Por @Alvy

Gridbach: Un proyecto para comprobar de forma distribuida la famosa conjetura de Goldbach

Gridbach [también en inglés además del japonés] es un curioso proyecto matemático en torno a la conjetura de Goldbach. Es muy del estilo de Folding@Home, Seti@Home (en hibernación) o ChessBrain (que no ha avanzado en dos décadas), en el sentido de que se utilizan los ordenadores de voluntarios de todo el mundo para realizar los cálculos de forma distribuida. De momento ya ha batido algún récord.

La famosa Conjetura de Goldbach es muy sencilla de entender, simple y a la vez maléfica, y viene a decir que

Todo número par mayor que 2 puede escribirse como suma de dos números primos.

Goldbach enunció esta conjetura en 1742 y todavía nadie ha podido demostrar que sea matemáticamente cierta, ni por supuesto se ha hallado un número para el que no sea válida. Como no hay una demostración directa se podría pensar en un contraejemplo, pero la dificultad parece estribar en que hay demasiadas formas de combinar los números primos: a medida que se va subiendo en la lista –y se ha comprobado hasta 4 trillones– siempre aparece un ejemplo válido. Por esta razón se sigue considerando uno de los más bellos problemas de las matemáticas.

Gridbach es obra de Hiroaki Jay Nakata, y como sistema distribuido ya ha verificado hasta ha verificado la conjetura hasta 4×1018 + 1013 (4.000.010.000.000.000.000), superando en 10 billones el anterior récord de 2013. Y subiendo.

Gridbach está programado en WASM (WebAssembly) y ejecuta los cálculos directamente en el navegador del PC o del móvil; no hay que instalar ningún software. Al arrancar pide automáticamente un bloque de números a comprobar y se pone con ello. Cuando verifica todas las soluciones lo comunica, pidiendo un nuevo bloque; si quedaran huecos porque alguno se quede a medias alguien lo revisará y recalculará, y así sucesivamente.

El proyecto es completamente transparente y de código abierto, con todos los algoritmos de cálculo optimizados disponibles en GitHub. Cualquiera puede revisarlo, mejorarlo y contribuir. Todo un ejemplo de cómo la tecnología actual permite a cualquier persona contribuir a descubrimientos científicos desde su propia casa.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

Siete obstáculos para cinco robots caminantes de Lego. Un entretenido vídeo que combina la grabación real con toques de stop-motion. El resultado es una especie de «carrera» en el que se van puntuando los cinco robots según superen los obstáculos o no.

Aunque no son ingenios muy diferentes –excepto quizá el robot-araña– cada uno muestra sus puntos fuerte y débiles frente a zanjas, escalones, suelo irregular, rampas o escenarios aparentemente imposibles.

Muy entretenido de ver, y se puede sacar alguna idea. Hay muchos más en el canal Brick Experiment Channel.

(Vía MeFi.)

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Wicho

El planeta en primer plano
K2-18b, la estrella alrededor de la que orbita, K-18, y K2-18c entre ellos – NASA, ESA, CSA, Joseph Olmsted (STScI) Science: Nikku Madhusudhan (IoA)

Anda haciendo las rondas una noticia que dice que hemos detectado posibles señales de vida en un planeta fuera del Sistema Solar. Pero el estudio del que sale esa afirmación, New Constraints on DMS and DMDS in the Atmosphere of K2-18 b from JWST MIRI, no dice eso. No afirma, de hecho, tan siquiera que esos indicios de vida existan sino que nuevas observaciones reafirman la idea de que pueden estar ahí.

El planeta en cuestión es K2-18b, que está en órbita alrededor de una enana roja situada a 124 años luz de la Tierra. Tiene un diámetro 2,6 veces mayor y una masa 8,6 veces superior a los de nuestro planeta. Es lo que se denomina un planeta hicéano, un planeta caliente, oceánico y con una atmósfera rica en hidrógeno y con un tamaño a medio camino entre la Tierra y Neptuno un planeta.

K2-18b está en la zona habitable de su estrella, así que podría tener las condiciones para albergar vida tal y como la conocemos, una idea que refuerza el hecho de que observaciones de 2019 con el Telescopio Espacial Hubble descubrieron que su atmósfera contiene vapor de agua. Y el agua es algo imprescindible para la vida tal y como la conocemos.

Las observaciones que han hecho saltar la liebre de los ET ahora son unas hechas con el Telescopio Espacial James Webb que indican la posible presencia de trazas de una molécula llamada dimetilsulfuro (DMS). Aunque también podría ser disulfuro de dimetilo (DMDS). Son gases que se descomponen rápidamente, así que el hecho de que puedan estar ahí indica que tiene que haber una fuente que los reponga.

El DMS, por ejemplo, es la molécula que hace que el mar huela a mar, por ejemplo. Y en la Tierra la relacionamos con seres vivos presentes en el fitoplancton de los mares porque son quienes la producen. Aunque en la atmósfera de K2-18b su concentración es 20 veces menos que en la de la Tierra.

Pero hace un par de párrafos he destacado la palabra posible porque la detección tiene una significancia estadística de tres sigma. Eso indica que es muy poco probable que sean debidas al azar. Pero no llegan a cinco sigma, que es el estándar en ciencia que se considera necesario para poder afirmar algo. Así que, como dice el propio estudio, «se necesitan más observaciones para aumentar la solidez de los resultados y resolver la degeneración entre DMS y DMDS.»

Además, como explica Carlos Briones en Science Media Centre España, hemos encontrado dimetilsulfuro en el cometa 67P y en el medio interestelar. Así que parece obvio que hay procesos no relacionados con la vida, al menos tal y como la conocemos, que son capaces de producir esa molécula.

Esto también lo menciona el estudio: «Los resultados también ponen de relieve la necesidad de realizar más trabajos experimentales y teóricos para obtener datos transversales precisos sobre gases biomarcadores e identificar posibles fuentes abióticas.

Así que, una vez más, no hemos encontrado la casa de ET.

Relacionado,

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

ChatGPT: Optimizing Language Models for DialogueEn un estudio que está todavía por revisar, unos investigadores cuentan que en una del Test de Turing con tres personas, en la que los participantes conversan con un humano y una IA al mismo tiempo y luego evalúan cuál es cuál, el modelo GPT-4.5 de OpenAI fue considerado humano el 73 por ciento de las veces cuando se le indicó que se comportara con cierta personalidad. Superó a ELIZA, LlaMa 3.1 y GPT-4o. Una cifra de más del 70% es bastante más que la probabilidad aleatoria del 50%, y se considera una señal suficiente –según los investigadores y lo que decía Turing– de que ha superado la legendaria prueba, aunque como suele suceder habrá muchas opiniones al respecto y sobre lo que significa realmente. [Fuente: Large Language Models Pass the Turing Test vía Futurism vía The Conversation.]

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD