Por @Alvy — 15 de enero de 2025

Robot haciendo el trabajo de un humano (AI) Canva

Un robot o una inteligencia artificial no pueden engañar a una persona haciéndose pasar por un humano.

– Propuesta de Jemielniak
para ampliar las Tres leyes de la robótica de Asimov

Un robot podrá ocupar el puesto de trabajo de un ser humano, pero no deberá dejarle sin empleo.

– Propuesta de Fuller

_____
Imagen (IA) TukTukWarlord con Midjourney.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear Publicar
PUBLICIDAD


Por @Wicho — 15 de enero de 2025

Gaia en el espacio frente a un fondo ocupado parcialmente por uno de los brazos de la Vía Láctea y un montón de estrellas
Impresión artística de Gaia en el espacio – ESA

Casi agotado su combustible de maniobra, el telescopio espacial Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA), lanzado el 19 de diciembre de 2013, hizo hoy sus últimas observaciones tras casi once años en servicio. La duración prevista de la misión era de cinco años.

Pero aunque termine su carrera activa, Gaia deja atrás más de tres billones de observaciones de unos dos mil millones de estrellas y otros objetos que seguirán siendo utilizadas en el futuro como fuente para nuevos trabajos científicos. De hecho aún están previstas dos publicaciones más de datos, una en 2026 y otra a finales de esta década, conocidas como DR4 y el catálogo final DR5 respectivamente.

Con ellas no hará sino aumentar el legado de esta misión, que ya en la actualidad está sirviendo como fuente para la publicación de cientos de trabajos cada mes:

La descripción
Citas por mes – Tristan Cantat-Gaudin vía Emily Hunt

Los datos recogidos por Gaia son de libre acceso.

Para llevar su misión Gaia ha utilizado de dos telescopios extremadamente precisos, con una resolución equivalente a la de poder ver una moneda de un euro en la superficie de la Luna desde la Tierra. También tienen una gran sensibilidad, pues son capaces de captar la luz de estrellas 500.000 veces más tenues de lo que somos capaces de ver a simple vista.

Estos dos telescopios recogen la luz proveniente de las estrellas y la apuntan a una cámara de 1.000 millones de pixeles que la analiza con tres instrumentos distintos: ASTRO, que fija la posición de cada una de las estrellas que ve; el espectrómetro de velocidad radial o RVS, que mide la velocidad a la que cada una se aleja o se acerca de nosotros; y el BP/RP, que captura un espectro en baja resolución de cada estrella, lo que permite saber su temperatura, masa, y composición química.

Aunque antes de analizar la luz que captan los telescopios los ordenadores de a bordo seleccionan previamente una serie de pixeles alrededor de cada una de las estrellas para analizar. Esta estrategia evita tener que procesar más información de la necesaria. Pero aún así Gaia produce unos 50 gigas de datos al día.

Esto le ha permitido lograr su principal objetivo, que era elaborar el mapa más extenso y preciso de la Vía Láctea. Eso nos ha permitido a su vez conocer mejor su historia y se revisado ideas básicas como por ejemplo la rotación de la barra central de nuestra galaxia, la deformación de su disco, la estructura detallada de los brazos espirales y el polvo interestelar cerca del Sol.

Durante su misión Gaia también ha detectado otros objetos como asteroides en nuestro sistema solar y galaxias y cuásares fuera de ella, e incluso un tipo nuevo de agujeros negros.

En unas semanas será movido a una órbita órbita heliocéntrica definitiva, lejos de la esfera de influencia de la Tierra, para evitar cualquier daño o interferencia con otros otros observatorios, presentes y futuros, que vayan a estar en el punto de Lagrange L2 del sistema Sol–Tierra en el que ha operado estos años. Pero mientras se llevarán a cabo una serie de pruebas para recoger datos sobre el comportamiento de determinadas tecnologías tras doce años en el espacio, datos que servirán para ayudar a diseñar futuras misiones espaciales.

Después de esto Gaia será apagado el 27 de marzo de 2025.

Relacionado,

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 15 de enero de 2025

Wikipedia en español supera los 2 millones de artículos, de los 64 millones que hay en 350+ idiomas

La Fundación Wikimedia ha anunciado que la enciclopedia libre alcanzó y superó 2 millones de artículos el pasado 2 de enero de 2025. Además de este hito han aprovechado para comentar todos estos datos globales:

  • Ya hay 26 millones de visitas diarias a Wikipedia.
  • … lo cual equivale a 312 visitas por segundo.
  • Y se han editado y mejorado con ediciones 3.000 millones de veces
  • El 23% de las biografías representan a mujeres.
  • Los 100 artículos más visitados reciben una media de 9.000 visitas diarias cada uno.

La Fundación Wikimedia España se constituyó en 2011 con el fin de ser el capítulo español del proyecto, uno de los más interesantes sin duda de toda la Internet. Está desde siempre en nuestra lista de favoritos, y compartimos con Lucien Legrey su objetivo de que  toda persona pueda acceder gratuitamente a la suma de todo el conocimiento humano.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear Publicar
PUBLICIDAD


Por @Wicho — 15 de enero de 2025

Hace unos minutos un Falcon 9 de SpaceX despegaba de la Plataforma 39A del Centro Espacial Kennedy con no uno sino con dos aterrizadores a bordo que van rumbo a la Luna. Era el lanzamiento número 100 de un Falcon 9 desde esa plataforma.

Portada de la edición en español en la que se pueden ver planetas y estrellas en colores tirando a pastelUno de ellos es el Blue Ghost M1 de Firefly Aerospace, que vuela en una misión del programa Commercial Lunar Payload Services (CLPS), Servicios de cargas útiles comerciales a la Luna. de la NASA con varios instrumentos científicos a bordo.

CLPS es una iniciativa que tiene como objetivo colocar aterrizadores y rovers sobre la superficie de la Luna. Algunas de las misiones llevarán cargas útiles solicitadas por la NASA, pero otras llevarán cargas útiles que la agencia haya escogido de entre las propuestas de las empresas.

Pero la verdad es que hasta ahora no le ha ido muy bien. Dejando aparte que los lanzamientos van con retraso, algo que casi damos por dado en cualquier programa espacial, y más si anda por medio una agencia gubernamental, de los dos llevados a cabo hasta ahora uno fracasó por completo y el otro parcialmente.

Se trata de las misiones Peregrine Mission One e IM-1 Odysseus. El aterrizador de la primera terminó desintegrándose en la atmósfera terrestre después de que un fallo en el sistema de propulsión le impidiera maniobrar para entrar en órbita alrededor de la Luna y luego aterrizar en ella. El de la segunda consiguió posarse sobre la Luna, aunque diversos fallos en su diseño y en el software de a bordo hicieron que terminara tumbado sobre uno de sus laterales, con lo que sólo algunos de sus instrumentos y experimentos pudieron funcionar.

Blue Ghost M1 lleva a bordo diez cargas útiles que con una masa de 94 kilos de los 1.517 que pesa el aterrizador en su configuración de lanzamiento. Medirán distintos aspectos de la zona de aterrizaje y también incluyen, por ejemplo, un mecanismo diseñado para tomar muestras del regolito lunar.

La nave permanecerá 25 días en órbita terrestre antes de realizar un encendido de inyección translunar para iniciar un viaje de cuatro días hacia la Luna. Una vez en órbita alrededor de ella esperará otros 16 días antes de aterrizar en el Mar de las Crisis. Una vez allí la misión debería durar otras dos semanas.

Portada de la edición en español en la que se pueden ver planetas y estrellas en colores tirando a pastelEl otro aterrizador lanzado hoy es el Hakuto-R Mission 2, bautizado como Resilience, Resistencia, para indicar que ispace, la empresa que lo fabrica, insiste tras el fracaso de su primer intento con Hakuto-R, que terminó estrellado contra la superficie de la Luna a causa de ajustes erróneos en su software de a bordo.

Lleva a bordo un rover y varios instrumentos diseñados por la empresa y quiere servir como un demostrador tecnológico de la valía de la plataforma Hakuto para colocar cargas útiles en la Luna.

M2 tardará cuatro meses en llegar a la Luna pues va a seguir una trayectoria que utilizará la atracción gravitatoria de la Tierra y el Sol para alcanzar la Luna. Esto requiere menos propelentes que una ruta directa, lo que significa que puede llevar más peso en cargas útiles. La idea es que aterrice en Mare Frigoris.

Por cierto que la ispace que lo fabrica es una empresa japonesa que, a pesar de que el nombre se parece mucho, no es la misma que la empresa china iSpace (a veces escrito como i-Space) que fabrica la familia de cohetes Hyperbola.

La primera etapa del Falcon 9, que volaba en su quinta misión, aterrizó sin problemas en el espaciopuerto flotante Just Read the Instructions, así que podrá seguir acumulando lanzamientos.

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear Publicar
PUBLICIDAD