Por @Alvy — 4 de Marzo de 2023

Global Seed Vault

Los noruegos abrieron en 2008 la Cámara Global de Semillas de Svalbard, gestionada entre el banco genético NordGen del Ministerio de Agricultura y el Crop Trust, una organización internacional independiente. Situada en la remota isla del Círculo Polar Ártico de Spitsbergen no es que mucha gente vaya por allí, pero ahora se puede visitar en un «tour virtual» a través de internet, siguiendo este enlace: Global Seed Vault de la Virtual Tour Company. Recordemos el planteamiento:

Es un lugar en el que se pretende preservar la biodiversidad de los cultivos globales del planeta, por si en el lejano futuro pudieran necesitarse, tal vez por su extinción, por alguna alguna catástrofe global, guerra o cualquier otra causa.

Global Seed Vault

El tour virtual comienza por una vista exterior de la entrada a la bóveda, con su aspecto futurista de refugio para eventos-del-fin-del-mundo, medio de nave alienígena medio de maravilloso búnker. La interfaz es muy completa, con un mapa, modo día/noche, subtítulos, visita guiada en vídeo y varios idiomas, incluido en castellano. Parece divertido incluso para pasar en clase a la muchachada de secundaria o bachillerato.

Global Seed Vault

El interior lo habíamos visto someramente en un vídeo de Derek de Veritasium, pero en este otro formato es también interesante, y recuerda mucho a los tours virtuales de las visitas a las pirámides. Lo más curioso es quizá el largo túnel de más de 130 metros que hay que recorrer hasta llegar a los almacenes propiamente dichos. Hay una zona central que llaman «la Catedral» de donde parten los tres almacenes; también hay unas zonas previas para labores de mantenimiento con espacio para carretillas, palés y cosas así.

Global Seed Vault

Los tres almacenes no son demasiado grandes y pueden resultar un tanto decepcionantes: son simplemente largos túneles con cinco filas de estanterías, protegidos por una pequeña reja (la seguridad de las puertas de acceso tampoco parece gran cosa), pero al menos hay varias probablemente porque es la mejor forma de aislarlo todo y evitar imprevistos. De hecho en 2016 parece ser que hubo una pequeña inundación por las filtraciones del exterior y el agua entró hasta 15 metros antes de congelarse.

En las estanterías se apilan cajas y más cajas, que son las que contienen las semillas debidamente selladas, preservadas y embaladas. Las cajas están organizadas pero un poco de «aquella manera»; están mezcladas cajas de plástico rígido que parecen muy sólidas y bien protegidas junto a cajas de cartón que parecen recogidas de la frutería del Sr. Svensson el de la tienda de la esquina. Algunas llevan hasta las pegatinas de la empresa de transportes (!) Como solución para «el fin del mundo» me ha parecido un poco cutre, pero bueno, quizá es sólo temporal hasta que catalogan. De los tres almacenes el primero está lleno, el segundo a menos y el tercero casi vacío.

El año pasado ya se superó el millón de muestras de semillas de todas partes del mundo, que se pueden ver en la visita pasando el ratón por encima de las cajas para ver de dónde provienen y cuáles son los países donantes de muestras. Con un coste de mantenimiento de menos de 300.000 euros al año no parece una mala inversión como «Plan B» para 13.000 años de agricultura de la humanidad.

(Vía The Guardian.)

Relacionado:

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Wicho — 28 de Febrero de 2023

El satélite en órbita sobre la Tierra, que ocupa la parte inferior de la imagen, con sus antenas apuntando hacia ella
Impresión artística de SWOT en órbita - NASA

Según se puede leer en el blog de la misión KaRIN, el instrumento principal del satélite medioambiental SWOT, ha fallado durante las primeras fases de su puesta en marcha y calibración. En concreto ha fallado el amplificador de alta potencia.

KaRIn, de Ka-band Radar Interferometer, Interferómetro de banda Ka, es un radar capaz de medir la altura del agua con una precisión de poco más de un centímetro en los océanos y de 10 centímetros en tierra. Funciona emitiendo pulsos desde dos antenas montadas en los extremos de un brazo de 10 metros, pulsos que son reflejados por la superficie del agua y recibidos de vuelta por las antenas. Midiendo la pequeña diferencia de tiempo con la que llegan de vuelta las señales emitidas por ambas antenas y como interfiere una con la otra se calcula la altura del agua y la diferencia que hay entre unas zonas y otras.

Infografía que muestra el satélite y los haces de radar que usa para obtener sus datos
Esquema del funcionamiento de KaRIN – NASA/CNES/CSA/UKSA

Según el blog las personas que trabajan en la misión están llevando a cabo pruebas para diagnosticar la situación y así poder volver a poner KaRIN en marcha. Para ello están usando un banco de pruebas que simula el instrumento en Tierra. Por ahora las estimaciones siguen siendo que SWOT entre en servicio en julio de 2023.

El objetivo de la misión es medir la altura de los océanos, ríos y lagos del mundo. Los datos que obtenga ayudarán a medir cómo cambian con el tiempo las masas de agua dulce y salada.

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Wicho — 22 de Febrero de 2023

Vueling acaba de anunciar un acuerdo con WheelTug para instalar motores eléctricos en el tren delantero de sus aviones para que se muevan en tierra sin necesidad de usar las turbinas. Los motores de WheelTug evitan el tener que usar tractores de retroceso para apartar el avión de la terminal si está conectado a un finger. Y además le permiten rodar hasta y desde la pista de despegue sin usar las turbinas, lo que supone una reducción de ruido y, sobre todo, de consumo de combustible y de emisiones de gases.

El motor de WheelTug, que según el fabricante se instala de un día para otro, se alimenta gracias a la unidad de potencia auxiliar (APU). Así que en principio no hay problemas para usarlo en aeropuertos en los que algunas de las pistas están a varios años luz de la terminal como por ejemplo la Polderbaan de Schiphol.

Como se puede ver en el vídeo de arriba el avión se conduce igual que cuando tiene las turbinas encendidas. Sólo que el sistema de WheelTug incorpora una pantalla que permite ver el entorno del avión, igual que en casi cualquier coche medianamente moderno.

Lo que no menciona la información disponible al respecto es cuándo podremos ver los primeros A320 de Vueling con motores WheelTug.

Relacionado,

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 6 de Enero de 2023

Visualizing Global Per Capita CO₂ Emissions

En el Decarbonization Channel de Visual Capitalist han conseguido dar con un tipo de gráfico que permite entender mejor el problema de la descarbonización en nuestro planeta. Puede verse en esta página: Una visualización de las emisiones globales per capita de CO₂. La imagen representa el CO₂ que emite cada país, en forma de la superficie que ocupa cada sector de la gráfica; al mismo tiempo permite apreciar las emisiones per capita, en función de la altura del eje radial. Los datos son de 2019 y provienen de una idea similar de AQAL.

Y es como es sabido aunque China es el país que más contamina en su conjunto, unos 10.000 millones de toneladas de CO₂ al año, también es cierto que es el país con mayor población, unos 1.400 millones de personas. Así que se si se reparte la «responsabilidad» por persona, cada habitante de China produce unos 7,1 toneladas de CO₂ al año, mientras que países como Estados Unidos producen más del doble (14,4 toneladas por persona) aunque sean menos habitantes. En España estamos un poco por debajo del promedio mundial (4,4 toneladas por persona) con 4,1 toneladas por persona, lo cual es para congratularnos; aun así somos más de 47 millones de habitantes y eso se nota.

El peor país de la lista per capita, de la que Worldometer tiene una buena tabla más detallada, sería Qatar, seguido de Montenegro y Kuwait.

La cosa de cara a examinar el problema no termina aquí: como puede verse muchos de los países que encabezan la lista son de Oriente Medio, pero ni siquiera son países especialmente avanzados ni contaminantes. La razón es que al ser productores de petróleo para otros países contaminan más en el proceso de extracción y preparación. Así que el valor se les asigna en muchas comparativas aunque ese petróleo luego se exporte a terceros. Por tanto podría pensarse que esa lista per capita también resulta un tanto «injusta» pues no tiene en cuenta quién consume los combustibles, algo que es un poco más difícil de evaluar de cara a plantear las reducciones globales de CO₂.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


PUBLICIDAD


Un libro de @Alvy y @Wicho

Se suponía que esto era el futuro | un libro de Microsiervos, por Alvy y Wicho

Se suponía que esto era el futuro
Ciencia, tecnología y mucho más
www.microsiervos.com/libro