Por @Alvy — 31 de Mayo de 2023

ChatGPT en App Store

ChatGPT en App StoreChatGPT ya está en español en la App Store, para iOS. Es la app oficial de OpenAI y todavía está en inglés. El reconocimiento de voz a texto funciona de forma excelente, tanto en castellano como en otros idiomas; basta pulsar el icono y hablar un rato, de hecho es como si sugiriera enrollarse para obtener más texto que tratar, así que habrá quien se ponga a mandarle «notas de vez» a la IA. Habrá quien considere esta app como un superpoder sabiendo que puedes susurrarle que te explique algo en plan rápido y que la respuesta será con casi toda probabilidad correcta.

Esta versión para iOS (iPhone nada más, de momento) funciona tanto con GPT-3.5 como con GPT-4, que es la versión para suscriptores y se contrata por 20 dólares al mes en la web de OpenAI. GPT-3.5 va a toda velocidad y GPT-4 a paso de tortuga. De hecho la versión GPT-4 de esta app todavía no admite plug-ins y no puede buscar contenido en la web directamente; ambas están limitadas a los contenidos existentes en el MundoReal™ en septiembre de 2021. Pero el GPT-4 es bastante más «listo» y falla menos.

Un detalle interesante es que sincroniza los chats que hayas escrito anteriormente con los de tu cuenta en la web de ChatGPT, que es la misma. Esta app también incluye la función de «no guardar los datos para entrenamiento» si aprecias la privacidad extrema, e incluye la función de «Nuevo chat» para cambiar de tema y evitar que ChatGPT se quede clavado obsesionado con un tema concreto.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Wicho — 30 de Mayo de 2023

De izquierda a derecha en la foto salen, de pie, Julissa Reynoso, Bill Nelson y Pedro Sánchez; a la derecha del todo, sentada a una mesa de cristal, Diana Morant
Julissa Reynoso, embajadora de Estados Unidos en España y Andorra, Bill Nelson, administrador de la NASA, y Pedro Sánchez, presidente de España, presencian la firma de los Acuerdos Artemisa por Diana Morant, ministra española de Ciencia e Innovación – NASA/Jackie McGuinness

Esta mañana en el Palacio de la Moncloa Bill Nelson como director de la NASA y Diana Morant como ministra de Ciencia e Innovación del Gobierno de España firmaban la adhesión de nuestro país a los Acuerdos Artemisa. Se convierte así en el país número 25 en hacerlo.

Los primeros en firmarlos fueron Australia, Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Italia, Japón, Luxemburgo, Reino Unido y los Estados Unidos el 13 de octubre de 2020. Con el tiempo se han ido adhiriendo más países, y está previsto que en los próximos meses lo hagan más.

Los principios de los Acuerdos Artemisa son:

  • Exploración pacífica. Todas las actividades realizadas en el marco del programa Artemisa deben tener fines pacíficos.
  • Transparencia. Los firmantes de los Acuerdos Artemisa llevarán a cabo sus actividades de forma transparente para evitar confusiones y conflictos.
  • Interoperabilidad. Las naciones que participen en el programa Artemisa se esforzarán por utilizar sistemas interoperables para mejorar la seguridad y la sostenibilidad.
  • Ayuda en emergencias. Los signatarios de los Acuerdos Artemisa se comprometen a prestar asistencia al personal en peligro.
  • Registro de objetos espaciales. Cualquier nación que participe en Artemisa debe ser signataria del Convenio de Registro o convertirse en signataria con prontitud.
  • Divulgación de datos científicos. Los signatarios de los Acuerdos Artemisa se comprometen a hacer pública la información científica.
  • Preservación del patrimonio. Los firmantes de los Acuerdos Artemis se comprometen a preservar el patrimonio espacial.
  • Recursos espaciales. La extracción y utilización de los recursos espaciales es clave para una exploración segura y sostenible. Los firmantes de los Acuerdos Artemisa afirman que estas actividades deben llevarse a cabo de conformidad con el Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre.
  • Eliminar conflictos entre actividades. Los países firmantes de los Acuerdos Artemisa se comprometen a evitar interferencias perjudiciales y a apoyar el principio de la debida consideración, tal y como exige el Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre.
  • Basura espacial. Los países de los Acuerdos Artemisa se comprometen a planificar la eliminación segura de los desechos.

La idea es que sirvan de un marco para la cooperación en la exploración civil y el uso pacífico de la Luna, Marte y otros astros. Se basan en el Tratado de las Naciones Unidas sobre el Espacio Ultraterrestre de 1967, que los signatarios están obligados a respetar, y se comprometen también a cumplir la mayoría de los principales convenios suscritos por la ONU que constituyen el derecho espacial.

Relacionado,

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Wicho — 30 de Mayo de 2023

Pues tras unas cuantas semanas de espera por fin todo se alinea y ya tenemos fecha y hora para el primer intento de lanzamiento del Miura 1 de PLD Space: será el miércoles 31 de mayo con una ventana de lanzamiento que termina a las 10:00, hora peninsular española (UTC +2), en la que intentarán lanzar sobre las 6:30. Se podrá seguir en directo a través de Internet a partir de las 5:30.

El Miura 1 es un cohete suborbital que PLD está utilizando como plataforma de desarrollo para el Miura 5, un cohete orbital cuya primera etapa será recuperable. Como tal sólo tienen planeados dos lanzamientos del Miura 1 antes de centrarse en el 5.

Impresión artística del Miura 1 en vuelo
Impresión artística del Miura 1 en vuelo – PLD Space

En el lanzamiento de mañana calculan una altitud máxima de unos 80 kilómetros. La cifra final dependerá de la meteorología y del funcionamiento del cohete en el MundoReal, ya que una cosa son las pruebas y mediciones en plataforma y otra como se comportará en vuelo.

Aunque conviene recordar que, como nos decía Raúl Verdú durante una visita a las instalaciones y rampa de lanzamiento de PLD en El Arenosillo, ya considerarán un éxito librar la plataforma y no dañarla. A partir de ahí todo será miel sobre hojuelas. Aunque por supuesto cuanto más arriba y más tiempo dure la misión –esperemos que termine de forma nominal con un amerizaje del cohete– mucho mejor porque podrán recoger más datos.

Van a bordo una carga útil del Instituto ZARM y otra que será revelada después del lanzamiento. Aunque nos consta que también irá a bordo un queso. Que con un poco de suerte no volverá a tierra en forma de fondue ni pulverizado.

El lanzamiento podrá verse más o menos desde toda la había de Huelva, pero si decides intentar acercarte recuerda dos cosas: los accesos estarán cerrados, así que no podrás estar realmente muy cerca de la plataforma. Aunque si decides acercarte, aquí tienes la planificación de seguridad con los detalles de a dónde se puede llagar y a dónde no. Y por otra parte no es seguro que vayan a lanzar mañana, pues la cuenta atrás puede verse abortada por múltiples motivos.

En cualquier caso, #VamosMiura!

Relacionado,

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 30 de Mayo de 2023

Este fantástico vídeo de la gente de Brick Technology muestra la evolución de un reloj de Lego capaz de contar hasta diez millones de años, casi el fin de los tiempos, o al menos lo suficiente como para que estemos todos criando malvas despreocupándonos del mundanal ruido.

Los primeros minutos están dedicados a mostrar la base técnica mediante la cual se convierten los movimientos básicos y primitivos de la gravedad y la energía potencial para mover un mecanismo de péndulo básico, que con ciertos ajustes permite conseguir un tic de un segundo.

Con estos mecanismos la rueda del escape gira a una velocidad de un diente por segundo exactamente; la forma de conseguir que no deje de funcionar es mediante una pesa que «da cuerda» y se rebobina. Es especialmente interesante cómo añadiendo un diferencial se consigue poder darle cuerda sin que el movimiento se detenga, algo importante para el proyecto.

A continuación se instala un motor eléctrico y un par de sencillos sensores que activan el rebobinado cuando la pesa llega a la zona inferior del reloj y se detiene cuando vuelve a estar arriba, garantizando de este modo un rebobinado perpetuo –al menos mientras haya energía eléctrica, que en este caso proviene de una pequeña placa de energía solar– que es la base del invento.

Luego se van añadiendo ruedas dentadas y esferas para indicar segundos, minutos, horas, días, semanas, meses, años, décadas, siglos, milenios, miles de años y «años galácticos» (que es el tiempo necesario para que el Sol orbite una vez alrededor del centro de la Vía Láctea).

Todo esto se hace mediante una combinación de contador numérico por un lado y esferas personalizadas por otro, una auténtica maravilla sobre todo si se tiene en cuenta que se están utilizando sencillas piezas de Lego. Piezas que desde luego no durarían diez millones de años debido al desgaste y acabarían seguramente desintegradas como lágrimas en la lluvia.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


PUBLICIDAD


Un libro de @Alvy y @Wicho

Se suponía que esto era el futuro | un libro de Microsiervos, por Alvy y Wicho

Se suponía que esto era el futuro
Ciencia, tecnología y mucho más
www.microsiervos.com/libro