Por @Wicho — 20 de Septiembre de 2023

Canopée, el barco que ArianeSpace y la Agencia Espacial Europea (ESA) van a utilizar para transportar los componentes del Ariane 6 de Europa a la Guayana, ya tiene sus velas, con las que ahorrará combustible y por tanto emisiones.

El barco mide 121 metros de largo por 22 de ancho y tiene un calado de cinco metros. Tiene un desplazamiento de 10.700 toneladas para un tonelaje de peso muerto –la suma de las masas de cargamento, combustible, provisiones, agua dulce para consumo humano, agua de lastre, la tripulación, los pasajeros y sus equipajes– de 3.150 toneladas. Su velocidad de crucero es de 16 nudos. Su diseño está hecho para que las aceleraciones longitudinales y verticales no superen los criterios establecidos cuando lleva componentes del Ariane 6 a bordo.

La carga puede transportarse en un espacio de 94 por 17,6 metros en la cubierta principal, en un espacio de 45 por 14,4 metros en la bodega inferior y en un espacio de 21,6 por 12 metros en una entreplanta desmontable. Es una embarcación Ro-Ro, por lo que la carga rodada se carga y descarga a través de una rampa de popa. También dispone de una grúa de pórtico de 60 toneladas en la cubierta principal y una grúa provisional más pequeña a babor.

Se encargan de la propulsión dos motores de 3.480 kW cada uno que pueden funcionar con combustible diesel o con gas licuado natural, a los que apoyan las cuatro velas, fabricadas por Ayro. Cada una de ellas mide 363 m2. Le permitirán ahorrar entre un 15 y un 40 % de combustible cuando estén en uso, dependiendo de las condiciones del mar y del viento, y también de la velocidad deseada en cada momento. En un año típico en el que haga doce viajes de ida y vuelta se estima que reducirán las emisiones de CO2 en unas 7.200 toneladas.


Canopée con las velas extendidas y en uso – Tom Van Oossanen/ESA/ArianeSpace


Canopée en puerto con las velas plegadas – Tom Van Oossanen/ESA/ArianeSpace

Canopée ya hizo una travesía del Atlántico a principios de 2023, aunque aún sin velas. Ahora se espera que en las próximas semanas más que en los próximos meses haga otra travesía ya usando las velas. Estos viajes sirven tanto para ir probando los sistemas del barco como las operaciones en los distintos puertos entre los que va a navegar.

Y, si todo va según lo previsto, en 2024 ya estará transportando los componentes del primer Ariane 6 en despegar. Un cohete que es transportado en un barco con velas antes de volar al espacio. Si esto no es vivir en el futuro

Relacionado,

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Wicho — 20 de Septiembre de 2023

Portada del libroDiccionario del asombro. Una historia de la ciencia a través de las palabras. Por Antonio Martínez Ron. Gráficos por Carlos el rojo. Editorial Crítica (20 de septiembre de 2023). 376 páginas.

El más reciente libro de Aberron tiene su origen en su «manía» de ir apuntando palabras que ha ido creando la ciencia para nombrar aquellos fenómenos que no se conocían o no se habían descrito con anterioridad. En palabras de Antonio, son palabras que etiquetan el asombro. De muchas de ellas sabemos el momento justo en el que fueron creadas, el momento en el que nacieron. O el momento en el que fueron adaptadas para su uso para denominar un concepto científico.

Antonio se dio cuenta de que puestas en orden cronológico estas palabras cuentan la historia de la ciencia y del avance de nuestro conocimiento.

En este diccionario ha escogido 26 de esas palabras –falta la eñe, aunque la eñe tiene un apéndice propio– que van desde la a de átomo a la zeta de zoonosis le sirven para contar una historia de la ciencia a través de las palabras yendo por parcelas. A partir de la palabra que encabeza cada apartado habla del origen de esa palabra y del proceso mediante el que ese campo del conocimiento y sus palabras asociadas fueron avanzando.

Se puede leer por orden o puedes empezar por las palabras que más te llamen la atención; lo peor que puede pasar es que te encuentres una referencia a una palabra anterior en algún apartado, en cuyo caso te bastará con ir a leerlo.

Y, por si que quedas con ganas, hay un apéndice con algo más de cien palabras más, su fecha de creación o adopción por la «cencia» y una explicación de qué significa y cómo llegaron a formar parte del diccionario de la ciencia.

En fin, un interesantísimo viaje por el tiempo a lomos de las palabras que hacen la ciencia. O que nos ha dado la ciencia.

El libro está disponible en formato electrónico pero creo que en este caso es más recomendable la edición en formato árboles muertos, que es el enlazado arriba, porque se aprecia mejor el trabajo de diseño de Carlos el rojo.

_____
El enlace a Amazon lleva nuestro código de asociado, así que si compras el libro o alguna otra cosa tras haberlo seguido es posible que cobremos algo en forma de comisión. Pero si quieres comprarlo en tu librería habitual nos parecerá igual de bien.

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Wicho — 20 de Septiembre de 2023

Esta pasada noche un Falcon 9 de SpaceX ponía en órbita con éxito un lote de 22 satélites Starlink v2 Mini, lo que era el objetivo principal del lanzamiento. Pero la primera etapa del cohete, la B1058, volaba en su misión número 17, lo que es un nuevo récord para la empresa.

La B1058.17 aterrizaba además sin problemas en el espaciopuerto flotante A Shortfall of Gravitas, con lo que podrá ser lanzada una decimoctava vez. La vez anterior que había volado fue el pasado 10 de julio, cuando dejo el récord en 16 lanzamientos.

Comenzó su carrera el 30 de mayo de 2020 con el lanzamiento de la primera misión tripulada de una Crew Dragon. Desde entonces ha lanzado también el satélite de telecomunicaciones surcoreano ANASIS-II, la cápsula de carga Dragon 21, las misiones compartidas Transporter 1 y Transporter 3, y, con el de hoy, doce lotes de satélites Starlink.

SpaceX habla ahora de que el límite de certificación de una primera etapa son veinte vuelos, aunque al principio hablaba de diez. Habrá que ver hasta dónde exprimen a la B1058.

Relacionado,

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Wicho — 19 de Septiembre de 2023

Portada del libroLa firma de Dios. Por José Antonio Pérez Ledo. Plaza & Janés (7 de septiembre de 2023). 282 páginas.

En 2024 una pandemia que desafía toda lógica se extiende por el mundo. Investigarla pone patas arriba el conocimiento científico que considerábamos válido e indiscutible hasta entonces.

Entender cómo funciona y qué la causa nos permitirá averiguar cosas que quizás no deberíamos saber, aunque a lo mejor el problema es que no tenemos las preguntas correctas. Ni límites en nuestras ansias de poder. Así que lo mismo lo que nos hace falta es que nos pongan en nuestro sitio.

Nos lanzamos al abismo… sin tener ni idea de lo que nos estaba esperando dentro.

– Sara Cobo

Este libro es la versión novelada del podcast del mismo título ganador de los Premios Ondas al Mejor guión y al Mejor pódcast de ficción. Y al leerla te das cuenta de por qué; engancha muchísimo. Yo empecé a leerla el día que salió a primera hora de la tarde y antes de la medianoche ya había la terminado.

Incluye un prólogo que explica cómo nació la historia y cómo fue el proceso de escritura y luego vienen los ocho capítulos del podcast –que están en Podium– convenientemente adaptados al formato árbot muerto (aunque también hay versión Kindle, que es la enlazada arriba).

La novela –y el pódcast– o el pódcast –y la novela– exploran los límites del conocimiento, de la ética, de la responsabilidad como individuos y como especie, y plantea la eterna pregunta se si seríamos capaces de entendernos con una inteligencia muy distinta a la nuestra y en ese caso en qué condiciones. Ciencia ficción de la buena –aunque Jose haga como que se muestra extrañado– de esa que hace pensar en quienes somos.

Más que recomendada.

_____
El enlace a Amazon lleva nuestro código de asociado, así que si compras la novela o alguna otra cosa tras haberlo seguido es posible que cobremos algo en forma de comisión. Pero si quieres comprarla en tu librería habitual nos parecerá igual de bien.

Relacionado,

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD