Por @Alvy

Una tabla periódica para los aficionados a los emojis que revela detalles sobre cómo los interpreta la gente

Esta tabla periódica de los emojis tiene una construcción peculiar, basada en la positividad o negatividad de los sentimientos que expresa cada pequeño icono, además de estar organizados en filas por distintas categorías. Por esto no es una tabla «con huecos» como la tabla periódica de los elementos, sino que es más bien una representación visual de cómo usamos los emojis.

La tabla la ha diseñado Keith Houston, agrupando los «elementos» por tipo (emociones, personas, comida, naturaleza, etc.) y dentro de cada grupo ordenándolos por «sentimiento». ¿Cómo se hace esto? Pues basándose en datos de uso reales y en un modelo de inteligencia artificial entrenado con millones de tuits. Cada fila incluye los 20 emojis más usados de su categoría, organizados por color: verde = positivos, amarillo = neutros, rojo = negativos.

Eso de la evaluación del «sentimiento» ya lo hemos visto otras veces; se utiliza por ejemplo para la moderación de mensajes en foros. Aquí se hizo mediante un modelo de lenguaje que revela ciertas curiosidades: algunos emoji que solemos asociar con alegría, como el emoji sonriente «con lágrimas en los ojos» o el «me parto de la risa» quedan etiquetados como neutros o incluso negativos, probablemente por su uso irónico o sarcástico en redes sociales.

Además de resultar bonita, la tabla nos descubre que los emojis son subjetivos y cambiantes, ya sean banderas de países, símbolos de puntuación, herramientas o plantas. Resulta ser un curioso experimento entre lo lingüístico, lo visual y lo estadístico.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

Cruce de cables 40 (14 de junio de 2025)

Telégrafo óptico / GPT-4oLa historia de los telégrafos ópticos [~19:00] – Cada vez que veo pasar un artículo sobre este curioso medio de comunicación de la era napoleónica no puedo sino cotillear un poco más algunos de los detalles. De esto y de sus orígenes estuve hablando con David Sierra en el último programa de Cruce de cables, en el que aunque solo solemos estar diez minutos da tiempo a contar muchas cosas:

  • Antes de la fibra óptica, el wifi y los satélites existió una especie de «Internet» decimonónica hecha de palos y erigida sobre piedras: la red de telégrafos ópticos. El invento se atribuye a Claude Chappe, aunque como en toda novedad tecnológica la autoría es objeto de debate, con Robert Hooke y otras personas por ahí pululando.
  • Este ingenioso sistema de comunicación visual de la Francia post-revolucionaria permitía enviar mensajes a cientos de kilómetros en pocas horas, un récord absoluto comparado con el correo a caballo (eso sí, con importantes limitaciones).
  • Por comparar, un mensaje podía recorrer en unos 30 minutos los 230 km de la línea original (París–Lille). Era como un WhatsApp perezoso, pero con más gente transportando los mensajes y sin emojis.
  • Se podría considerar al telégrafo óptico como la primera «internet» de la historia en el sentido de que acabó siendo una red descentralizada de transmisión de datos a larga distancia, aunque limitada.
  • El contexto político fue clave para su desarrollo: el nuevo gobierno necesitaba comunicar órdenes militares rápidamente en todo el país. En las guerras napoleónicas era una herramienta esencial para coordinar tropas y transmitir información desde el frente.
  • En condiciones meteorológicas adversas tenía una fiabilidad muy baja: con niebla, lluvia o de noche era totalmente inoperativo.
  • Los operadores de las torres de señales seguían estrictos protocolos militares y usaban telescopios para replicar señales visuales, un poco como los protocolos de internet de hoy en día.
  • Aunque se usó principalmente para transmitir órdenes militares acabó utilizándose para otro tipo de alertas y mensajes gubernamentales urgentes.
  • El hackeo del telégrafo óptico nos enseña que incluso los sistemas analógicos más seguros pueden ser vulnerables a la manipulación humana.
  • Todavía se conserva algún «diccionario de códigos» original, que incluía miles de abreviaturas codificadas mediante combinaciones numéricas de señales.

_____
Imagen: GPT-4o.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

Las fuentes de WarGames, listas para descargar y transportar el ordenador a los años 80

Michael Walden se ha entretenido en recopilar y crear WarGames Terminal Fonts, que básicamente son todas las fuentes tipográficas que aparecen en la película Wargames (Juegos de guerra, 1983) y empaquetarlas para su descarga libre y gratuita.

La recreación la ha hecho a partir de capturas de pantalla, reconstruyendo manualmente cada letra, número y símbolo del juego de caracteres ASCII según estaban asignados en los ordenadores IMSAI 8080, Memorex y el imaginario NORAD/WOPR que son los que se utilizaron en la producción de la película.

Hay tres fuentes en tres formatos (FON, .TTF y .OTF) y tres variantes: N: Normal (bitmap tal cual), D: Doble altura (para simular el tubo de rayos catódicos estirado de los monitores y R: raster, (líneas de barrido).

Los fans de la película verán que hay algunos extras como capturas y jueguecitos sencillos, así que… ¡Larga vida a Wargames!

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Wicho

Lanzada el 10 de febrero de 2020, la sonda Solar Orbiter de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha hecho ya varios sobrevuelos de Venus con el objetivo de ir dejando el plano de la eclíptica –aquel en el que están los planetas– y ponerse en una órbita inclinada. Eso le ha permitido obtener las primeras imágenes del polo sur del Sol que hayamos visto jamás.

En el vídeo de arriba se puede comparar la vista de Sol que tenemos nosotros, en gris, con la que tiene ahora la Solar Orbiter, en amarillo, desde su órbita inclinada 17 grados respecto a la eclíptica. La sonda alcanzó esa inclinación el pasado mes de febrero, y la ESA espera que para octubre tengamos las correspondientes primeras imágenes del polo norte de nuestra estrella.

La descripción
Estas imágenes muestran la vista del polo sur del Sol captada por los distintos instrumentos de la Solar Orbiter durante los días 16 y 17 de marzo de 2025, desde un ángulo de visión de unos 15° por debajo del ecuador solar, aún camino de conseguir los 17° – ESA & NASA/Solar Orbiter/PHI, EUI and SPICE Teams

El objetivo de la misión es estudiar cómo el Sol genera y «controla» la heliosfera, esa enorme burbuja de partículas que flotan alrededor de él y que el viento solar lanza hacia el sistema solar y que tanto influye en el tiempo espacial.

Para ello lleva a bordo diez instrumentos diseñados para observar la superficie del Sol y estudiar los cambios que se producen en el viento solar. Ocho de los instrumentos son de la ESA; los otros dos los proporcionó la NASA en mejores tiempos para la ciencia en los Estados Unidos.

La descripción
Ubicación de los instrumentos de la Solar Orbiter – ESA

La misión tiene cuatro áreas principales de investigación:

  • Viento solar: ¿Qué impulsa el viento solar y la aceleración de las partículas del viento solar?
  • Regiones polares: ¿Qué ocurre en las regiones polares cuando el campo magnético solar invierte su polaridad?
  • El campo magnético: ¿Cómo se genera el campo magnético dentro del Sol y cómo se propaga a través de la atmósfera del Sol y hacia el espacio?
  • El clima espacial: ¿Cómo impactan en el Sistema Solar eventos repentinos como llamaradas y eyecciones de masa coronal? ¿Cómo producen las erupciones solares las partículas energéticas que llevan a un clima espacial extremo en la Tierra?

Y el poder ver los dos polos del Sol ayudará sin duda a entender nuestro astro como nunca antes.

Relacionado,

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD