Por @Wicho — 20 de Marzo de 2023

Hace unos días Rocket Lab completaba con éxito su segundo lanzamiento de un cohete Electrón desde los Estados Unidos. En concreto desde el Complejo de lanzamiento 2 del Espaciopuerto Regional del Atlántico Medio, situado en el Centro de Vuelo Wallops de la NASA en la costa este de Virginia.

Esto es relevante porque cuando Rocket Lab lanza desde sus instalaciones en Nueva Zelanda sólo tiene que preocuparse de que el cohete funcione con ellas; en Virginia el Electrón tiene que integrarse con los sistemas de tierra de la NASA, lo que añade una capa extra de complejidad a los lanzamientos.

De hecho fue el retraso en que la NASA tuviera listo el sistema de terminación automática del vuelo del complejo lo que a su vez retrasó durante meses el estreno de la plataforma de lanzamiento de Rocket Lab allí. Así que está bien que el segundo lanzamiento desde allí se haya desarrollado sin problemas.

La carga útil de la misión eran los satélites de observación terrestre mediante radar Capella 9 y Capella 10 de Capella Space.

Fue el segundo lanzamiento de Rocket Lab este año, y el número 34 de un Electrón, que acumula 32 lanzamientos con éxito y tres fallos en su carrera.

La empresa está en Twitter como @RocketLab. Su director, Peter Beck, que tuitea información muy interesante, es @Peter_J_Beck.

Relacionado,

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 19 de Marzo de 2023

Este flipante vídeo de los laboratorios Embedded Control Lab muestra las 56 transiciones que puede realizar uno de sus mecanismos con un triple péndulo invertido en equilibro, un sencillo pero a a vez caótico sistema dinámico mucho más difícil de «gestionar» de lo que parece a simple vista.

La cosa funciona básicamente así: partiendo de la posición de reposo el mecanismo se mueve para hacer rotar las barras que conforman el triple péndulo. Cada una de ellas puede estar en equilibrio estable (colgando hacia abajo) o inestable (apuntando hacia arriba, meticulosamente alineada) lo cual serían 7 «equilibrios inestables en» total. Pasar de una posición a otra se considera una transición, así que pasar por todas ellas «agitando» el mecanismo para alinear todos los péndulos son unas 7×8 = 56 transiciones posibles.

El mecanismo en sí mismo es un motor paso a paso de alta precisión y una cámara que toma un muestreo de lo que está sucediendo. El tiempo de muestreo de la cámara para comprobar el estado del triple péndulo es de 1 milisegundo. En este otro vídeo pueden verse una versión simplificada de sus movimientos y transiciones; en este otro ya comentamos hace años algo más sobre cómo funcionan estos ingeniosos mecanismos.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Wicho — 19 de Marzo de 2023

Portada en negro con el título de la novela en letras rojas grandes y tres figuras femeninas caminando de frente hacia el lector; es una imagen que me recuerda mucho a la conocida foto Sie kommen (dressed) de Helmut NewtonTodo arde. Por Juan Gómez Jurado. Ediciones B (18 de octubre de 2022). 499 páginas.

Cuando supimos por última vez de Aura Reyes estaba en un hospital luchando por sobrevivir a una cuchillada que le habían metido en el estómago mientras intentaba proteger a sus hijas. Con el mismo cuchillo que habían usado para asesinar a su marido. Esto fue en Rey blanco.

Al principio de Todo arde nos la volvemos a encontrar dos años más tarde. Aura podía haberse superpuesto a su herida física y al trauma de haber sido acuchillada y ver cómo asesinaban a su marido. De hecho en su trabajo era tan apreciada que su puesto la esperaba sin que hubiera ninguna presión para que volviera hasta que se sintiera lista para hacerlo.

Sólo que su jefe, al que ella admiraba, no tuvo ningún problema en usarla para endilgarle la responsabilidad de un robo multimillonario que no tiene sino como objetivo hacerlo mucho más rico a él. De hecho, cuando nos la encontramos, Aura está pendiente de ingresar en la cárcel.

Pero en lugar de romperse en mil pedazos –o después de romperse en mil pedazos– Aura decide que ya basta y que es momento de aprender a decir «no» y retomar el control de su vida. Tras encontrarse de forma fortuita con Mari Paz, otra mujer a la que la vida ha vapuleado, pone en marcha un plan que le permitirá no se sabe si conseguir justicia pero sí al menos que los malos no se salgan siempre con la suya. Por el camino conocerán a Sere, otra mujer también vapuleada por la vida, que les echará una mano.

Creo que no es la mejor novela de Juan pero Todo arde me ha gustado; es de esas novelas que te engancha y quieres seguir leyendo a ver qué pasa. Y sí, soy perfectamente consciente de que los planes de Aura y compañía salen adelante de pura chiripa, aunque sospecho que Juan es perfectamente consciente de eso y lo que ha hecho es echarse unas risas mientras nos prepara para lo que pueda venir.

Por cierto que no es casualidad que Aura sea un personaje de uno de los libros del universo de Reina roja; es que Todo arde marca el arranque de su segunda fase. Aunque aún tendremos que ver cómo la retorcida mente de Juan va a hacer encajar las piezas.


Así se relacionan las distintas novelas publicadas hasta ahora del universo Reina roja - Juan Gómez Jurado

En fin, que si has leído el resto de las novelas del universo de Reina roja no debes dejar de leer Todo arde, aunque en realidad funciona sin problemas como una novela independiente. Además, Juan sigue empeñado en que la versión electrónica de la novela sea muy barata. Y si aún así no puedes permitírtela si le escribes, te la envía sin más preguntas porque no ha olvidado ser agradecido a quienes le leemos.

_____
El enlace a Amazon lleva nuestro código de asociado, así que si compras la novela o alguna otra cosa tras haberlo seguido es posible que cobremos algo en forma de comisión. Pero también puedes buscarlo en la librería de tu barrio y nos parecerá genial.

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Wicho — 19 de Marzo de 2023

U2 acaba de publicar Songs Of Surrender, un disco en el que revisitan 40 canciones de la historia de la banda con nuevos arreglos musicales e incluso, en algunos casos, con retoques en las letras. Bono & The Edge: A Sort of Homecoming, with Dave Letterman (en Disney+), un documental publicado el mismo día, puede servir para entender un poco por dónde va la banda a la hora de sacar estas nuevas versiones.

En él David Letterman, en su primera vez en Dublín, visita distintos lugares de la ciudad que son importantes para la historia de la banda y también para la historia del país y de cómo ha cambiado. Esta visita, en la que también habla con amigos y colaboradores de la banda, sirve también para entender cómo han cambiado los miembros de U2.

Adam y Larry no salen, al menos oficialmente, porque el primero anda liado con una película y el segundo tiene problemas con su espalda, lo que de hecho hará que cuando la banda empiece con los conciertos de U2: UV Achtung Baby Live At The Sphere en Las Vegas él no esté. Aunque Bono y The Edge no olvidan darles las gracias por permitirles haberse salido un poco de madre con el documental. Pero quizás tampoco salen porque eran los que menos se comían el coco en los primeros tiempos de la banda con el conflicto entre ser religiosos y estar en una banda de rock.

Los cambios en el país y en la sociedad en la que crecieron los cuatro son una de las patas que explican su necesidad de revisitar estas canciones. Porque esos cambios son los que, en palabras de Bono, les han permitido por fin terminar algunas canciones 40 ó 50 años después de haberlas escrito. Dice que te das cuenta de que la canción estaba esperando por ese momento.

Otra pata es la inquietud de Bono por no quedarse estancados; por eso han ido cambiando su estilo. Y quizás por eso han conseguido alienar a algunos de sus fans. Puede que a cambio de conseguir otros. O no. Bono dice que es consciente de que eso pone a prueba su amistad con el resto de los miembros de la banda; igual que lo hace su activismo, que a veces lo ha llevado a asociar a U2 con personas que en principio defienden o hacen cosas bastante opuestas a lo que se supone que representan ellos y su música.


The Edge, Bono y Dave Letterman durante una de sus charlas en Dublín

Pero, también dice que tus mejores amigos son aquellos con los que puedes tener las mejores discusiones. Él y Edge hablan también de la importancia de la amistad entre ellos y de trabajar en ella; probablemente por eso siguen juntos 50 años más tarde. Aunque todos y cada uno de ellos hayan pensado en dejar la banda en algún momento, algo que Bono dice que es muy sano porque no hay que dar las cosas por hechas. Sólo que la idea de escribir esa canción que aún no han escrito, dice él, hace que marcharse al final no parezca una buena idea.

Volviendo a la importancia de Dublín en su historia, afirman que es algo que los ancla en la realidad. Igual que seguir manteniendo las amistades de cuando tenían 15 ó 16 años. Todo eso, dicen, los ha protegido de lo peor de los excesos del rock and roll.

Se puede pensar en este documental como en la película de Surrender: 40 canciones, una historia, el libro autobiográfico de Bono que salió a finales del año pasado. Aunque, como suele pasar, el libro es más profundo.

En fin, que si te gusta –o gustaba– la banda el documental y tienes una suscripción a Disney+ seguro que te interesa para ver qué es de ellos y cómo han llegado a dónde están.

Lo que no quiere decir que te tenga que gustar Songs Of Surrender. A mí no me gusta nada, por mucho que entienda que son sus canciones y que pueden hacer con ellas lo que les parezca. Para mí estas versiones más íntimas las privan de las emociones que me hablaban mientras crecía. Claro que también es verdad que puede que me esté haciendo mayor.

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


PUBLICIDAD


Un libro de @Alvy y @Wicho

Se suponía que esto era el futuro | un libro de Microsiervos, por Alvy y Wicho

Se suponía que esto era el futuro
Ciencia, tecnología y mucho más
www.microsiervos.com/libro