Por @Alvy — 10 de Diciembre de 2023

Un nuevo récord para la transmisión de fibra óptica: 22.9 Petabits por Segundo

El Instituto Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Japón (NICT), en colaboración con la Universidad Tecnológica de Eindhoven y la Universidad de L’Aquila, ha logrado un avance significativo. Se trata de un nuevo récord mundial de 22,9 petabits por segundo en la transmisión de datos por fibra óptica. Si en tu hogar tienes la suerte de alcanzar 1 gigabit por segundo, como sucede en muchas ciudades españolas, esto son 22.900.000 veces más (!)

En el récord usaron una única fibra óptica para alcanzar más del doble del récord anterior, que eran 10,66 petabits por segundo y que tenían ellos mismos. La tecnología utiliza multiplexación por división espacial a gran escala (SDM) junto con multiplexación por división de longitud de onda en múltiples bandas (WDM) en un ancho de banda de 18,8 THz.

Esta tecnología permite conseguir en la misma fibra cientos de «canales espaciales» y que cada núcleo de la fibra transmita aproximadamente entre 0,3 y 0,7 petabits por segundo, sumando una capacidad total de 22,9 petabits por segundo.

(Vía Tom’s Hardware.)

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Wicho — 10 de Diciembre de 2023


Fila superior, de izquierda a derecha: Sergey Krikalev, James Newman y Jerry Ross; fila inferior: Frederick Sturckow, Robert Cabana y Nancy Currie _ NASA

Después de acoplar los módulos Zarya y Unity utilizando el brazo robot del transbordador espacial Endeavour y después de dos paseos espaciales para conectarlos y poder ponerlos en marcha tal día como hoy en 1998 la Estación Espacial Internacional recibía la visita de su primera tripulación.

La foto de arriba muestra a la tripulación de la misión en la escotilla que conduce de Unity a Zarya, aunque había sido abierta con anterioridad por Bob Cabana y Sergey Krikalev, quienes entraron juntos en el módulo ruso pero financiado con dinero estadounidense.

Sería una visita breve, ya que el día 11 volvieron al interior del Endeavour antes de que el día 12 tuviera lugar un último paseo espacial para continuar con la puesta en marcha de la Estación. El día 13 el Endeavour se desacopló de Unity y fue cuando se tomó esta foto:


Zarya (izquierda) y Unity ya unidos – NASA

La siguiente visita la recibiría entre finales de mayo y principios de junio de 1999 con la misión STS-96; luego vendrían la STS-101 entre mayo y junio de 2000; la STS-106 en septiembre de 2000; la STS-92 en octubre de 2000; y la llegada de la Soyuz TM-31, que se acopló a la Estación el 2 de noviembre de 2000 y cuya llegada marcó el principio de la ocupación permanente de la EEI. Desde entonces van casi 23 años y contando.

Para entonces la Estación había sido ampliada con el módulo Zvezda, lanzado con considerable retraso en julio de 2000. El módulo se acopló de forma automática al puerto trasero de Zarya, tomando su ordenador el mando del conjunto a los pocos días. Aunque fue terminado de conectar durante un paseo espacial de la misión STS-106.

Las distintas agencias involucradas en el funcionamiento de la Estación quieren mantenerla en funcionamiento al menos hasta 2030 –Roscosmos se resistía a comprometerse más allá de 2028 pero no les queda más remedio que aguantar– aunque lo más probable es que tengan que estirar un poco más sus años de servicio mientras son lanzadas las estaciones comerciales que se supone que han de sustituirla.

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 10 de Diciembre de 2023

El kit de prensa original una de las mejores películas de hackers: Sneakers (1992)

En el archivo de internet puede encontrarse el Kit de prensa original de Sneakers, la película de hackers de 1992 que marcó época, y una de nuestras favoritas. El disquete original con el que se generó la versión para el archivo forma parte de la colección personal de Marcin Wichary, coleccionista de todo tipo de materiales relacionados con Sneakers, incluyendo todas las versiones internacionales, banda sonora y otros materiales.

El software original para PC estaba diseñado para caber en un disquete HD de 3,5 pulgadas (1,44 MB) en máquinas MS-DOS. Pero hoy en día no hace falta un PC para probarlo; con el mismo navegador se puede ver. Esto es porque en Archive.org se ofrece junto con el emulador dosbox que funciona bastante bien. Los gráficos están perfectamente pixelados como en los antiguas tarjetas gráficas y tanto el sonido como el teclado funcionan, que es lo importante.

Sneakers, kit de prensaSeguir el hilo del kit es fácil: hay que introducir algunas contraseñas en forma de anagramas para poder ver todos los materiales (biografías, notas de producción, créditos completos…) pero el disco proporciona suficientes pistas. Incluso hay una opción para imprimir el kit de prensa original completo (¡35 páginas!) aunque como el emulador pide una «impresora conectada en el puerto paralelo» no funciona directamente. Cuestión de hackearlo un poco para conseguir un PDF o un volcado como texto al menos.


Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 9 de Diciembre de 2023

La vida antes de los enchufes o cómo manejarse «a pelo» con la electricidad hacia 1900

A finales del siglo XIX la electricidad llegó a la población general gracias a los desarrollos de Nikola Tesla y Thomas A. Edison, algo que se conoce como la famosa Guerra de las corrientes. Junto con grandes inversores como George Westinghouse y J.P. Morgan desarrollaron las plantas de generación de electricidad y su distribución a través de redes hasta los hogares.

En algún libro que ahora no recuerdo leí hace años sobre lo salvaje que era aquella época del uso de algo «nuevo y desconocido» en los hogares. Con voltajes de 110V en Estados Unidos (que era al que funcionaban las bombillas de filamentos) y de 220V en Europa, en los hogares se manejaban unos 10-15 amperios de intensidad. Suficientes para dar un buen zurriagazo a quien no manejara la instalación con cuidado.

Una era de «terror eléctrico»

Uno de los problemas era la falta de estandarización. Para empezar, los enchufes tal y como los conocemos no se habían inventado, de modo que lo normal era conectar los cables directamente a la instalación, con el riesgo que eso suponía. En algún sitio he leído que podía haber un «problemas de polaridad», pero esto sería solo en instalaciones de corriente continua (DC) cuando lo habitual era la corriente alterna de Tesla (AC) mucho más eficiente. En cualquier caso dicen que en esas instalaciones quien no se fijara bien básicamente tenía una probabilidad de «chispazo» del 50%. ¡Ouch!

Otro problema se debía a que la electricidad se usó entre 1880 y 1900 en los hogares era principalmente para las bombillas, muchas de las cuales ya iban «a rosca», conectadas con su rosca Edison que ha perdurado hasta nuestros días. Pero luego fueron inventándose los electrodomésticos: tostadoras de pan (1893), lavadoras y aspiradoras (1908), planchas y similares. Y no había conectores estándar. Así que imagina conectar una tostadora con sus cables pelados a las clavijas de la instalación eléctrica para preparar el desayuno.

Lavadora Thor (1920) (CC) WikimediaMás sangrante era el caso de las lavadoras, que tenían grandes motores y había que enchufar y desenchufar también «a pelo». Para más inri en aquella época ese trabajo no era algo que hiciera la señora de la casa, sino principalmente las sirvientas, que solían enfrentarse peor a los peligros y acababan sufriendo los latigazos de corriente y los cortocircuitos en sótanos o cobertizos con instalaciones en pésimas condiciones. En el libro que mencioné al principio explicaban que muchas vivían aterrorizadas al tener que manejar los maléficos aparatos eléctricos y temían por su vida.

Enchufes para un futuro mejor

El inglés Thomas Tayler Smith patentó en 1882 un enchufe de dos patillas similar al actual, y de aquella década se conocen más inventos similares que por desgracia no se estandarizaron. Harvey Hubbell inventó en Estados Unidos un enchufe muy seguro en 1904, que tenía el aspecto de lo que hoy sería un casquillo de bombilla en el que se encajaba un cable con dos patillas, como los enchufes actuales. Usando porcelana como material aislante, proporcionó mucha más seguridad tanto a nivel personal como para evitar chispas e incendios.

Los diseños de patillas planas de Hubbell se convirtieron en el estándar NEMA 1-15 (americano). Debido a la falta de estandarización, cada país y región siguió su camino, normalmente por la influencia de países vecinos, cuestiones coloniales o las relaciones comerciales de importación/exportación. Y así, hasta nuestros días, en los que todavía no existe el enchufe universal.

La otra parte del problema fue conseguir que los fabricantes y la población general usaran los enchufes. Teniendo en cuenta que hasta los años 1930 en occidente todavía había grandes grupos de gente en zonas rurales que no tenían acceso a la electricidad, se puede entender la complicación. Pero por suerte el ver lo que suponía la mayor seguridad y el hecho de que se pudieran evitar chispas, incendios y males mayores ayudó bastante. Lo que antes era un lujo pasó a ser una necesidad de uso común y la vida cotidiana paso a ser algo mucho mejor.

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD