Por @Alvy — 3 de Octubre de 2023

El Robin Hood de las gasolineras que roba a las petroleras para repartirlo entre sus colegas en Detroit

Cuentan que hay un pájaro en Detroit (Estados Unidos) que de algún modo sabe hackear los surtidores de gasolina para que suministren el preciado combustible sin parar… y sin pagar. Lo etiquetan como «hacker» porque hay un mínimo de tecnología implicada –el sistema de suministro y pagos de los surtidores, que al parecer hackea por Bluetooth– y porque el efecto no va más allá del «gasolina gratis para todos».

De momento se sabe que ha estafado unos 3.000 litros de combustible por valor de unos 2.700 euros, que no es moco de pavo. En Estados Unidos todas las gasolineras son de autoservicio, el precio de la gasolina es la mitad que en España y todo funciona casi en «modo automático»; es difícil de detectar que algo raro pasa. El problema, dicen en las noticias es que una vez que el hacker descubrió lo que sucedía no sólo llenó su depósito bytheface, sino que también invitó a otra gente a hacer lo mismo. Un auténtico Robin Hood de los carburantes.

Aunque los empleados de esa red de gasolineras afectadas por el «fallo técnico» ya saben lo que sucede, incluso si ven a alguien sirviéndose o a una persona merodeando el surtidor no tienen fácil detener el suministro, porque el equipo técnico no les responde correctamente. Al final tienen que cerrar los surtidores con lo que consideran «medidas de emergencia», y es todo un trastorno. En lo que se fijan básicamente es en si hay una inusual fila de vehículos haciendo cola en el mismo surtidor, señal de que algo raro está sucediendo.

Debido a los altos precios del combustible –para la gente que vive allí, poco acostumbrada– los pícaros se están buscando la vida con mil y una triquiñuelas para acciones de este estilo: a veces uno despista a los gasolineros mientras otro hackea el surtidor, otras veces se organizan para desproteger uno y llegar en fila a toda prisa para servirse gratis… La policía está alertada pero dicen que de momento poco pueden hacer, así que el Robin Hood de las gasolineras sigue libre.

_____
Foto (CC) Justus Menke @ Unsplash.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 26 de Septiembre de 2023

Same Scale: un comparador de mapas que mantiene la escala entre dos lugares distintos

Same Scale es una interesante herramienta de Josh Horowitz que consiste en una visualización del mapa del mundo en dos paneles, de modo que se pueden mover individualmente pero manteniendo siempre la misma escala.

De este modo es más fácil comparar unos lugares con otros, evitando los problemas de distorsión que son tan habituales en las diversas proyecciones. Basta usar el ratón y su rueda como zoom sobre el panel izquierdo o derecho para cambiar la vista mientras el otro panel se adapta automáticamente.

Me recordó un poco The True Size Of… que hace un poco lo mismo pero país por país, y además resulta bastante cómodo. Pero en Same Scale se pueden comparar zonas más amplias y además hacerlo con diverso nivel detalle.

Resulta práctico comparar un área más o menos conocida, como puede ser la de tu propio país, con otros países o regiones. España comparada con Australia, por ejemplo, resulta casi insignificante; también se puede ver que es casi igual en superficie que lugares como Madagascar (que yo hubiera dicho que era más pequeño) o la isla de Borneo.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 25 de Septiembre de 2023

Una demostración visual de la curvatura de la Tierra / Aerogeneradores en el Parque Eólico Thorntonbank; costa de Westende, Bélgica (CC) Lieven
Aerogeneradores en el Parque Eólico Thorntonbank; costa de Westende, Bélgica (CC) Lieven

Esta foto de Lieven, un arquitecto belga que además de aficionado a la fotografía es experto en lenguaje klingon (!), es tal vez la más sencilla y visual demostración visual de la curvatura de la Tierra. Es un recorte de la imagen original completa que el autor ha tenido que enseñar más de una vez porque la gente no se creía que fuera auténtica.

La fotografía está tomada en la costa de Westende, un pueblecito costero normal y corriente cerca de Brujas (Bélgica) con una amplia playa donde a lo lejos (28 km) está el Parque Eólico Thorntonbank. Allí hay decenas de aerogeneradores con una capacidad conjunta de más de 325 MW. Los más altos tienen rotores de hasta 126 metros de diámetro, y están instalados sobre torres que se clavan en el fondo marino hasta 27 metros bajo la superficie de las olas.

Como dice el saber popular y ya conocían nuestros antecesores, cuando un barco se aleja se puede intuir la curvatura de la Tierra porque lo último que deja de verse son las velas y la punta del mástil. Aquí las torres y palas de los aerogeneradores hacen de mástiles; su colocación en el «parque eólico marino» alejándose hacia el horizonte permite ver algunos completos, pero de otros se aprecia sólo la parte superior. Diferentes objetos, mismo efecto.

Todo esto se puede calcular geométricamente. Una persona desde el suelo puede ver el horizonte normalmente hasta unos 5 km. Pero hay varios factores a tener en cuenta: la altura del observador (unos 2 m), la del objeto observado (más de 100 m en este caso) y sobre todo la refracción atmosférica, que puede permitir ver incluso más allá del horizonte «geométrico» según las condiciones climáticas. Hasta la altura de las olas puede influir.

Aquí toda esa combinación de factores hace que la separación entre las grandes palas y el efecto del zoom de la cámara (una Fujifilm FinePix HS30EXR 24-720mm) se combinen para aplanar la imagen y mostrar las diferencias debido a esa curvatura que separa las palas visibles de los aerogeneradores que están más cerca y los que están más lejos.

Según los mapas de la instalación los aerogeneradores son todos iguales, están a la misma altura sobre el nivel del mar y cubren una distancia de unos 4 km hacia el horizonte más allá de los 28 km que los separan de la costa. Quizá el fotógrafo estaba a cierta altura para poder observar tan lejos, aunque en esas zonas no hay elevaciones notables. Pero por la altura de los aerogeneradores (más de 100 metros) y con un poco de ayuda de la refracción, todo cuadra. Una gran foto y un gran efecto sin duda.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 12 de Septiembre de 2023

Hay un cometa nuevo en el firmamento; se llama Nishimura y se puede ver estos días en el cielo nocturno
Cometa C/2023 P1 Nishumura el 6 de septiembre de 2023 / Foto (CC) PJ Singh.

El astrónomo aficionado japonés Hideo Nishimura descubrió el cometa C/2023 P1 con una cámara digital la noche del 11-12 de agosto pasado; ahora el objeto interestelar ya lleva su nombre: C/2023 P1 Nishimura. El hallazgo del nuevo cometa lo hizo con unas fotografías de larga exposición (30 segundos) y una Canon EOS 6D, demostrando así que incluso los instrumentos más humildes pueden superar a los grandes telescopios.

El C/2023 P1 Nishimura puede verse estos días más o menos con el brillo de Géminis, y seguirá aumentando de luminosidad a medida que se acerca al Sol, alcanzando su perihelio el 18 de septiembre, cuando se acercará hasta 34 millones de km de nuestra estrella. Al parecer en el paso está perdiendo parte de su cola, pero aun así quienes lo han visto dicen que es bastante llamativo.

Si utilizas una app o un planetario online que ya lo haya incorporado a su catálogo, como Stellarium o The Sky Live podrás seguir su trayectoria. Dicen que en general el mejor día para verlo es el 17 de septiembre cuando tendrá magnitud 5 y estará situado sobre la constelación de Virgo (al Oeste); para los que estamos en el hemisferio norte recomiendan verlo mañana miércoles 13 de septiembre al amanecer, unos 20-25 minutos antes de que salga junto al Sol por el Este, entre las 06:40 y las 7:20.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD