Por @Wicho — 20 de Septiembre de 2023

Portada del libroDiccionario del asombro. Una historia de la ciencia a través de las palabras. Por Antonio Martínez Ron. Gráficos por Carlos el rojo. Editorial Crítica (20 de septiembre de 2023). 376 páginas.

El más reciente libro de Aberron tiene su origen en su «manía» de ir apuntando palabras que ha ido creando la ciencia para nombrar aquellos fenómenos que no se conocían o no se habían descrito con anterioridad. En palabras de Antonio, son palabras que etiquetan el asombro. De muchas de ellas sabemos el momento justo en el que fueron creadas, el momento en el que nacieron. O el momento en el que fueron adaptadas para su uso para denominar un concepto científico.

Antonio se dio cuenta de que puestas en orden cronológico estas palabras cuentan la historia de la ciencia y del avance de nuestro conocimiento.

En este diccionario ha escogido 26 de esas palabras –falta la eñe, aunque la eñe tiene un apéndice propio– que van desde la a de átomo a la zeta de zoonosis le sirven para contar una historia de la ciencia a través de las palabras yendo por parcelas. A partir de la palabra que encabeza cada apartado habla del origen de esa palabra y del proceso mediante el que ese campo del conocimiento y sus palabras asociadas fueron avanzando.

Se puede leer por orden o puedes empezar por las palabras que más te llamen la atención; lo peor que puede pasar es que te encuentres una referencia a una palabra anterior en algún apartado, en cuyo caso te bastará con ir a leerlo.

Y, por si que quedas con ganas, hay un apéndice con algo más de cien palabras más, su fecha de creación o adopción por la «cencia» y una explicación de qué significa y cómo llegaron a formar parte del diccionario de la ciencia.

En fin, un interesantísimo viaje por el tiempo a lomos de las palabras que hacen la ciencia. O que nos ha dado la ciencia.

El libro está disponible en formato electrónico pero creo que en este caso es más recomendable la edición en formato árboles muertos, que es el enlazado arriba, porque se aprecia mejor el trabajo de diseño de Carlos el rojo.

_____
El enlace a Amazon lleva nuestro código de asociado, así que si compras el libro o alguna otra cosa tras haberlo seguido es posible que cobremos algo en forma de comisión. Pero si quieres comprarlo en tu librería habitual nos parecerá igual de bien.

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Wicho — 19 de Septiembre de 2023

Portada del libroLa firma de Dios. Por José Antonio Pérez Ledo. Plaza & Janés (7 de septiembre de 2023). 282 páginas.

En 2024 una pandemia que desafía toda lógica se extiende por el mundo. Investigarla pone patas arriba el conocimiento científico que considerábamos válido e indiscutible hasta entonces.

Entender cómo funciona y qué la causa nos permitirá averiguar cosas que quizás no deberíamos saber, aunque a lo mejor el problema es que no tenemos las preguntas correctas. Ni límites en nuestras ansias de poder. Así que lo mismo lo que nos hace falta es que nos pongan en nuestro sitio.

Nos lanzamos al abismo… sin tener ni idea de lo que nos estaba esperando dentro.

– Sara Cobo

Este libro es la versión novelada del podcast del mismo título ganador de los Premios Ondas al Mejor guión y al Mejor pódcast de ficción. Y al leerla te das cuenta de por qué; engancha muchísimo. Yo empecé a leerla el día que salió a primera hora de la tarde y antes de la medianoche ya había la terminado.

Incluye un prólogo que explica cómo nació la historia y cómo fue el proceso de escritura y luego vienen los ocho capítulos del podcast –que están en Podium– convenientemente adaptados al formato árbot muerto (aunque también hay versión Kindle, que es la enlazada arriba).

La novela –y el pódcast– o el pódcast –y la novela– exploran los límites del conocimiento, de la ética, de la responsabilidad como individuos y como especie, y plantea la eterna pregunta se si seríamos capaces de entendernos con una inteligencia muy distinta a la nuestra y en ese caso en qué condiciones. Ciencia ficción de la buena –aunque Jose haga como que se muestra extrañado– de esa que hace pensar en quienes somos.

Más que recomendada.

_____
El enlace a Amazon lleva nuestro código de asociado, así que si compras la novela o alguna otra cosa tras haberlo seguido es posible que cobremos algo en forma de comisión. Pero si quieres comprarla en tu librería habitual nos parecerá igual de bien.

Relacionado,

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 12 de Septiembre de 2023

La colección de audiolibros del Proyecto Gutenberg leídos por las voces de la IA de Microsoft

Me gusta la idea tras los Audiolibros del Proyecto Gutenberg que han desarrollado entre uno de los proyectos más antiguos de internet, Project Gutenberg, y Microsoft. Básicamente han pasado miles de audiolibros con licencia libre y gratuita por la tecnología neuronal de conversión de texto a voz de Microsoft y lo han volcado en las plataformas de podcast más populares.

De este modo se puede acceder a una enorme colección de obras en formato audiolibro en Spotify, Apple Podcast y Google Podcasts, además de Archive.org que guarda una copia en varios formatos a perpetuidad. De momento todo el material está en inglés, pero como el Proyecto Gutenberg almacena 70.000 obras en diversos idiomas es probable que pronto aparezcan otros, tan pronto como las voces tengan una calidad razonable y se pueda procesar todo.

En la colección he contado casi 5.000 obras de la literatura de todos los tiempos, principalmente clásicos y algo antiguos (por aquello de que los copyrights hayan expirado). Así que si quieres alimentar tu alma con un poco de Platón, revivir el viaje De la Tierra a la Luna de Jules Verne o recordar las Aventuras de Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Carrol al mismo tiempo que practicas un poco el listening en inglés, qué mejor sitio.

Sobre la calidad en sí del audiolibro yo diría que es mucho más que aceptable: la voz es agradable y está estupendamente conseguida, fruto de la última tecnología. Eso sí: ya avisan de que puede suceder que haya algunas «pronunciaciones raras» en nombres propios y palabras peculiares, o algunos errores al interpretar números o términos mencionados en otros idiomas; lo esperable, vamos. Me imagino que esto se podrá ir mejorando añadiendo pistas sobre la pronunciación a los textos originales; habrá que ver cómo evoluciona.

Curiosamente este formato, tan popular en Estados Unidos, en España nunca me ha parecido que haya tenido mucho éxito, aunque es verdad que puede ser interesante para las personas con problemas para leer, para aprender inglés, para los largos viajes en coche o para los paseos en los que en vez de un podcast o música prefieras ir cultivándote mientras haces ejercicio. Tal vez con una oferta masiva como se puede conseguir con este método la cosa cambie, quién sabe.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 8 de Septiembre de 2023

«Project Mars», una versión novelada de las misiones Marte descritas por Wernher von Braun en forma de novela de ciencia ficción

Me encontré referenciado por ahí Project Mars, una rareza que resulta ser una novela del mismísimo Wernher von Braun, con el apropiado subtítulo de «un cuento técnico». Está disponible en varios formatos, escaneado con calidad desde la novela en papel original, en Archive.org, donde se puede leer o descargar. Alabada sea internet (y Archive.org).

Project Mars lo escribió von Braun en 1949 en alemán como Marsprojekt, pero nunca se llegó a publicar. Esta es la versión en inglés traducida por Henry J. White, de 1953, cuando von Braun ya estaba en Estados Unidos y había sido redimido tras la Segunda Guerra Mundial y nombrado portavoz de la exploración espacial del país. No se publicó hasta 2006, con una portada fantástica de Chesley Bonestell.

Básicamente estamos hablando del mandamás del espacio explicando «en ficción» en su época cómo llegar a Marte y colonizar el planeta, en un viaje de idea a vuelta.

«Project Mars», una versión novelada de las misiones Marte descritas por Wernher von Braun en forma de novela de ciencia ficción

Todavía no lo he leído completo, pero dicen que es «una historia de ciencia ficción situada en 1980 que incluye cálculos y argumentos explicando la forma práctica de enviar misiones tripuladas a Marte y la creación de una Colonia Marciana». Incluye ocho páginas con ilustraciones a color y un montón de esquemas en blanco y negro con las trayectorias de las naves durante el viaje y al orbitar Marte, tanto para la ida como para la vuelta. Alimento para la vista y para el espíritu.

Además de eso hay innumerables tablas con fórmulas y cálculos al final de cada capítulo, para justificar lo que va sucediendo y dar pistas sobre cómo se podrían lograr los diversos objetivos, aunque fueran someramente. En cierto modo parece la novela El marciano en esteroides, o quizá fue la novela que sirvió al propio Andy Weir de inspiración, ¡quién sabe!

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD