Por @Wicho — 19 de Marzo de 2023

Portada en negro con el título de la novela en letras rojas grandes y tres figuras femeninas caminando de frente hacia el lector; es una imagen que me recuerda mucho a la conocida foto Sie kommen (dressed) de Helmut NewtonTodo arde. Por Juan Gómez Jurado. Ediciones B (18 de octubre de 2022). 499 páginas.

Cuando supimos por última vez de Aura Reyes estaba en un hospital luchando por sobrevivir a una cuchillada que le habían metido en el estómago mientras intentaba proteger a sus hijas. Con el mismo cuchillo que habían usado para asesinar a su marido. Esto fue en Rey blanco.

Al principio de Todo arde nos la volvemos a encontrar dos años más tarde. Aura podía haberse superpuesto a su herida física y al trauma de haber sido acuchillada y ver cómo asesinaban a su marido. De hecho en su trabajo era tan apreciada que su puesto la esperaba sin que hubiera ninguna presión para que volviera hasta que se sintiera lista para hacerlo.

Sólo que su jefe, al que ella admiraba, no tuvo ningún problema en usarla para endilgarle la responsabilidad de un robo multimillonario que no tiene sino como objetivo hacerlo mucho más rico a él. De hecho, cuando nos la encontramos, Aura está pendiente de ingresar en la cárcel.

Pero en lugar de romperse en mil pedazos –o después de romperse en mil pedazos– Aura decide que ya basta y que es momento de aprender a decir «no» y retomar el control de su vida. Tras encontrarse de forma fortuita con Mari Paz, otra mujer a la que la vida ha vapuleado, pone en marcha un plan que le permitirá no se sabe si conseguir justicia pero sí al menos que los malos no se salgan siempre con la suya. Por el camino conocerán a Sere, otra mujer también vapuleada por la vida, que les echará una mano.

Creo que no es la mejor novela de Juan pero Todo arde me ha gustado; es de esas novelas que te engancha y quieres seguir leyendo a ver qué pasa. Y sí, soy perfectamente consciente de que los planes de Aura y compañía salen adelante de pura chiripa, aunque sospecho que Juan es perfectamente consciente de eso y lo que ha hecho es echarse unas risas mientras nos prepara para lo que pueda venir.

Por cierto que no es casualidad que Aura sea un personaje de uno de los libros del universo de Reina roja; es que Todo arde marca el arranque de su segunda fase. Aunque aún tendremos que ver cómo la retorcida mente de Juan va a hacer encajar las piezas.


Así se relacionan las distintas novelas publicadas hasta ahora del universo Reina roja - Juan Gómez Jurado

En fin, que si has leído el resto de las novelas del universo de Reina roja no debes dejar de leer Todo arde, aunque en realidad funciona sin problemas como una novela independiente. Además, Juan sigue empeñado en que la versión electrónica de la novela sea muy barata. Y si aún así no puedes permitírtela si le escribes, te la envía sin más preguntas porque no ha olvidado ser agradecido a quienes le leemos.

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Wicho — 18 de Marzo de 2023

Portada de la novela en la que salen un par de personas enfundadas en trajes espaciales trabajando entre restos de un asteroideÚltimo tren a casa. Por Víctor Lukdary. Autoeditado. 213 páginas.

A 143 unidades astronómicas de la Tierra la nave Aquilonia está aún a unos meses de llegar a su destino, el asteroide 2086 SR129, del que aún los separan otras 17 UA. A bordo van su tripulación y unos enormes motores de fusión que instalar en el asteroide para sacarlo de su órbita y llevarlo hacia Marte para un ambicioso programa de terraformación. También van a bordo, criogenizadas, las 134 mineras y mineros que se encargarán de instalar y poner en marcha los motores una vez que estén en su destino.

Pero un fallo catastrófico en uno de los motores de la Aquilonia da al traste con todos los planes y los deja varados en medio de ningún sitio. Ante eso las órdenes de Bethacom, la empresa que financia la misión, son abandonar la Aquilonia y que la tripulación instale cápsulas de criogenización en una de las naves auxiliares para emprender un viaje de retorno de dos años a una base en un asteroide. Sin embargo eso implica dejar a las 134 personas criogenizadas a su suerte con la promesa de que enviarán una misión de rescate.

El capitán Viktor Vorodin decide que eso no es una opción y plantea a su tripulación la opción de instalar los motores de fusión en un asteroide cercano y usarlo como medio improvisado para volver a casa.

Sólo que tendrá que enfrentarse con los esfuerzos de Bethacom para impedírselo mientras que también tiene que ganarse la confianza de su tripulación; a fin de cuentas es el capitán accidental de la Aquilonia después de que al poco de partir de la Tierra un infarto obligara a meter al capitán Orellana en una de las cápsulas de criogenización. También tendrá que decidir si puede y quiere confiar o no en Rama, la inteligencia artificial de la Aquilonia. Aunque Rama a su vez también tendrá que decidir si puede y quiere confiar en Viktor.

No es una historia muy original, es cierto. Y hay algunas cosas en el argumento que no acaban de convencerme. Pero sin embargo me ha parecido entretenida, que no es poco. Y por tres euros que cuesta la versión Kindle, bien merece la pena.

Si te quedas con ganas de más, Último tren a casa está ambientada en el universo de Memorias del Resurgir, del que Víctor ha publicado otros tres libros hasta la fecha.

_____
El enlace a Amazon lleva nuestro código de asociado, así que si compras la novela o alguna otra cosa tras haberlo seguido es posible que cobremos algo en forma de comisión.

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Wicho — 15 de Marzo de 2023

Portada del libro con una foto de grupo en la que sale el autor junto con otras personas relevantes en la historia con unos dibujos de bombas nucleares al fondo y un «modelo 3D» de otra en primer planoProyecto Islero – Cuando España pudo desarrollar armas nucleares. Por Guillermo Velarde. Guadalmazán (7 de octubre de 2022). 384 páginas.

Entre 1963 y 1987, cuando el gobierno firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear, España tuvo en marcha a ratos un proyecto para crear armas nucleares. Sin embargo Proyecto Islero, que es el nombre que recibió el proyecto y el título del libro, son más la memorias de quien lo dirigió que los secretos del proyecto como dice la portada.

De hecho son mucho más las memorias de Guillermo Velarde que la historia del proyecto, entre otras cosas porque a menudo él no sabía por qué se tomaban según qué decisiones. Y a veces suenan un poco demasiado a old man yells at cloud, la verdad. Aunque también puedo entender su frustración.

El libro es, además, repetitivo a ratos. Es como si los distintos capítulos que lo forman hubieran sido escritos en momentos distintos y el autor no recordara bien lo que pone en unos y en otros. Así que hay cosas que cuenta una y otra vez con las mismas palabras cuando hubiera podido recurrir a decir cosas como «según se cuenta en el capítulo dos» o similares.

Esperaba más, la verdad. Aunque no deja de ser una forma de asomarse a una ucronía que igual no estuvo tan lejos. A pesar que no tengo nada claro es que de los estudios teóricos que él llevó a cabo España pudiera haber desarrollado esas armas nucleares. Ya se sabe que en teoría la teoría y la práctica son iguales pero que en la práctica nunca lo son. Además, hay que fiarse de lo que dice Velarde y de sus memorias, con lo que igual hay que coger las cosas con un poco de precaución.

Tenía este libro en The Pila desde hace algún tiempo. Pero le he dado prioridad en las últimas semanas para documentarme para Cementerio de secretos, la novela más reciente de José A. Pérez, más conocido por estos lares como @mimesacojea. Ya os contaré cuando la haya leído.

_____
Los enlaces a Amazon llevan nuestro código de asociado, así que si compras alguno de los dos libros –o los dos– o alguna otra cosa tras haberlos seguido es posible que cobremos algo en forma de comisión. Pero si no también nos parecerá muy bien que los busques en tu librería local.

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 15 de Marzo de 2023

Historia del Infinito - Pinolia

Hace unos días que José A. Prado –más conocido como @Eliatron en las redes, donde lleva 15 años publicando su blog Tito Eliatron Dixit– nos hizo llegar Historia del Infinito. Se trata de un libro de 240 páginas publicado por Pinolia cuyo subtítulo reza: «uno de los conceptos más profundos y enigmático de las matemáticas». Y es que si alguna vez has dedicado un rato a pensar realmente sobre el infinito y sus implicaciones, sabrás que es casi imposible que no te explote la cabeza si le das suficientes vueltas.

El libro está organizado de forma cronológica y comienza, como no podía ser de otra forma, con los griegos: Zenón, Aristóteles, Arquímedes… todos ellos y sus alumnos se debatieron con el concepto de la infinitud de las cosas, o más exactamente de los números (naturales) llegando por lo general a la negación: si no se podía explicar, el infinito era poco menos que una imperfección. Aun así aquellos prohombres eran capaces de usar ciertos cálculos que implicaban el infinito, como la aproximación del número π a partir de la longitud del perímetro de un polígono regular de un número creciente –e idealmente infinito– de lados. El libro también entra a explicar los problemas de lo infinitamente pequeño, un asunto tan elusivo como el de la infinitud de lo más grande.

Hay un capítulo completo dedicado al cálculo infinitesimal, protagonizado por Newton y Leibniz, y otro al concepto de biyección, con Galileo, Bolzano, y Hilbert con su «Hotel infinito», una de las metáforas que mejor permite explicar algunos conceptos importantes. Luego están Russell y George Cantor definiendo los distintos tipos de infinitos y una explicación interesante sobre la axiomática de Zermelo y Fraenkel. El epílogo es una perla en sí mismo, que redondea todo el volumen.

Para mí, que tengo libros dedicados a todos los «números famosos», desde el 0 a i, e, π, φ y no sé cuántos más, este es un libro perfecto que completa la serie, aunque el infinito no sea un número como tal (¿o sí?) No es solo cronológicamente es muy detallado, con referencias y todos los detalles necesarios sino también con historias curiosas y no tan conocidas sobre los personajes. Además, sitúa en contexto las cosas, lo que ayuda a entender por qué razonaban como razonaban y de dónde surgieron algunas ideas que permitieron descifrar lo indescifrable: algo tan peculiar y elusivo como es el infinito.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


PUBLICIDAD


Un libro de @Alvy y @Wicho

Se suponía que esto era el futuro | un libro de Microsiervos, por Alvy y Wicho

Se suponía que esto era el futuro
Ciencia, tecnología y mucho más
www.microsiervos.com/libro