Por @Alvy — 28 de Marzo de 2023

Kirby Ferguson ha publicado por fin la versión definitiva de Everything is a Remix (2023) como versión completa y actualizada de su trabajo documental entre 2010–2012 sobre el concepto de la remezcla. Es un documenta de una hora que combina lo que hasta ahora eran cuatro partes distintas, dedicadas a la música, el cine, los videojuegos y la inteligencia artificial.

El vídeo explica algunas ideas interesantes partiendo de la idea de que la remezcla permite a la gente ser más creativa combinando los materiales ya existentes para crear algo «nuevo». En música por ejemplo están las canciones y los samples y trabajos de los DJs, la moda del TikTok donde la imitación es la reina y las mezclas de géneros. Es quizá el trabajo con mayor densidad de información por segundo que puedas imaginar –al menos aparentemente– porque cada fotograma y secuencia son imágenes que ya conoces de antes y llevan tu cerebro por caminos inexplorados.

En la parte del cine se explica cómo casi todas las películas modernas son versiones de películas anteriores (o a veces de otros medios, como Jungle Cruise o Piratas del Caribe, que eran atracciones de parques temáticos). Las películas de hoy en día son o bien remakes o secuelas o simplemente la misma historia contada en otro ambiente, como cualquier película de esas de deportes de los sábados por la tarde. Esto va desde Pocahontas al Rey León o cualquier película de deportes infantiles del sábado por la tarde. Esta parte incluye una explicación del monomito o «viaje del héroe» que es algo que resulta fácil de ver en cualquier relato y película una vez lo conoces:

  • El protagonista que vive en un mundo ordinario recibe una llamada a la aventura, porque debe hacer algo o resolver un problema.
  • Comienza a hacerlo, generalmente aprovechando un don o un ayuda externa.
  • Tras muchos periplos parece que no va a lograrlo.
  • Superando todas las dificultades, finalmente lo consigue.

Hay otro apartado dedicado a explicar cómo funciona la fórmula de copiar - combinar - transformar, incluyendo productos informáticos y de electrónica (Apple), apps (Wordle). El documental lo combina todo perfectamente con comparaciones visuales del original / copia / remix, incluyendo software, clips de películas, productos… Aunque muchos casos son conocidos seguro que hay muchos que todavía te dejan la boca abierta de la sorpresa.

Finalmente Everything is a Remix explora también la última moda: la inteligencia artificial, con un resumen superrápido de su historia y conceptos, el arte de la IA y sus implicaciones éticas, señalando que la IA sintetiza lo que ya sabemos y es poco probable que domine la creatividad.

¿Por qué nos gusta todo esto a pesar de ser una remezcla de lo mismo una y otra vez? Según Ferguson quizá sea por nuestro natural deseo de familiaridad, de volver a lo que ya conocemos. Si lo piensas, cada vez que ves un meme, ya sea de Yoda en Star Wars, de un superhéroe de Marvel o de un personaje de la televisión basura, estás viajando mentalmente al contexto de dónde salió y reabsorbiendo todas sus implicaciones, lo cual produce cierta satisfacción al cerebro, que recorre sendas ya conocidas.

En la web del proyecto, EveryThingIsARemix.info hay más información, tal como una transcripción completa del vídeo, una tienda con camisetas, un sitio donde se puede donar como agradecimiento y un curioso cómo se hizo que detalla todas las herramientas utilizadas para su creación.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Wicho — 26 de Marzo de 2023

Esta mañana un cohete LVM 3 –antes conocido como GSLV Mk3– despegaba del espaciopuerto de Sriharikota en India con 36 satélites de OneWeb a bordo. Tras el lanzamiento los 36 satélites se han separado correctamente de la etapa superior del cohete y ya están en contacto con el control de tierra. Así que ahora mismo OneWeb tiene 618 satélites en órbita, los suficientes como para dar acceso a Internet en todo el mundo.

Aunque el trabajo aún no está terminado: los 36 satélites recién lanzados, que han quedado en una órbita inicial de 450 kilómetros, aún necesitarán unos meses antes de alcanzar los 1.200 kilómetros de altitud desde los que van a operar. Y aún quedan también unos meses de trabajo en sus instalaciones de tierra. Así que en realidad habrá que esperar a fin de año para que realmente pueda empezar a ofrecer servicio en todo el mundo. Por ahora sólo lo hacen por encima de los 50 grados de latitud norte.


Los 36 satélites antes de su encapsulado para el lanzamiento – OneWeb

En total hasta ahora lleva 13 lanzamientos en cohetes Soyuz, dos en el GSLV Mk3, y tres en Falcon 9. Pero le queda un lanzamiento de otros 15 satélites más en mayo desde California a bordo de un Falcon 9 para añadir satélites de reserva a la constelación, que operará en doce planos orbitales inclinados 86,4 grados y que necesita un mínimo de 588 satélites activos para dar cobertura global. Ese lanzamiento incluirá también un satélite de segunda generación que probará nuevas tecnologías, pues OneWeb tiene la idea de ir aumentando la constelación con satélites más potentes y dotados, por ejemplo, de comunicaciones entre ellos, algo que los actuales no implementan.

Impresión artística de un satélite OneWeb en órbita – OneWeb
Impresión artística de un satélite OneWeb en órbita – OneWeb

A diferencia de la constelación Starlink de SpaceX, la de OneWeb no ofrecerá sus servicios a los clientes particulares sino a operadoras de telefonía que a su vez venderán el servicio a sus clientes. Otras grandes empresas y gobiernos están también en la lista de potenciales clientes.

No está mal para una empresa que quebraba hace tres años, aunque luego fue rescatada por el gobierno del Reino Unido y la empresa india Bharti Global, lo que le permitió retomar los lanzamientos apenas nueve meses después. Y que luego se quedó sin lanzamientos a causa de las sanciones impuestas a Rusia por la invasión de Ucrania, lo que le obligó a contratarlos con NSIL, la rama comercial de la ISRO, la agencia espacial India, y con SpaceX. De hecho OneWeb aún tiene 36 satélties «secuestrados» en Baikonur.

La empresa está en Twitter como @OneWeb.

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 24 de Marzo de 2023

Logo RSSSi buscas RSS en Google lo primero que te aparece es una página del propio Google explicando cómo aplicar este estándar de sindicación de contenidos a sus servicios, luego una página del W3C, luego la Wikipedia y a continuación diversos blogs y sitios web con explicaciones variopintas sobre qué es, cómo usarlo para ciertas tareas, etcétera.

[Nota: esto puede variar según te conectes con una cuenta o de forma anónima, el idioma, las cookies, etcétera. En una búsqueda limpia primero aparece la Wikipedia pero luego sitios dispares: WordPress, el Ministerio de Economía, el dominio RSS.com, periódicos regionales y cosas así. Imagino que en inglés sucederá algo parecido.]

Pero el caso es que especificación oficial del RSS sólo hay una, que incluye todas las referencias y versiones desde la 0.90 a la 2.0 (actual). Es el origen de todo, el documento original de la especificación y se supone que el más relevante al respecto. Es el que escribió y todavía mantiene el veterano Dave Winer, que en su día la alojó personalmente en la web del Berkamn Klein Center de Harvard allá por 2003, hace 20 años.

Ahora Winer se queja amargamente en su blog de que el hecho de que suceda esto en Google –y no es el único documento original de este tipo con el que le pasa– es una auténtica bazofia:

Sólo hay un original de la especificación RSS. Intenta encontrarlo en Google. Te deseo suerte. Aparecen tantas gilipolleces en los resultados… No entiendo cómo hemos sido capaces de entrenar nuestros cerebros para no ver las mentiras que Google intenta hacer pasar por hechos (…)

Es triste que esto suceda con Google, pero también sucede con DuckDuckGo, Bing y otros buscadores que he probado. Quizá se pueda aducir que es un documento poco actualizado (no lo necesita) o que ha perdido relevancia (lo cual es difícil de entender, porque es «el original» y las páginas que aparecen son más bien tirando a basurilla, casi spam). Pero es que el hecho de que el original no aparezca ni en la primera página de Google, relegándola al infierno del ostracismo de la página 2 o siguientes tiene bemoles.

Este fenómeno no es nuevo: desde hace años mucha gente se está quejando de la pérdida de relevancia de los resultados de Google, que parecen guiados por designios muy lejanos a la «relevancia» que predicaba originalmente y que están bombardeados por spam de todo pelaje. Habrá que ver si la cosa cambia.

ChatGPT RSS

Al menos ChatGPT aplica correctamente la relevancia en este caso, cuando se le pregunta sobre dónde encontrar información acerca del RSS. Menos es nada.

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 4 de Marzo de 2023

Opinionate.io

Tan maquiavélico como interesante y divertido, Opinionate.io de Ross McMillan hace uso de la tecnología de los modelos de lenguaje autorregresivos (supongo que usa GPT-3) para generar debates diametralmente opuestos. De este modo, basta plantear un tema y pulsar «Añadir argumentación» para obtener un punto de vista o contraargumentar los que han salido hasta el momento. Algunos ejemplos serían:

  • ¿Debería una madre vegana permitir que su hija vaya disfrazada de pescadora a una fiesta de disfraces?
  • Un niño entra en tu casa y provoca un incendio. Tu perro está dentro. Sólo puedes salvar a uno, ¿a cuál salvas?
  • ¿Deberían prohibirse los toros?
  • ¿Es razonable bombardear con armas atómicas otro país y matar a cientos de miles de personas?
  • ¿Está mejor la tortilla de patatas con cebolla o sin cebolla?

Por lo que he visto su capacidad de generar polarización es inmensa, porque prácticamente en todos los temas se va a los extremos opuestos dando las razones habituales de mayor peso, que quien haya estado inmerso en cualquier debate u oído a los tertulianos bien conoce. En el ejemplo de la madre vegana puede decirte como primer argumento que «Sí, la madre debería permitirlo porque es una actividad divertida e inocente» y como segundo argumento que «No, porque atenta contra sus valores y puede confundir a la niña». Con los toros pasa otro tanto, y con lo de la tortilla de patata no digamos, donde alterna argumentos acerca de «la grandeza del minimalismo (sincebollista)» frente a «la riqueza de los sabores (concebollista)».

Los argumentos de uno y otro lado –que, recordemos, no están realmente «razonados» ni tienen por qué ser «lógicos», sino que simplemente el se los ha encontrado por ahí y enlaza algorítmicamente palabra con palabra– tan solo comienzan a flaquear cuando la vida de las personas está en juego. No supera el test del niño y el perro, o al menos no en el sentido de que argumenta –en los mismos términos que quienes defienden esa postura, claro– que hay casos en los que deberías salvar a tu perro y no al niño. O sobre temas más serios: está de acuerdo en usar bombas atómicas «para evitar males mayores», pero si le preguntas si está bien matar millones de personas por diversión todos los argumentos están en contra y acaba dándose la razón a sí mismo. Tampoco recomienda robar bancos, sugiere «otras alternativas más éticas y menos peligrosas» aunque al principio también te dice que puedes hacerlo «si aceptas las posibles consecuencias.»

Hay dos cosas inquietantes de esta aplicación práctica de este tipo de modelos de lenguaje: la cantidad de spam salvaje que pueden generar para redes sociales y foros, «pareciendo inteligentes» y defendiendo un punto de vista radical con cansina pesadez (seguro que alguien ya lo ha puesto en marcha hace tiempo, aunque haya sido de forma más rústica y manual) y lo difícil que puede resultar distinguirlos de los argumentos y mensajes de personas reales. Sé que se han lanzado diversos detectores de «fakes creados mediante IA», pero generalmente necesitan más cantidad de texto y no son infalibles. Quizá acabemos teniendo que pasar captchas continuos o que las apps examinen cómo tecleamos letra a letra lo que vamos a decir para que no nos tomen por bots.

De momento, ahí queda Opinionate.ai como ejemplo sencillo e interesante de cómo montar algo llamativo y útil, aunque sea simplemente para generar puntos de vista sobre diversos temas para las clases de debate que tiene la muchachada en bachillerato.

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD