Por @Alvy — 4 de Octubre de 2023

Almacén de Amazon en San Fernando, Madrid (CC)-by Alvy

Que triquiñuelas para vender más y más caro en internet hay una infinita variedad ya lo sabíamos. Ahora parece que Amazon también los ha usado en forma de algoritmos de laboratorio para aumentar sus precios y conseguir mayores márgenes. El caso es que la Comisión Federal de Comercio (FTC) de los Estados Unidos ha puesto una demanda contra Amazon como parte de su demanda antimonopolio por manipular los precios de la tienda, según el Wall Street Journal.

Como es sabido, Amazon vende sus propias marcas y productos en su tienda, junto con las de marcas competidoras. Por pura necesidad de mercado, esto hace que todas las marcas y tiendas ajusten esos precios constantemente, buscando un punto en el que resulten atractivos para los clientes, compitan con el resto de marques pero les quede cierto beneficio. Capitalismo en estado puro.

El algoritmo de Amazon, llamado internamente Proyecto Nessie, alteraba los precios precisamente en base a este efecto. Normalmente, cuando una marca bajaba sus precios o hacía ofertas, Amazon igualaba los precios, lo que arrastraba a otras marcas, que se quedaban «ancladas» y obligadas a vender muchas veces sin beneficio o por debajo de costes. Pero Proyecto Nessie también actuaba principalmente al contrario: Amazon subía el precio de algunos de sus productos para ver si las demás marcas le seguían, comprobando de ese modo hasta dónde se podía llegar (aumentando su beneficio) hasta que los competidores a menos que los competidores prefirieran vender un poco más barato, momento en que si no le seguían dejaba de aumentar los precios.

La FTC viene a decir que Amazon consiguió unos 1.000 millones extra de dólares en beneficios con estas «pruebas algorítmicas», de las que los únicos perjudicados eran los consumidores, que vieron como en diversas categorías de productos los precios fluctuaban al alza sin razón aparente. Amazon al final acaba beneficiándose tanto de las ventas de sus propios productos como de las comisiones que cobra a otras marcas y tiendas por estar en su plataforma, que en vez de fijar sus precios libremente se ven abocados a este juego de subidas y bajadas para no quedar fuera de juego (o ser relegados a las «profundidades» del buscador y del catálogo). La empresa afirma que ese algoritmo ya no está activo porque no funcionó como pretendían.

Además de esto, en el artículo del Wall Street Journal, donde explica más en profundidad la demanda antimonopolio, también se menciona que los clientes finales tienen todo tipo de problemas para distinguir los productos que son del catálogo con los que aparecen destacados como publicidad, lo cual degrada su experiencia de compra. Quien haya entrado hace poco en Amazon habrá comprobado que tras buscar cualquier producto es casi imposible evitar que la plataforma te muestre algo que no sea anuncios en las primeras posiciones, se ordene por el criterio que se ordene; muchas veces incluso se busca una marca y aparecen otra totalmente alejadas de lo que la persona quiere comprar.

Más en:

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 4 de Octubre de 2023

Erik Wernquist ha publicado esta minipeliculita titulada Una revolución por minuto creada con imágenes 3D y música de Cristian Sandquist imaginando cómo sería una límpida estación espacial al estilo de un hotel «retro» para visitantes y viajeros espaciales. La estación espacial SSPO Esperanta, que es como se llama, está perfectamente calculada:

Se trata de una estación espacial que gira sobre sí misma a razón de una revolución por minuto (1 rpm). Con un radio de 450 metros, esa rotación genera una gravedad artificial que produce un efecto de aproximadamente 0,5 g a lo largo de su cubierta principal.

La idea era que el Esperanta –apropiado e internacional nombre– tuviera un ambiente de lugar de ocio, como el de un hotel o un crucero, y explorar cómo podrían ser las vistas de a bordo al viajar por el sistema solar. Está lleno de pequeños detalles que sólo se aprecian tras ver el vídeo varias veces o deteniéndolo en algunas escenas: lamparas antiguas, cubertería, sofás de cuero, la maravillosa piscina curva en el espacio… Y todo aderezado con juegos de luces y sombras que entran por los grandes ventanales e iluminan la estación, sus cubiertas y cada estancia.

Naturalmente, recuerda mucho a la estación espacial giratoria de 2001: una odisea del espacio, pero también a distintas naves que hemos visto en películas de ciencia-ficción. Los tiquismiquis podrían encontrar muchas pegas a su diseño, especialmente por la parte «retro»: lo poco seguro que sería poner tarima de madera en el espacio, por no hablar de las zonas acristaladas o los objetos «sueltos» por ahí… Pero hay que tener en cuenta que esto es más una exploración visual de un ambiente y sus vistas que los planos de un verdadero hotel espacial. Por algo se empieza.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Wicho — 3 de Octubre de 2023

Impresión artística de la Luna 25 frenando a unos cuantos kilómetros sobre la Luna
Impresión artística de la Luna 25 frenando – Roscosmos

Según se puede leer en el canal de Telegram de Roscosmos (gracias, DeepL) la comisión encargada de investigar por qué la sonda Luna 25 terminó estrellada contra la Luna ya ha emitido su informe preliminar. La conclusión a la que llegan es que los acelerómetros se encendieron demasiado tarde. Por eso el sistema de guiado de la sonda no tenía ni idea de a qué velocidad se estaba moviendo ni mucho menos registró que estaba frenando. Y para cuando lo hizo el motor había funcionado durante aproximadamente una vez y media lo que debería, con lo que la sonda descendió demasiado y se estampó contra la Luna.

Esto ha sido, al parecer, debido a un error de programación que hizo que los comandos para encender los acelerómetros se enviaran sin la prioridad adecuada, con lo que fueron procesados más tarde de lo debido con el conocido resultado de un nuevo cráter sobre la superficie de la Luna.

Pero lo que no está claro es el origen del error. Había rumores acerca de que el software de la Luna 25 no había sido probado adecuadamente y parece que al final resultaron tener razón; habría que ver si esto viene además de que el software estaba correctamente especificado, si estaba adaptado de otra sonda, o qué.

Poco después del lanzamiento de la Luna 25 Yuri Borisov, el director de Roscosmos, hablaba de lanzar la Luna 26 en 2027, la Luna 27 en 2028, la Luna 28 en 2030 o así, y después una misión tripulada. Dada la situación internacional y los recortes de presupuesto que está sufriendo la agencia espacial rusa eso ya sonaba muy complicado. Pero después del fallo de la Luna 25 parece directamente imposible.

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Wicho — 3 de Octubre de 2023


El Miura 1 durante el intento de lanzamiento abortado del 17 de junio – PLD Space

Según cuenta PLD Space en Arranca la campaña de lanzamiento de MIURA 1 todo está listo en el Centro de Experimentación de El Arenosillo (CEDEA) del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) en Huelva para un nuevo intento de lanzamiento del Miura 1.

Para asegurarse de ello la empresa ha llevado a cabo con éxito dos ensayos: uno de los cables umbilicales y el llamado Wet Dress Rehearsal (WDR), en el que se cargan los propelentes en el cohete y se sigue todo el proceso de cuenta atrás hasta unos instantes antes del lanzamiento.

Con ellos, aparte de repasar el proceso de lanzamiento, se han asegurado de que tienen más controlada la retracción de los umbilicales; fue el retraso de 0,1 segundos en la suelta de uno de ellos lo que hizo que el software cancelara el intento de lanzamiento del pasado 17 de junio ya con el motor en marcha al interpretar que no se había soltado cuando en realidad sí lo había hecho, aunque tarde.

Los detalles y las medidas tomadas para evitar el problema se pueden leer en el documento Miura 1 SN1 test flight - conclusiones técnicas.

El del 17 de junio fue el segundo intento de lanzamiento del Miura 1. El primero, el 31 de mayo, tuvo que ser abortado mucho antes debido a la mala meteorología.

La pausa del verano vino obligada por las altas temperaturas, el cumplimento de la normativa de prevención de incendios y la coordinación con la Guardia Civil para garantizar la zona de seguridad. También ayudó a tomar la decisión que la zona en la que está ubicada la plataforma es muy concurrida en verano, lo que complica aún más la operativa.

Durante ese tiempo el cohete fue devuelto a las instalaciones de la empresa en Elche, dónde se hizo una inspección completa del lanzador y se cambiaron todos aquellos componentes que requieren de un mantenimiento preventivo. También aprovecharon el tiempo para ajustar los tiempos en la secuencia de liberación de umbilicales para evitar un problema como el de junio.


El Miura 1 de vuelta en Huelva tras sus «vacaciones de verano» en Elche – PLD Space

Ahora sólo queda pendiente que el INTA y PLD Space concluyan la revisión formal de vuelo o Flight Readiness Review (FRR) y que, tras la integración de la carga de pago del Centro Alemán de Tecnología Aplicada y Microgravedad (ZARM), perteneciente a la Universidad de Bremen, se proceda a formalizar la autorización de vuelo, el llamado Launch Readiness Review (LRR).

A partir de ahí hay una serie de ventanas de lanzamiento en octubre y noviembre para proceder a nuevos intentos de lanzamiento. Esos intentos comunicados públicamente con 24 horas de antelación, así que habrá que prestar atención a las redes sociales de la empresa, que está en Twitter como @PLD_Space. Y a Raúl Torres, el más tuitero de los Raúles, @RaulTorresPLD. Aunque si nos envían un WhatsApp o un MD o similar para avisar prometemos ayudar a difundirlo.

#VamosMiura!

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD