Por @Wicho — 12 de Septiembre de 2023


Impresión artística de un carguero Tianzhou en órbita - CASC

Esta pasada madrugada el carguero espacial chino Tianzhou 5 terminaba su misión con una reentrada controlada sobre el Pacífico. A bordo llevaba materiales de desecho y ya no necesarios a bordo de la estación espacial china.

El Tianzhou 5 fue lanzado el pasado 12 de noviembre y estableció un récord mundial al acoplarse con la estación en tan sólo dos horas y siete minutos. Llevaba a bordo unos 5.300 kilos de carga útil repartidos entre alimentos, bebidas y suministros para la tripulación de la Shenzhou 15, propelentes para la estación, y cinco cubesat y experimentos para llevar a cabo en la estación.

El pasado 8 de mayo se desacopló de la estación para dejar sitio al Tianzhou 6, que llegó a la estación el día 11. Aunque en vez de terminar su misión entonces volvió a acoplarse a la estación a principios de junio cuando la Shenzhou 15 dejó libre el puerto que estaba ocupando. Así la tripulación de la Shenzhou 16 pudo seguir utilizando sus suministros y metiendo en su interior el material que se iba a destruir con él.

La misión de los cargueros Tianzhou es la misma que la de cápsulas las Cygnus, Dragon de carga y Progress que mantienen convenientemente pertrechada a la Estación Espacial Internacional (EEI). Sin su humilde trabajo sería imposible mantener en servicio ninguna de las dos estaciones espaciales.

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 12 de Septiembre de 2023

La colección de audiolibros del Proyecto Gutenberg leídos por las voces de la IA de Microsoft

Me gusta la idea tras los Audiolibros del Proyecto Gutenberg que han desarrollado entre uno de los proyectos más antiguos de internet, Project Gutenberg, y Microsoft. Básicamente han pasado miles de audiolibros con licencia libre y gratuita por la tecnología neuronal de conversión de texto a voz de Microsoft y lo han volcado en las plataformas de podcast más populares.

De este modo se puede acceder a una enorme colección de obras en formato audiolibro en Spotify, Apple Podcast y Google Podcasts, además de Archive.org que guarda una copia en varios formatos a perpetuidad. De momento todo el material está en inglés, pero como el Proyecto Gutenberg almacena 70.000 obras en diversos idiomas es probable que pronto aparezcan otros, tan pronto como las voces tengan una calidad razonable y se pueda procesar todo.

En la colección he contado casi 5.000 obras de la literatura de todos los tiempos, principalmente clásicos y algo antiguos (por aquello de que los copyrights hayan expirado). Así que si quieres alimentar tu alma con un poco de Platón, revivir el viaje De la Tierra a la Luna de Jules Verne o recordar las Aventuras de Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Carrol al mismo tiempo que practicas un poco el listening en inglés, qué mejor sitio.

Sobre la calidad en sí del audiolibro yo diría que es mucho más que aceptable: la voz es agradable y está estupendamente conseguida, fruto de la última tecnología. Eso sí: ya avisan de que puede suceder que haya algunas «pronunciaciones raras» en nombres propios y palabras peculiares, o algunos errores al interpretar números o términos mencionados en otros idiomas; lo esperable, vamos. Me imagino que esto se podrá ir mejorando añadiendo pistas sobre la pronunciación a los textos originales; habrá que ver cómo evoluciona.

Curiosamente este formato, tan popular en Estados Unidos, en España nunca me ha parecido que haya tenido mucho éxito, aunque es verdad que puede ser interesante para las personas con problemas para leer, para aprender inglés, para los largos viajes en coche o para los paseos en los que en vez de un podcast o música prefieras ir cultivándote mientras haces ejercicio. Tal vez con una oferta masiva como se puede conseguir con este método la cosa cambie, quién sabe.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Wicho — 12 de Septiembre de 2023


El avión siniestrado unas horas después del que con toda probabilidad será su último aterrizaje – Ministerio de Situaciones de Emergencia de Rusia

El Airbus A320 que llevaba a cabo el vuelo U61383 de Ural Airlines entre Sochi y Omsk ha hecho un aterrizaje forzoso en un campo sembrado. En lo que es una impresionante demostración de pericia por parte de la tripulación ninguna de las 165 personas que iba a bordo parece haber sufrido daños y además el avión parece haber quedado casi intacto.

Según las primeras informaciones cuando el vuelo estaba en aproximación al aeropuerto de Omsk la tripulación comunicó un fallo hidráulico por el que decidieron abortar el aterrizaje y dirigirse hacia Novosibirsk, pues su pista es más larga. La tripulación había indicado que no tendrían control de dirección sobre el tren delantero, lo que complicaba un poco más el aterrizaje. Pero al parecer se les agotó el combustible antes de llegar a Novosibirsk y tuvieron que hacer un aterrizaje de emergencia a unos 185 kilómetros al oeste del aeropuerto. La causa del agotamiento del combustible podría estar en que no se cerraron las puertas del tren de aterrizaje, lo que empeora la aerodinámica del avión y por tanto aumenta e consumo de combustible.

El avión, con matrícula RA-73805, fue construido en 2004, aunque Ural Airlines lo opera desde el 25 de marzo de 2022. Habrá que ver si se llegan a conocer las causas del fallo teniendo en cuenta las nulas relaciones de las autoridades de aviación rusas con las del resto del mundo tras la invasión de Ucrania.

Por sorprendente que parezca es la segunda vez que un avión de la aerolínea sufre un incidente similar: el 15 de agosto de 2019 un A321 de Ural Airlines se veía también obligado a aterrizar en un campo sembrado, aunque en este caso por la ingestión de aves en los motores al despegue. En aquella ocasión hubo 74 personas heridas y el avión quedó dañado más allá de cualquier posible reparación. Pero podía haber sido mucho peor.

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Wicho — 11 de Septiembre de 2023

MOXIE durante su instalación en Perseverance – NASA/JPL-Caltech
MOXIE durante su instalación en Perseverance – NASA/JPL-Caltech

El pasado 7 de agosto el experimento MOXIE del rover Perseverance funcionaba por decimosexta y última vez, generando 9,8 gramos de oxígeno a partir de la atmósfera de Marte.

MOXIE, de Mars Oxygen In-Situ Resource Utilization Experiment, Experimento de utilización de recursos in situ de oxígeno en Marte, es una demostración tecnológica que tenía como objetivo ver si era posible producir oxígeno a partir de la atmósfera marciana. Y ha demostrado con creces que es posible. De hecho, en sus momentos de más eficiencia llegó a producir 12 gramos por hora, el doble de su objetivo, con una pureza del 98 % o más. En total ha generado 122 gramos de oxígeno, lo que un perro pequeño respira en diez horas.

Es un dispositivo de 15 kilos y 24×24×31 centímetros que «traga» atmósfera marciana, compuesta fundamentalmente por CO2, la filtra, la comprime, la calienta, y separa el carbono del oxígeno. Para ello usa una celda de electrolizador de óxido sólido.

Ha estado en funcionamiento a lo largo de un año marciano –dos años terrestres– para comprobar cómo se comportaba en distintas condiciones.

Si el resto de los instrumentos de Perseverance miran al pasado para analizarlo en busca de señales compatibles con la vida o al presente para estudiar su atmósfera, MOXIE mira al futuro, ya que instrumentos similares podrían permitir la presencia de seres humanos en la superficie de Marte sin tener que llevarse todo el oxígeno desde la Tierra. Una persona necesita unos 850 gramos al día para respirar. El oxígeno producido también podría ser utilizado como propelente para cohetes.

Perseverance está en Twitter como @NASAPersevere.

Relacionado,

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD