Por @Alvy — 10 de Septiembre de 2023

Jordi nos envió este vídeo y un enlace a Ibertex, videotex en España, una lista donde se recogen diversas recreaciones de Ibertex entre los años 1991 y 1994. Este servicio era la versión española del videotex, que había triunfado en otros países –notablemente Francia, donde se llamaba Minitel– y que compartía algunas características, salvando las diferencias, con la Web actual.

La idea tras el videotex/Ibertex era integrar en una misma red los usuarios, comunicaciones y los servicios en forma de páginas de información, tiendas o entretenimiento. En el caso de las todavía más antiguas BBS con las que empezamos muchos, cada persona iba a su aire: realizabas una llamada a un número telefónico de un servicio (tablón de anuncios o foro) distinto y cada BBS tenía su hardware en Dios sabe dónde. Era genial, pero hasta los precios variaban dependiendo de si hacías una llamada local, provincial o internacional, y para cambiar de un sitio a otro había que colgar y volver a llamar.

En videotex/Ibertex todo estaba integrado y era mucho más sencillo: los usuarios contaban con un terminal específico (que podía ser sustituido por un PC con software específico) y con un módem 300/1200 se llamaba al número 031 y desde allí se llegaba a un índice o se podía especificar una dirección numérica más larga. Se podía «saltar» de uno a otro servicio sin colgar y la tarificación iba por tiempo. Con el futuro este servicio fue superado por InfoVía, que venía a ser algo parecido pero con tecnología IP, y luego todo eso murió cuando llegaron las tarifas planas, el ADSL y la fibra.

Una curiosidad es que tal y como se ve en la lista de los «más consultados» del vídeo, el Top #1 era «Hot-Dog» que consistía básicamente en p0rn y contactos para adultos. Lo cual hace bueno aquello de que en toda «nueva tecnología» este tipo de contenidos y luego la astrología y mierdas similares suelen triunfar metódicamente sobre los demás, ya sean servicios de noticias, información turística, ocio, etcétera). Real como la vida misma.

A quien le interese esto de la arqueología de redes pre-Internet le recomiendo el artículo Mi experiencia con Ibertex, que tiene un tiempo pero explica bien cómo era el día a día de esta red.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 5 de Septiembre de 2023

Atardecer en Madrid (CC)-by Alvy

Internet también está olvidando su pasado, literalmente

– Shaminder Dulai

En este artículo de opinión en DP Review titulado La Web que se pudre está eliminando nuestras fotos y vídeos Shaminder Dulai reflexiona acerca de cómo la descomposición o podredumbre de la World Wide Web está está llevando a la pérdida diaria de fotos, videos y sitios web antiguos. Por aquí hemos hablado de la situación más de una vez, aplicado tanto a esos contenidos como a los propios hiperenlaces de la Web.

Los ejemplos son numerosos: la desaparición del Photo Stream de Apple, del «almacenamiento ilimitado» de Google Photos, el borrado de miles de fotos de Flickr de quienes no quisieron ser Premium… Para esta matanza se inventan palabras y términos marketroides, como el poético sunsetting (apagar, discontinuar) y similares. Básicamente fue el adiós de plataformas completas como FriendFeed, MySpace y Vine: todo lo que se publicó allí ya no existe.

Nada de esto es nuevo: ya ha habido históricamente otras transiciones, como la del Flash al HTML5, pero en esta ocasión da la sensación de que nadie esté trabajando por preservar los contenidos que se publicaron en el pasado.

Personalmente yo dedico un rato cada día a revisar viejas anotaciones del blog, comprobar que los vídeos funcionan (casi un 25 por ciento ya no están), los enlaces son válidos (la mitad están «404») y aquello que se contaba sigue existiendo, añadiendo una nota de actualización sobre «cómo acabó la cosa» o, en el peor de los casos, un enlace a Archive.org para que se pueda ver al menos cómo era todo en el pasado.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 4 de Septiembre de 2023

¡Ahora Descubre Iedra y Busca Palabras Como un Experto!

Iedra se define como:

(…) un buscador y explorador de palabras. Se puede entender como lo opuesto a un diccionario ordinario. En estos, se parte de una palabra para hallar su definición. En Iedra, se parte de una definición y se hallan las palabras que la satisfacen.

Escogiendo bien los términos de búsqueda, Iedra puede servir también como tesauro asociativo, buscador etimológico, buscador de sinónimos, buscador de categorías gramaticales y otras funciones lexicológicas.

Ahora vía @Lirondos me entero que además del Diccionario de la Lengua Española (DLE) y el Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD) han añadido el Diccionario del español actual (también conocido como Seco) de Manuel Seco, Olimpia Andrés y Gabino Ramos.

Como dice Elena, parece bastante ridículo que haya una suerte de guerra de patrocinios entre empresas privadas (mayormente bancos) para patrocinar algunos de estos diccionarios en sus ediciones digitales. Como si el idioma no fuera lo suficientemente importante como para entrar en los presupuestos públicos.

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 1 de Septiembre de 2023

El «archivo secreto» de Google que muestra cómo eran las páginas de la compañía hace décadas

Bajo el dominio web Archive.Google hay cerca de de 2.300 páginas de Google (la empresa) a las que no se puede llegar de una forma obvia: el sitio no tiene «portada» y espeta un sonoro 404 si intentas entrar por la puerta habitual. Parece una especie de Archive.org pero sólo para Google, una suerte de archivo perpetuo de páginas viejas de la compañía preservadas para la posteridad.

Utilizando el truco de buscar todas las páginas en ese dominio con Google (¡ajá!) se puede acceder a todas ellas, ordenadas –más o menos– por su relevancia.

Hay páginas como el Zeitgeist (el «clima cultural del momento», que para Google se plasma en «las consultas más habituales») de diversos meses y años; atención a este de septiembre de 20021, cuando los atentados del 11-S o a este otro de 2003 con Saddam Hussein y Jennicam. También hay páginas con fotos de las fiestas de la compañía, como el Google Dance.

Es divertido encontrarse con las inocentadas del April Fool’s que la compañía ha guardado durante todos estos años: el teclado físico para escribir como en GBoard o sus experimentos con la Comic Sans. No menos curiosas son páginas raras como una que dedican a los perros y gatos, otra a una particular oferta de trabajo.

Aparte de esto tras un primer centenar de páginas en inglés empiezan a aparecer páginas en otros idiomas; hay que dedicarle mucho tiempo a ver todo eso pero seguro que a los que les guste la exploración arqueológica de la Web y de la internet del pasado les parecerá un gran entretenimiento.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD