Por @Wicho

Ilustración que muestra unos prismas formados por manzanas de colores

Los Museos Científicos Coruñeses, en los que trabajo en el MundoReal™, han convocado un año más los Prismas Casa de las Ciencias a la Divulgación. Este año vamos ya por XXXVIII Convocatoria.

Por el orden en el que aparecen en las bases, estas con las categorías de los premios:

  • Vídeo.
  • Nuevos medios.
  • Proyectos de divulgación científica sobre el agua en el medio urbano.
  • Artículo periodístico.
  • Radio.
  • Proyecto singular
  • Libro editado.
  • Prisma Especial del Jurado.

Todas ellas recibirán el preciado prisma de bronce como premio; y todas menos las dos últimas tienen una dotación económica de 4.000 €. Las bases y fichas de participación están disponibles en el enlace de arriba. No dejes de consultarlas si estás pensando en participar.

Se pueden presentar trabajos hechos públicos entre el 1 de mayo de 2024 y el 1 de mayo de 2025. El plazo de recepción de candidaturas para todas las categorías termina el 2 de junio a las 12:00, hora peninsular española (UTC +2). Que no se te pase; luego no hay nada que hacer.

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

Recursos CSIC: una colección de aplicaciones, sitios web, juegos y libros para la divulgación y participación ciudadana

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) nos ha enviado una nota acerca del lanzamiento de Recursos CSIC , un lugar dedicado a la divulgación y la participación ciudadana. Se trata de una plataforma colaborativa de acceso abierto que ofrece actualmente cerca de 300 materiales educativos y divulgativos.

Esta iniciativa pretende facilitar la tarea a divulgadores, docentes y público en general, poniendo a su disposición juegos, talleres, podcasts, exposiciones y aplicaciones para móviles. Cuenta con áreas principales, que se irán ampliando: Ciencia ciudadana, Educación, Arte y ciencia y Exposiciones. Además de verlas en una lista cuenta con un buscador para facilitar las cosas.

Entre los proyectos destacados figuran iniciativas como Ciudad Ciencia, que acerca la divulgación a zonas rurales; Ciencia en el bBarrio, dirigida a barrios vulnerables; Ciencia sin etiquetas, enfocada a todos los públicos y programas como FotCiencia, Illustraciencia e Inspiraciencia, que combinan arte y ciencia. También destacan iniciativas de ciencia ciudadana como Observadores del Mar, Mosquito Alert o el Proyecto Manuela, sobre salud femenina.

Como toda buena guía, incluye algo de información sobre cada iniciativa y muchos enlaces, además de un calendario de efemérides con referencias a días especiales como la Semana de la Ciencia o el Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia. A diferencia otras páginas estatales, esta parece del siglo XXI, está limpia y bien organizada y tiene sus enlaces a las redes sociales, entre los que se incluye el CSIC en Bluesky, relativamente nuevo.

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

Mapa antiguo de la ciudad de Königsberg, con vistas aéreas que muestran sus edificios, calles y el río que la rodea. Dos figuras humanas, un hombre y una mujer, están de pie en el primer plano, mientras que barcos navegan por el agua en la parte inferior. La imagen incluye inscripciones en alemán y una leyenda en un marco

Hace tiempo publicaron Qué tienen que ver las matemáticas con los siete puentes de Königsberg, acerca de la ciudad que fue la inspiración para un famoso problema matemático-topológico y que se sigue estudiando hoy en día por su importancia y sencillez.

Como es sabido, los habitantes de la ciudad, situada en lo que hoy es Kaliningrado, el enclave ruso entre Polonia y Lituania, se hacían esta pregunta:

¿Se puede atravesar con una ruta continua todos los puentes de modo que se recorran todas las zonas de la ciudad por tierra pero no se cruce cada puente más que una sola vez?

Leonhard Euler demostró que no era posible en 1736, dando lugar a lo que se llamó teoría de grafos. La explicación es sencilla: si se convierte el mapa en un grafo (nodos = zonas de la ciudad; aristas = puentes) es fácil ver que al llegar a cada nodo habría que volver a salir, de modo que dependiendo de si el número de aristas es par o impar (denominados «grados») se podría ir a otro lugar… o allí terminará el camino.

Diagrama que ilustra la evolución de un mapa antiguo de Königsberg con un río, seguido por una representación de un entorno natural con ríos entrelazados, y finaliza con un gráfico que muestra un modelo de red con nodos y conexiones, destacando la relación entre estos elementos

En el grafo de Königsberg todos los nodos son de grado impar, así que el recorrido es imposible. Hoy en día se aplica esta misma idea muchas veces en informática, telecomunicaciones, logística, economía, etc.

Esta página es interesante no tanto por la explicación, que hemos leído mil veces, como porque contiene ilustraciones antiguas y fotos más recientes de la ciudad que inspiró el nacimiento de la topología.

(Vía EduCreate, donde también hay una larga explicación del problema.)

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

Cruce de cables 33 (19 de abril de 2025)

Cruce de cables: Computación analógicaComputación analógica [~16:00] – En este Cruce de Cables repasamos lo que era (y es) la computación analógica, que a diferencia de los ordenadores modernos, que trabajan con datos en forma de 0s y 1s, la utilizan sistemas mecánicos, eléctricos o hidráulicos para representar valores continuos.

Algunas de estas máquinas se remontan muchos siglos en la antigüedad:

  • El mecanismo de Anticitera (siglo II a.C.), que calculaba fechas, el movimiento de los planetas, los eclipses y mucho más.
  • Astrolabios (siglo VI d.C.) Empleados para el cálculo de posiciones astronómicas y la navegación.
  • Esferas armilares (siglo III a.C.): Modelos mecánicos del sistema solar usados en astronomía.
  • Reglas de cálculo (siglo XVII) inventadas por John Napier, para realizar cálculos de forma rápida, usando logaritmos (hasta el siglo XX).
  • El analizador diferencial de Vannevar Bush (1931). Se empleaba para resolver ecuaciones diferenciales complejas relacionadas con balística (trayectorias), aerodinámica, mareas y corrientes y otros cálculos con ecuaciones complicadas.
  • ¿Se siguen usando? Sorprendentemente, sí, a modo de filtros analógicos de ruido, controladores industriales, marcapasos, ECG e incluso investigación de dinámica de fluidos y computación cuántica.

_____
Cada semana grabamos con David Sierra en el distendido ambiente de Cruce de Cables, el programa de Radio Nacional de España, como colaboradores habituales. Se emite en RNE los sábados de 03:00 a 04:00.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD