Por @Alvy — 19 de Enero de 2023

The Inner Beauty of Basic Electronics - IEEE Spectrum
Un condensador de tántalo / Open Circuits, de Windell Oskay y Eric Schlaepfer

Los dispositivos electrónicos están fabricados con placas y circuitos. Las placas están llenas de minúsculos componentes. Pero… ¿qué hay dentro de esos componentes? En el libro Open Circuits se da buena respuesta a esta pregunta, con espectaculares macrofotografías de diversos componentes electrónicos, convenientemente cortados en sección para que se pueda apreciar cómo son por dentro.

The Inner Beauty of Basic Electronics - IEEE Spectrum
Un conector eléctrico / Open Circuits, de Windell Oskay y Eric Schlaepfer

En el libro hay un poco de todo, porque tiene más de 300 páginas: cables, conectores, componentes básicos (resistencias, transistores, condensadores…) También hay displays, ledes, y secciones de las propias placas para circuitos, en diversos materiales. Los componentes parecen elegidos en parte por su función en parte por su belleza, pues son todos coloridos y muy vistosos.

Entre las rarezas se puede ver por ahí una memoria de ferrita, relés y transformadores. Toda una gozada que permite maravillarse no sólo de su aspecto sino de lo complicado que es a veces todo lo que hay en su interior debajo de su aparente simplicidad exterior.

(Vía Spectrum.)

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 15 de Enero de 2023

Doors of McMurdo

Esta curiosa serie de fotos titulada Las puertas de McMurdo procede de Brr, un blog dedicado a la Antártida. Consiste en fotografías de todas las puertas de la Base McMurdo, algo tan sencillo como atrayente.

Entre otras cosas se puede ver cómo hay puertas de todas las épocas, desde las más antiguas (la base se erigió en 1956) a las más actuales. Las explicaciones son parcas, pero dejan entrever algunos detalles, como que casi todas las puertas se abren hacia dentro, algo lógico teniendo en cuenta que fuera suelan acumularse toneladas de nieve y no siempre sería fácil abrir una puerta «hacia afuera». Además de eso se explica cómo muchas tienen vestíbulos, algunos de ellos calefactados, para aislarlas del exterior.

Las pocas puertas que se abren hacia afuera son aquellas por las que pasa mucha gente todo el rato. Alguna parecen puertas de gigantescos congeladores industriales, quizá sea porque con solo verlas dan frío. Aparte de todo esto, algunas tienen instrucciones escritas sobre dónde están las llaves, porque encontrarlas puede no ser fácil en una estación polar.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 19 de Octubre de 2022

Trocitos de Madrid y Barcelona en tu iPhone / Nacho Carretero Molero

Nacho Carretero Molero es un diseñador y fotógrafo que vive en Barcelona, que además de trabajar en diseño de interiores tiene muy buen gusto para las fotos arquitectónicas. En su web ha publicado estos Fondos de pantalla para iPhones con iOS 16 que están disponibles en dos versiones: Madrid y Barcelona.

Las fotografías son edificios clásicos y llamativos, rascacielos y monumentos y todas ellas están al tamaño exacto y utilizan el efecto de profundidad que se presentó en iOS 16 que hace que las fotos elegidas se adapten automáticamente como siluetas sobre el reloj del teléfono móvil cuando está bloqueado, logrando así un efecto bastante llamativo y bello a la vez.

iOS 16 Wallpapers — Nacho Carretero Molero

Los packs de 9 fotos se venden por 2,99 euros, así que si te gustan o quieres hacer un bonito regalo con las edificios más emblemáticos de tu ciudad favorita, ya sabes. A mi me parece más espectacular el de Barcelona que el de Madrid, quizá por su mayor verticalidad, pero, bueno, la cosa es cuestión de gustos.

(Vía Antonio Giraldo.)

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 19 de Agosto de 2022

Harbor Digitizing - Nomadic Research Labs

Steven K. Roberts heredó una colección de películas de 8mm de su padre filmadas durante casi 50 años. Se dedicó a digitalizarlas la máxima calidad posible, y con lo que aprendió decidió ofrecer sus servicios al público, convirtiendo la afición en negocio. Pronto amplió los formatos: Super 8, 35mm, diapositivas, negativos, Beta, VHS, 2000… y así con todos los formatos que pudo encontrar comprando poco a poco diverso equipamiento. Al final acabó siendo capaz de digitalizar «cualquier formato casero inventado por la humanidad», y de ahí su título de Mago con una máquina del tiempo, según le denominaron en una pequeña revista, el Journal of the San Juan Islands,.

La labor de Roberts es peculiar e incluso diría que entrañable porque trabaja con un material único: los recuerdos únicos e irrepetibles de cientos de familias, escenas históricas y momentos irrepetibles. ¿Te has fijado en que siempre que la gente huye de un incendio o inundación intenta llevarse o lamenta haber perdido sus álbumes de fotos? Todo lo demás puede reemplazarse con dinero, pero para mucha gente la caja de fotografías o los vídeos familiares son irremplazables.

Me parece un trabajo encomiable y envidiable, además de satisfactorio, aunque resulta duro, muy manual, delicado y requiere mucho tiempo (si alguna vez has intentado escanear fotos o convertir vídeos lo sabrás). Yo hice un intento de digitalización completa de la historia familiar antigua y acabé montando una especie de caja de luz para poder «escanear» (fotografiar) fotos antiguas –la calidad de un iPhone o casi cualquier cámara es más que suficiente– y compré una capturadora de vídeo barata (~25€) que funciona sorprendentemente bien. Para las diapositivas no tengo una buena solución, excepto un escáner plano que es lentísimo y ocupa mucho espacio. En general la idea es tener una buena captura y si luego necesitas las fotos ya puedes meterte a cuestiones de retoque y reparación.

Roberts ofrece sus servicios en los Nomadic Research Labs, que toman su nombre de su actitud de «tecnómada». Según parece le gustan los inventos y en los años 80 creó una bicicleta computerizada, con red local y todo, que ahora está en el Computer History Museum de California. Con esa bicicleta podía ir de un lado a otro rodeado de tecnología, de ahí el peculiar término que combina tecnología+nómada.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


PUBLICIDAD


Un libro de @Alvy y @Wicho

Se suponía que esto era el futuro | un libro de Microsiervos, por Alvy y Wicho

Se suponía que esto era el futuro
Ciencia, tecnología y mucho más
www.microsiervos.com/libro