Por @Wicho

Hoy se cumplen diez años del sobrevuelo de Plutón por parte de la sonda New Horizons de la NASA. Cuando la lanzamos era la primera sonda al último planeta. Sólo que por el camino Plutón fue degradado de planeta a planeta enano. Pero aún así nos descubrió un mundo lleno de complejidad y detalles.

La descripción
Plutón en alta resolución y a todo color – NASA/JHUAPL/SwRI

Y es que tras quince meses de descarga de datos aprendimos que

  • La complejidad de Plutón y sus satélites es mucho mayor de lo que esperábamos.
  • La cantidad de actividad actual en la superficie de Plutón y lo jóvenes que son algunas de sus superficies son simplemente sorprendente.
  • Las brumas en su atmósfera y que esta se escape al espacio a un ritmo menor que el previsto ha puesto patas arriba los modelos que manejaban los científicos hasta el sobrevuelo.
  • El enorme cinturón tectónico del ecuador de Caronte sugiere que en el pasado lejano un océano de agua se congeló en su interior; otros datos aportados por la New Horizons indican que Plutón podría tener un océano de agua interno en la actualidad.
  • Todas las lunas de Plutón a las que hemos podido poner edad gracias a los cráteres de su superficie muestran la misma edad, lo que sugiere que se formaron al mismo tiempo en una colisión entre Plutón y otro planeta del cinturón de Kuiper hace mucho tiempo.
  • La mancha roja que cubre el polo norte de Caronte es algo que no habíamos visto nunca en el sistema solar y puede ser el resultado de gases de la atmósfera de Plutón que escaparon de ésta y que se depositaron en la superficie de Caronte.
  • El glaciar de nitrógeno con forma de corazón de la superficie de Plutón, informalmente bautizado Sputnik Planum, es el glaciar más grande que conocemos en el sistema solar, con 1000 kilómetros de ancho.
  • Plutón parece experimentar grandes cambios en su presión atmosférica y hay señales de que en el pasado probablemente había líquidos en su superficie, algo que sólo hemos visto hasta ahora en la Tierra, Marte y Titán.
  • El que la New Horizons no haya encontrado ninguna luna más aparte de las cinco ya conocidas en órbita alrededor de Plutón ha sido toda una sorpresa.
  • La atmósfera de Plutón es azul.

La New Horizons no llevaba combustible a bordo como para entrar en órbita alrededor de Plutón, así que tras pasar a una distancia mínima de 12.500 km de su superficie siguió su camino hacia los confines del sistema solar.

Pero como todos los sistemas de a bordo seguían funcionando su trayectoria fue convenientemente modificada para que sobrevolara Arrokoth en el cinturón de Kuiper, del que también envió copiosos datos.

Y como allí tampoco se pudo parar hoy en día está ya casi al doble de distancia que Plutón mientras sigue utilizando sus instrumentos para explorar las zonas más remotas del Sistema Solar.

Desde el control de la misión estiman que su generador térmico de radioisótopos debería permitirle seguir en funcionamiento hasta la década de los 2030. E incluso dicen que podrían sobrevolar algún otro astro si aparece alguno «a tiro».

Lo malo es que la administración Trump quiere cargarse la misión. Entre muchas otras.

Relacionado,

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

Un espectacular tránsito frente a la Luna de la Estación Espacial Internacional / Andrew McCarthy
Visita a Tycho / Andrew McCarthy

El astrofotógrafo Andrew McCarthy pudo realizar hace unos años esta espectacular captura de un tránsito de la Estación Espacial Internacional frente a la Luna [zoom para más detalle] que, como resulta aparente, da para póster y como tal vende en su tienda web a diversos tamaños, calidades, con marco, sin marco, etcétera.

Lo interesante de la foto es que la Estación Espacial parece estar orbitando la Luna, allá a lo lejos, muy a lo Interestelar… cuando en realidad la Luna está a unos 384.000 km mientras que la Estación Espacial está a tan solo 420 km de altitud. El tamaño de la foto completa cubre unos 45 segundos de arco, que es realmente una mínima fracción vista desde aquí pero que hace mucho efecto con las distancias. Es todo un efecto óptico.

¿Cómo se toman estas fotos? McCarthy utiliza Transit Finder, una aplicación que te dice dónde está (y estará) la Estación Espacial en cada momento. Con eso puedes calcular cómo se verá, si merece la pena conducir un poco para pillar el tránsito, etcétera. Luego usa un teleobjetivo de 800 mm aunque uno de 350 mm puede también servir.

Como sabrá cualquiera que haya visto pasar la EEI por la noche, va toda leche. Así que el tránsito frente a la Luna dura menos de 1 segundo. El truco es tenerlo todo preparado con horas de antelación: trípode, posición exacta a la que apuntar, asegurarse con Time.gov de la hora exacta, etcétera. Entonces se lanza una ráfaga de disparos de 1/1000s y a ver si se da bien.

Felicidades por esta toma, que no es la única que ha conseguido, y muchos agradecimientos por la pequeña guía de una página que ha dejado con consejos de cómo hacer este tipo de fotos.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Wicho

La descripción
Zvezda con la cápsula de carga Progress M1-3, la nave oscura de la foto, acoplada a su puerto posterior – NASA

Hoy se cumplen 25 años del lanzamiento del módulo Zvezda de la Estación Espacial Internacional (EEI). Fue el tercero en ser puesto en órbita después de Zarya y Unity. Se acopló al puerto frontal de Zarya el 26 de ese mismo mes.

Zvezda fue el primero de los módulos de la EEI en ofrecer alojamiento, un sistema de soporte vital, y sistemas de distribución de energía eléctrica, de procesamiento de datos, de control de vuelo y de propulsión. Así que en cuanto el 11 de septiembre de 2000 el astronauta Ed Lu y el cosmonauta Yuri Malenchenko conectaron los cables de corriente y vídeo y datos la Estación pasó a ser habitable.

Y de hecho al día siguiente la tripulación de la misión STS-106 fue la primera en entrar en la EEI después de haber acoplado el Discovery al puerto frontal de Unity.

Aunque sería la tripulación de la Soyuz TM-31 la que, tras atracar en el módulo Zvezda el 2 de noviembre de 2000, la que pusiera en marcha el contador de la ocupación permanente de la Estación, que desde entonces ha tenido siempre a alguien a bordo.

Zvezda se ha convertido en el núcleo del segmento ruso de la Estación. Aunque tras 25 años en el espacio, y a pesar de que ha ido recibiendo actualizaciones en la medida de lo posible, ya tiene sus achaques. En especial una fuga de aire en su parte posterior detectada por primera vez en septiembre de 2019, que si bien está más o menos bajo control, nunca ha podido ser sellada.

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Wicho

Retrato oficial de Sean Duffy con traje y corbata frente a una bandera de los Estados Unidos y otra del Departamento de transporteCuando el presidente Trump decidió retirar la candidatura de Jared Isaacman al puesto de director de la NASA su administración dijo que pasarían meses antes de que se produjera un nuevo nombramiento. Pero de forma un poco sorpresiva ha decidido retirar del puesto de directora interina a Janet Petro y colocar en su lugar a Sean Duffy, el actual secretario de Transporte.

En palabras (y mayúsculas) de Trump:

Me complace anunciar que voy a encargar a nuestro GRAN Secretario de Transportes, Sean Duffy, que sea Administrador Interino de la NASA. Sean está haciendo un trabajo TREMENDO en el manejo de los Asuntos de Transporte de nuestro País, incluyendo la creación de un sistema de Control de Tráfico Aéreo de última generación, mientras que al mismo tiempo reconstruye nuestras carreteras y puentes, haciéndolos eficientes, y hermosos, de nuevo. Será un líder fantástico de la cada vez más importante Agencia Espacial, aunque solo sea por un breve periodo de tiempo.

Así que en realidad seguimos sin saber cuándo va a presentar una nueva candidatura para que alguien ocupe el puesto de forma permanente. A Janet Petro la había nombrado directora interina el pasado 20 de enero, al posesión como presidente. Sin que Bill Nelson, el anterior director de la agencia, nombrado por Jes Biden, llegara a dimitir. Simplemente su nombramiento se extinguió al terminar la administración Biden.

La elección de Duffy es un tanto sorprendente porque no tiene experiencia en el campo. Aunque por otra parte eso nunca ha demostrado ser una cuestión demasiado importante para Trump, que en realidad da mucha más importancia a que aquellas personas que nombra para ocupar puestos de importancia le demuestren fidelidad.

Con lo que está por ver cómo se desempeña y por cuánto tiempo tendrá que hacerlo. Sin olvidar que sigue siendo del secretario de Transporte, puesto que tiene una carga de trabajo considerable.

Y mientras sigue el peloteo entre el Congreso, el Senado, y la administración en lo que se refiere al enorme recorte al presupuesto de la agencia, en especial a lo que se refiere a su división de ciencia, que Trump ha propuesto. El Cnogreso y el Senado están preparando cada uno una contrapropuesta que tendrán que consensuar antes de mandarla a la Casa Blanca. La versión más reciente que maneja el Senado, por ejemplo, no sólo no acepta los recortes sino que aumenta el presupuesto de la agencia. Aunque supongo que saben que eso no va a pasar y que como van a tener que pactar van a una propuesta de máximos que les dé margen de maniobra.

Aunque está por ver si todo este proceso termina antes de que algunas misiones científicas se queden sin dinero ya no por los recortes sino porque sin presupuesto para la NASA aprobado terminarán por quedarse sin fondos aunque no hayan sido objeto del tijeretazo.

El tijeretazo es tan preocupante que todas las personas que aún viven que han ocupado en algún momento la dirección científica de la agencia han firmado una carta que solicita al Congreso que no se lleven a cabo. Con independencia de si sirvieron bajo un presidente demócrata o republicano.

Pero pase lo que pase con el presupuesto al final ya será tarde para las 2.145 que ocupan puestos de alto nivel en la agencia y que han aceptado dejarla mediante jubilaciones anticipadas o indemnizaciones. A las que hay que sumar algo más de 500 personas más de otros niveles que también van a dejar la agencia. Eso es como un 14 % de reducción de plantilla que no sólo supondrá más carga de trabajo para quienes permanezcan en la agencia sino, y sobre todo, supone una pérdida de experiencia que a ver cómo se puede gestionar.

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD