Por @Alvy — 23 de Mayo de 2023

SpaceBadgers

En algún sitio me encontré una referencia a SpaceBadgers, un generador de badges, algo que todo el mundo conoce pero para el que no he encontrado la traducción ideal al castellano (sería algo así como insignias*, placas, emblemas, chapas o incluso etiquetas).

Se trata sencillamente de esos letreros indicadores con una etiqueta y un número o «estado» que permiten entender rápidamente algún valor de la página: cuántos mensajes hay pendientes, un número de versión, la gente que hay apuntada a un foro o lista o el tipo de licencia. En los sitios de programación son populares; también es fácil combinarlos con código en JavaScript y HTML para simplificar la programación de la página.

SpaceBadgers permite generarlos sobre la marcha como archivos SVG con una sola petición HTTP. Es decir, se hace una petición del tipo:

https://badgers.space/badge/:etiqueta/:estado/:color

cambiando etiqueta, estado y color (no hay que poner los «:») por lo que se desee mostrar y listo; ahí aparece el SVG con su tipografía, colores y espaciados apropiados. Véase por ejemplo:

ejemplos: 42

También se pueden añadir parámetros a la URL para modificar otros detalles:

?scale=3&corner_radius=3&color=green

otro ejemplo: 3.14KB

Entre esos parámetros están entre otros color, scale, theme (paleta de colores), icon (imágenes), corner_radius y el siempre útil cache para expirar los diseños anteriores. El primer parámetro va como siempre precedido de ? y los siguientes encadenados con &.

Una herramienta curiosa de esas que pueden venir bien alguna vez, así que al saco de herramientas que va.

§

* Actualización (24 de mayo de 2023) – Insignias parece la mejor traducción, como nos sugiere Pepe.

Bonus: Un par de páginas más similares a estas: Óscar nos recomienda Shields.io; por otro lado me apareció por ahí Botones Emacs, con un toque muy retro.

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 13 de Mayo de 2023

<Se ponen en marcha ocho nuevos dominios de primer nivel, incluyendo los polémicos .zip y .mov

Google ha anunciado la puesta en marcha de ocho nuevos dominios de primer nivel: .dad, .phd, .prof, .esq, .foo, .zip, .mov y .nexus aprobados por la ICANN hace tiempo, dirigidos a quienes quieran crear con ellos sus proyectos web y apps.

Dicen que están dirigidos a «padres, el mundo académico y los geeks». Y en principio no habría mayor problema si no fuera porque hay dos un tanto peculiares: .zip y .mov. Estos dominios, como es bastante evidente, son los mismos que las extensiones de los archivos comprimidos ZIP y de los vídeos MOV de QuickTime, utilizados desde tiempos inmemoriales por Apple (que también utiliza otros como .qt o .mp4, según las versiones).

La cuestión es que estos dos dominios/sufijos pueden dar lugar a conflictos y confusión tanto entre las personas que lean una dirección completa como para el software que procesa código HTML. Puede suceder que algún dominio en vez de interpretarse con el navegador pase procesarse con una app externa y cosas así. Este problema puede aparecer tanto en navegadores como en plugins/extensiones como en aplicaciones normales y corrientes.

En fin, que parece una decisión un tanto desafortunada, pero ahí queda. Ya pasó hace tiempo con .dev y algún otro. Simplemente habrá que estar atentos si se popularizan y entran en conflicto con otras aplicaciones. Ya hay quien se ha comprado y puesto en marcha download.zip y privacy.zip, de momento parece que sin malas intenciones.

Actualización (16 de mayo de 2023) – Ya se ha detectado que está usándose en ataques mediante phishing, por ejemplo dirigiendo al dominio microsoft-office.zip.
Relacionado:

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 8 de Mayo de 2023

Vinton Cerf, cocreador del TCP/IPEn una entrevista en Spectrum, la revista del IEEE, Vinton Cerf reconoce tres errores que reconoce haber cometido en su carrera al impulsar diversas tecnologías de Internet, a saber:

  1. Pensar que 32 bits serían suficientes para todas las direcciones de Internet que iban a ser necesarias en el TCP/IP.
  2. No prestar suficiente atención a la seguridad en cuanto a sistemas de cifrado con distribución de claves y posteriormente de claves públicas
  3. No apreciar las implicaciones de la World Wide Web, hasta el nivel de no reconocer la gran cantidad de contenido que se crearía o que harían falta «buscadores».

Una prueba más de que hasta los más capaces y visionarios pueden equivocarse en sus predicciones, y no por poco.

Se puede leer la entrevista completa aquí: Vint Cerf on 3 Mistakes He Made in TCP/IP (Spectrum).

_____
Foto (CC) The Royal Society @ Wikimedia.

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 7 de Mayo de 2023

WikiIndex

Me encontré por ahí WikiIndex que resulta ser un curioso sitio que no conocía acerca del universo de los wikis, incluyendo un índice de wikis, software para wikis, gente del mundo wiki y todo tipo de ideas relacionadas. En total tienen 21.818 wikis indexados a día de hoy. No parece que se actualice muy a menudo pero sí que se ve bastante completo.

Casi todo el mundo conoce los wikis porque la archifamosa Wikipedia está montada sobre un software de este tipo, MediaWiki. Es una plataforma que al igual que la enciclopedia y sus proyectos asociados es abierta y libre. Tan es así que wiki y Wikipedia son prácticamente sinónimos, y mucha gente habla de la enciclopedia simplemente como «la wiki», aunque wiki sea un genérico para «sitio web que permite a los usuarios crear y modificar su contenido y revisar los cambios sucesivos».

Entre otras cosas en WikiIndex tienen una sección sobre wikis por países e idiomas, incluyendo el español con casi una decenas de wikis: Literatura Wiki, el Wikcionario y otros menos conocidos que parecen estar… criando malvas, los pobres. La WikiIndex no es un sitio para alojar wikis, para lo cual es mejor instalar MediaWiki, Wikia o alguna de las granjas de wikis que hay por ahí.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD