Por @Wicho — 29 de Mayo de 2023


Impresión artística de JUICE totalmente desplegada – ESA

A finales de la semana pasada la sonda JUICE de la Agencia Espacial Europea (ESA) completaba su proceso de despliegue tras su lanzamiento. En concreto los últimos elementos en colocarse en posición fueron las sondas y antenas que componen el instrumento RPWI (Investigación de Ondas de Radio y Plasma) de la sonda.

Lo primero en desplegarse, por su parte, fueron los paneles solares, un paso crítico, ya que aunque la sonda despega con las baterías cargadas es necesario disponer de una fuente de energía que las recargue.

Y es que como la inmensa mayoría de las sondas espaciales JUICE despegó plegada dentro de la cofia protectora de su cohete para que sus paneles solares, antenas y mástiles fueran convenientemente protegidos. Quizás en el futuro cohete como el Starship puedan evitarlo pero por ahora no es el caso; ningún cohete tiene una cofia lo suficientemente grande como para que la sonda pudiera despegar desplegada.

El proceso se llevó a cabo sin mayores problemas salvo con la antena del radar RIME, que finalmente terminó de desplegarse después de recurrir a uno de los trucos más viejos en el campo de la ingeniería: darle un par de golpes.


Instrumentos, sensores, mástiles y antenas de JUICE – ESA

En las próximas semanas se seguirán poniendo en marcha y comprobando –algunos ya han pasado por ese proceso– los que faltan de los 10 instrumentos de Juice. El objetivo es que a mediados de julio todos ellos estén listos.

JUICE, de Jupiter Icy Moons Explorer, Explorador de las lunas heladas de Júpiter, tiene como objetivo, tal y como su propio nombre explica, estudiar las lunas de hielo de Júpiter. A saber: Calisto, Europa y Ganímedes.

Aunque no llegará allí hasta julio de 2031. Antes Juice tendrá que hacer un sobrevuelo del sistema Tierra-Luna en agosto de 2024, otro de la Tierra en septiembre de 2026 y, de nuevo, uno de la Tierra en enero de 2029, así como otro de Venus en agosto de 2025, todo ello para coger impulso hacia su destino.

La misión está en Twitter como @ESA_JUICE.

Relacionado,

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Wicho — 29 de Mayo de 2023

Hace unos días la NASA daba por concluida la misión sonda CAPSTONE para explorar la futura órbita de la estación lunar Gateway. En concreto dice que ha cumplido los dos objetivos establecidos: uno, mantener al menos durante seis meses su órbita polar alrededor de la Luna; otro, utilizar las comunicaciones con la Lunar Reconnaissance Orbiter para estimar su posición y velocidad, un poco como si fuera un GPS lunar.

La órbita es de tipo NRHO, de Near-rectilinear halo orbit, Órbita de halo casi rectilínea en español. En el caso de la estación Gateway será una órbita altamente elíptica de siete días alrededor de la Luna que la llevará a algo menos de 3.000 kilómetros del polo norte de nuestro satélite en su punto más cercano y a algo más de 70.000 kilómetros del polo sur; pero CAPSTONE la está trazando a una distancia mínima de unos 1.600 kilómetros del polo norte.

Es un tipo de órbita muy práctico para la estación porque aunque va de polo a polo lo hace en el plano en el que la Luna gira alrededor de la Tierra, lo que le permite mantener comunicaciones constantes. También asegura iluminación permanente de los paneles solares de la estación.

CAPSTONE seguirá al menos otros seis meses en su órbita haciendo pruebas en una misión extendida.

Relacionado,

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Wicho — 29 de Mayo de 2023

Portada del libro en la que se ve la parte superior de un sillón desde atrás colocado frente a una tele antigua en la que salen Pocholo y otros personajes de la telebasura¡Mírame, tonto! - Las mentiras impunes de la tele. Por Mariola Cubells. Robin Book (28 de octubre de 2003). 240 páginas.

Cuando llegaron las televisiones privadas a España dos cosas me llamaron la atención: los bloques de publicidad eternos y la telebasura. La telebasura que acabó por salpicar a los canales públicos en una lucha descarnada y sin cuartel por la audiencia y por ende por los ingresos de publicidad.

Como quien más y quien menos he tenido mis momentos de placer culpable siguiendo alguno de esos programas para echarme unas risas, notablemente la primera edición de Gran hermano. Y más recientemente First Dates hasta un día que trajeron a una persona que me pareció tan despreciable que dejé de ver el programa.

Así que me apetecía mucho leer este libro, escrito por alguien que la hizo, en el que explica cómo se hacía –y se hace, sospecho– telebasura en España. El libro simula la estructura de un programa de televisión responde, entre otras, a cosas como qué hay detrás de los programas de telebasura, cómo se hacen, qué parte es improvisada y que parte está en el guión y qué intereses hay en juego.

Y la verdad es que lo que cuenta es aún peor de lo que imaginaba. Y lo malo es que aunque el libro es de 2003 mi impresión es que todo lo que dice sigue vigente, aunque las plataformas en línea quizás hayan diluido algo el tema.

_____
El enlace a Amazon lleva nuestro código de asociado, así que si compras el libro o alguna otra cosa tras haberlo seguido es posible que cobremos algo en forma de comisión.

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Wicho — 29 de Mayo de 2023

Tras un primer vuelo comercial ayer entre Shanghai y Beijing hoy está previsto que sea el día en el que el Comac C919 entre en servicio regular comercial entre Shanghai y Chengdu. Se pueden seguir los vuelos de este primer C919 en servicio comercial en Flightradar24.

El C919 es el equivalente chino al Airbus 320 o al Boeing 737. Aunque llega quizás un poco desfasado: su desarrollo fue anunciado en 2008 para su entrada en servicio en 2014. Pero el programa de desarrollo fue acumulando retrasos –lo cual tampoco es tan raro, la verdad sea dicha– de tal forma que el primer prototipo no voló hasta 2017. Después de eso, problemas con el desarrollo del programa de vuelos de prueba retrasaron hasta noviembre de 2020 la aprobación preliminar del modelo, con la que Comac ya no podía hacer grandes cambios al avión.

La pandemia de covid también ayudó a retrasar la parte final del programa de pruebas para que el C919 recibiera el certificado de tipo para poder entrar en servicio comercial por parte de la Administración de Aviación Civil de China (AACC), lo que sucedió en septiembre de 2022.

El avión que hizo el primer vuelo comercial fue entregado en diciembre pasado a China Eastern Airlines, y desde entonces la aerolínea llevó a cabo un programa de vuelos de familiarización de 100 horas de duración.

Habrá dos variantes del C919, una estándar, con 4.100 kilómetros de alcance, y una ER de rango extendido que llegará a los 5.600 kilómetros. Su capacidad va desde las 158 plazas en una configuración de dos clases hasta las 174 en una configuración de una clase y alta densidad.

Comac tiene unos 1.200 ejemplares encargados entre pedidos confirmados y opciones por parte de 30 clientes.

La empresa está también trabajando en el CRAIC CR929 junto con la empresa rusa United Aircraft Corporation. Sería el equivalente al Airbus 350 o al Boeing 787. Pero aunque la construcción del primer prototipo comenzó en 2021 para un primera vuelo en 2023 la invasión de Ucrania y las sanciones internacionales derivadas de ella hacen que ahora mismo el futuro del proyecto sea un tanto incierto.

Relacionado,

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


PUBLICIDAD


Un libro de @Alvy y @Wicho

Se suponía que esto era el futuro | un libro de Microsiervos, por Alvy y Wicho

Se suponía que esto era el futuro
Ciencia, tecnología y mucho más
www.microsiervos.com/libro