seguimiento de sus jets privados que se puede hacer con los transpondedores y el software adecuado, como hizo con gran visibilidad @ElonMuskJet.

Celebrity Flight busca un poco de concienciación sobre las emisiones contaminantes y aporta todos los datos con los que construye su ránking en pos de la transparencia.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD