Por @Alvy — 11 de enero de 2025

Aprender sintetizadores ¡fácilmente! con un tutorial y visualizaciones

Learning Synths es un estupendo tutorial para aprender y entender con todo detalle cómo funcionan los sintetizadores. Y además es divertido.

La web con el tutorial es tan completa como entretenida: en casi cualquiera de las visualizaciones se puede hacer clics y mover el ratón para escuchar los sonidos y sentir cómo varían. También se puede utilizar el teclado para tocar notas sueltas.

Los capítulos se pueden desplegar desde el menú de la izquierda y son:

  • Realizar cambios, o cómo modificar el sonido (introducción)
  • Conceptos básicos de sintetizadores
  • Envolventes
  • LFOs (osciladores de baja frecuencia)
  • Osciladores, la generación del sonido
  • Filtros
  • Recetas
  • Playground, para crear tus propios sonidos

Por su claridad y sencillez no solo parece un buen tutorial musical, sino que también es todo un ejemplo de visualización bien hecha y mejor aprovechada. Felicidades a sus creadores.

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 11 de enero de 2025

Imagen

En Cómo desarrollé un nuevo superpoder Daniel cuenta cómo, tras quedarse sorprendido viendo la actuación de una concursante de un programa de televisión, puedo desarrollar la capacidad de jugar al Encuentra las diferencias de forma instantánea.

La técnica tiene resultados muy curiosos y ciertamente que da para llamarla «superpoder». Consiste en superponer las dos imágenes poniéndose bizco, bastante al estilo de lo que se hace con las otrora famosas imágenes de El ojo mágico.

Puedes intentar esta técnica con la imagen que encabeza esta anotación, haciendo clic para agrandarla, o con cualquiera de las del artículo original o de las que encuentres por ahí. La cosa varía de una persona a otra y puede funcionarte mejor o peor, pero la idea es ir cruzando los ojos hasta superponer las imágenes, hasta donde el reenfoque resulte casi automático.

Esto es lo mismo que convertir el puzle en un estereograma y, una vez re-enfocada la imagen, hace que las diferencias resalten por sí mismas. A veces hay que ir probando variando lentamente la distancia de los ojos a la imagen también.

Yo, por ejemplo, veo mejor las diferencias si muevo un poco la cabeza y busco las diferencias que también se mueven o parecen transparentarse, pero no necesariamente será así para todo el mundo. En mi caso los ejemplos que aparecen marcados como «muy difíciles» son los más fáciles, y los más fáciles no me resultan tan obvios (?!) Peculiaridades de cada cual.

Como siempre, recuerda que forzar así la vista durante mucho tiempo no debe ser sano ni recomendable, así que prueba un rato para asombrarte y luego dedícate a otra cosa.

Hay gente que nunca ha conseguido ver un estereograma de El ojo mágico (a mi me sucedió durante meses) y quizá no puede desarrollar este superpoder; para otros resulta sencillo y obvio. Tanto como para ir a un programa de televisión, asombrar a todo el mundo y llevarse el premio.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear Publicar
PUBLICIDAD


Por @Wicho — 11 de enero de 2025

Mapamundi con colores que indican las anomalías de temperatura
Anomalías de la temperatura del aire en superficie en 2024 en relación con la media del periodo de referencia 1991-2020. Se utiliza una escala de colores no lineal para aumentar la visibilidad de las anomalías más pequeñas y distinguir las desviaciones más grandes. Fuente de los datos: ERA5 – C3S/ECMWF.

Visto lo visto –o más bien sentido lo sentido– era fácil sospecharlo pero ahora los datos lo confirman: 2024 fue el año más cálido desde que tenemos datos, superando el récord de 2023. Y por si fuera poco, fue el primero en superar los 1,5 °C del Acuerdo de París de 2015.

En concreto la temperatura global estuvo 0,72°C por encima de la registrada entre 1991 y 2020. Y 1,60°C por encima de los niveles preindustriales, cuando el objetivo de París era mantener el aumento por debajo de los 2°C, e idealmente por debajo de los 1,5. Aunque afortunadamente hasta que lo de los 1,5 grados se mantenga en el tiempo de manera continuada durante al menos 20 años no se debería considerar que se ha incumplido el objetivo.

Pero no hay que perder de vista el hecho de que todos los años entre 2015 y 2024 están entre los más 10 más cálidos de la Tierra desde que hay registros. Y por si eso fuera poco también se batieron otros récords mundiales como por ejemplo los de niveles de gases de efecto invernadero, los de temperatura del aire y de la superficie del mar, o los de humedad en el aire.

Todo eso, como preveían los modelos científicos, contribuyó a la aparición de fenómenos extremos como inundaciones, olas de calor e incendios forestales como por ejemplo los que arrasan Los Ángeles en el momento de publicar esta anotación.

Por si esto no fuera lo suficientemente preocupante todo parece indicar que en los próximos años, con una administración negacionista del cambio climático al frente de los Estados Unidos, nada va a mejorar.

Y no tenemos un Planeta B, por mucho que Elon Musk esté empeñado en colonizar Marte. Aunque tampoco es que esto suponga un problema para la Tierra; aunque sí lo es para nosotros, claro.

No hay Planeta B – Markus Spiske en unsplash
No hay Planeta B – Markus Spiske en Unsplash

El planeta no se verá afectado por el cambio climático. Dos o tres grados de calentamiento global no son un problema. La humanidad y la mayoría de las especies morirán, pero el planeta permanecerá mientras se desarrollan nuevas especies. Sin nosotros.

– Nicolas Gaume en el IAC2022,
(Vía Remco Timmermans).

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 10 de enero de 2025

Una calculadora de dilatación temporal (y otros detalles curiosos) para viajes espaciales

Con esta calculadora de dilatación temporal hasta los más largos viajes espaciales parecen al alcance de cualquiera, y eso que no son precisamente «un paseo por el campo». Básicamente basta indicar la distancia a recorrer y la aceleración constante que puede alcanzar la nave espacial.

El ejemplo que propone la calculadora es ir de la Tierra a Alfa Centauri (que está a 4,3 años luz) con una aceleración constante de 1g (9,8 m/s²). Si los cálculos son correctos¹ esto requeriría tan solo 2,3 años para los astronautas, mientras que para los observadores de la tierra serían 5,3 años. ¿Fácil, no?

Lo malo es que este viaje supone acelerar hasta 0,9834 c (el 98% de la velocidad de la luz) y luego decelerar a mitad de camino, aunque esto no lo han tenido en cuenta, la verdad . Y aunque 9,8 m/s² parece poca aceleración (al fin y al cabo es la de un objeto en caída libre debido a la gravedad terrestre, nada espectacular) mantenerla de forma constante requiere pisarle al acelerador. Y esto equivale, según la calculadora, a consumir lo mismo que 397 millones de camiones cisterna llenos de gasolina².

La calculadora proporciona muchos más datos y gráficas³ además de los cálculos de tiempo, dilatación temporal, velocidad máxima y energía requerida. Hay gráficas de cómo aumenta la velocidad con el tiempo, de la distancia recorrida, del efecto Doppler o del factor de Lorentz, que haría contraerse la nave más o menos al 70% de su tamaño (para los observadores externos), como sucedía en la paradoja de la escalera en el granero.

Buena suerte y buen viaje… Pero eso sí, no te olvides de cargar suficiente combustible.

_____
¹ Que seguro que no, porque todo esto es aproximado.

² Y la masa de esa flota de camiones cisterna con combustible no debe estar incluida en los cálculos; supongo que tampoco el hecho de que la masa del cohete aumente al acelerar debido a los efectos relativistas (mmm… aunque si eso también hace aumentar la masa del combustible, igual no es tan importante).

² Algunos gráficos no van bien y es mejor recargar la página y meter los datos que simplemente darle a «calcular».

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear Publicar
PUBLICIDAD