Por @Alvy

Cruce de cables 44 (5 de julio de 2025)

Teclado de teléfono / GPT-4oVideojuegos que parecían cine: las máquinas recreativas más realistas de los 80 [~21:00] – Antes de los gráficos 3-D y la realidad virtual, algunas recreativas de los años 80 ya ofrecían experiencias visuales sorprendentemente realistas gracias a tecnologías como el Laserdisc, aunque ese formato duró poco. Juegos como Dragon’s Lair y Space Ace parecían películas animadas interactivas, con presupuesto de Hollywood y artistas provenientes de Disney. Otras recreativas como M.A.C.H. 3 o Firefox mezclaban vídeo real con disparos en primera persona, usando «cromas». Eran máquinas grandes, ruidosas y espectaculares, y marcaron un antes y un después en cómo se podía experimentar un videojuego.

Comentando con David de Cruce de Cables redescubrimos muchos de los datos significativos de aquellas recreativas:

  • El Laserdisc se inventó en 1972 (Philips), se comercializó en 1978 (como DiscoVision, siendo la primera película Tiburón) y luego se inventaría el Compact Disc (1982, Sony).
  • Dragon's Lair llevaba un laserdisc Pioneer LD-V1000 de primera generación con un disco con unas 24 escenas y 3 recorridos, incluyendo escenas espejo A/B y unas 38-42 dedicadas a diversas «muertes». Lo cierto es que se puede pasar un juego completo de 10 escenas en 12 minutos, menos de la mitad de los 22 minutos totales.
  • El laserdisc lo controlaba un procesador Z-80.
  • Las transiciones eran instantáneas, algo inédito para la época.
  • Space Ace era la misma idea pero ambientada en el espacio, con alguna escena más y tres niveles, con tres niveles de dificultad: Cadete, Capitán y Space Ace (Héroe) (de 10 a 13 escenas). También estaba el botón Energize (modos huir / luchar) y totalizaba 24 minutos de animación.
  • En esta segunda generación la máquina era más sensible, había más caminos y mejor sincronización.
  • Otras máquinas como M.A.C.H. 3 eran juegos con sprites, básicamente combates de aviones sobre escenas en modo real, con detección de colisiones. En M.A.C.H. 3 había dos modos, unos 24 minutos en total y unos 5-8 min por partida.
  • Firefox XF-11 (de Philips+Atari) estaba basado en la película de Clint Eastwood, filmado sobre Groenlandia y Escandinavia. En total 12 minutos de vídeo y unos 10 de partida.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
Por @Alvy

Cruce de cables 43 (28 de junio de 2025)

Teclado de teléfono / GPT-4o¿Por qué los números de los teclados de teléfonos y calculadoras están ordenados de esa manera? [~12:40] – En este episodio hablamos de un tema recurrente en el que todos nos fijamos cada vez que marcamos un número o vamos al cajero automático. Si te fijas, resulta que los teclados de calculadoras y por extensión ordenadores tienen el cero abajo y los grupos 123/456/789 van «subiendo». En los teléfonos fijos de teclas y por imitación en los móviles es, en cambio, al revés: utilizan el orden natural de lectura 123/456/789 y el cero también va abajo. ¿Por qué?

  • Ambos aparatos (calculadoras electrónicas y teléfonos con marcado por teclas) tuvieron su origen moderno electrónico más o menos de la década de los 50; no parece que uno pudiera haberse impuesto al otro por cuestión de antelación histórica.
  • Hay datos desde el siglo XIX que apoyan muchas teorías. Podría haber una combinación de diversas razones o bien ser el típico caso de desarrollos independientes sobre dispositivos similares, que acabaron por caminos diferentes.

En la charla con David de RNE examinamos algunas fechas, nombres de inventores y razones posibles de este curioso fenómeno.

Además de eso… algo que mencionamos sólo de pasada: ¿Por qué los cajeros automáticos usan el diseño telefónico? Es un estándar familiar, heredado del hardware telefónico: La mayoría de usuarios están más acostumbrados al teclado del teléfono; resulta consistente. Pero la normativa ISO/IEC 9995 como recomendación internacional favorece esta disposición. Este diseño genera lo que se llama una paradoja funcional: en un dispositivo de entrada de números como una calculadora, se adopta el diseño del teléfono, no el más eficiente desde el punto de vista histórico o lógico para realizar cálculos.

_____
Imagen: GPT-4o.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
Por @Alvy

Cruce de cables 41 (14 de junio de 2025)

Telégrafo óptico / GPT-4oLa historia de los telégrafos ópticos [~19:00] – Cada vez que veo pasar un artículo sobre este curioso medio de comunicación de la era napoleónica no puedo sino cotillear un poco más algunos de los detalles. De esto y de sus orígenes estuve hablando con David Sierra en el último programa de Cruce de cables, en el que aunque solo solemos estar diez minutos da tiempo a contar muchas cosas:

  • Antes de la fibra óptica, el wifi y los satélites existió una especie de «Internet» decimonónica hecha de palos y erigida sobre piedras: la red de telégrafos ópticos. El invento se atribuye a Claude Chappe, aunque como en toda novedad tecnológica la autoría es objeto de debate, con Robert Hooke y otras personas por ahí pululando.
  • Este ingenioso sistema de comunicación visual de la Francia post-revolucionaria permitía enviar mensajes a cientos de kilómetros en pocas horas, un récord absoluto comparado con el correo a caballo (eso sí, con importantes limitaciones).
  • Por comparar, un mensaje podía recorrer en unos 30 minutos los 230 km de la línea original (París–Lille). Era como un WhatsApp perezoso, pero con más gente transportando los mensajes y sin emojis.
  • Se podría considerar al telégrafo óptico como la primera «internet» de la historia en el sentido de que acabó siendo una red descentralizada de transmisión de datos a larga distancia, aunque limitada.
  • El contexto político fue clave para su desarrollo: el nuevo gobierno necesitaba comunicar órdenes militares rápidamente en todo el país. En las guerras napoleónicas era una herramienta esencial para coordinar tropas y transmitir información desde el frente.
  • En condiciones meteorológicas adversas tenía una fiabilidad muy baja: con niebla, lluvia o de noche era totalmente inoperativo.
  • Los operadores de las torres de señales seguían estrictos protocolos militares y usaban telescopios para replicar señales visuales, un poco como los protocolos de internet de hoy en día.
  • Aunque se usó principalmente para transmitir órdenes militares acabó utilizándose para otro tipo de alertas y mensajes gubernamentales urgentes.
  • El hackeo del telégrafo óptico nos enseña que incluso los sistemas analógicos más seguros pueden ser vulnerables a la manipulación humana.
  • Todavía se conserva algún «diccionario de códigos» original, que incluía miles de abreviaturas codificadas mediante combinaciones numéricas de señales.

_____
Imagen: GPT-4o.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
Por @Wicho

Cruce de cables 40 (7 de junio de 2025)

Unos memes de Internet que surgen de un emoji / GPT-4oUn nuevo freno a las llamadas comerciales no deseadas [~18:00] – Hoy entra en vigor una nueva normativa que tiene como objetivo reducir el número de llamadas comerciales no deseadas –otro tipo de spam– que recibimos. No conseguirá frenarlas de todo, pero cualquier cosa en ese sentido ayuda.

  • Para empezar, sólo se puede hacer desde números de teléfono fijos de una provincia española o que empiecen por 800 o 900, lo que complica un poco la logística de los malos. Y te facilita la vida, pues si recibes una de esas llamadas desde un móvil a partir de hoy puedes decirle directamente que es ilegal.
  • Otra medida que entra en vigor es que las operadoras tienen que bloquear llamadas y SMS que, aunque indiquen que son de un número español, en realidad vengan del extranjero.
  • También tienen que bloquear las llamadas de números que no estén asignados a ningún servicio o cliente.
  • Y tienen que mantener una base de datos que incluya los números que usan oficialmente las empresas para enviar SMS, con lo que bloquearan aquellos que se supone que vienen, por ejemplo, de un banco determinado pero que se han originado en un número que no está en esa base de datos.

Claro que siempre está el asunto de que a menudo hemos dado permiso para que nos hagan ese tipo de llamadas al darnos de alta en algún servicio. Pero si bien hasta ahora ese consentimiento era eterno, a partir de ahora tienen que renovarlo expresamente cada dos años, lo que será una nueva oportunidad de retirarlo.

Mientras se notan los efectos de esta nueva normativa, siempre queda la opción de darse de alta en la Lista Robinson. La gestiona la Asociación Española de Economía Digital y en ella que puedes indicar que no quieres recibir publicidad. Funciona para publicidad por teléfono, correo postal, correo electrónico y SMS/MMS. La inscripción es gratuita.

Hay quien dice que no funciona, pero mi experiencia es que ha reducido drásticamente el número de llamadas no solicitadas que recibo. De un par al día cuando finalmente dejé de procrastinar darme de alta a, quizás un par al mes. O ni eso. Pero si aún así te llaman, normalmente basta con que digas que el teléfono está en la lista para que se disculpen y cuelguen. O para que cuelguen directamente.

Y ya puestos, aproveché para mencionar la opción de darse de baja de los envíos de propaganda electoral. Que ya somos mayorcitos y sabemos, más o menos, buscar en Internet para ver qué proponen los partidos y así ahorramos papel… Aunque ahora que Google está cada vez más roto no sé yo.

En cualquier caso, basta con solicitarlo en la web del INE tras haberte identificado con tu certificado digital, Cl@ve o similar. También funciona muy bien. Y si aún así recibes propaganda electoral de un partido determinado, ya sabes que igual no le va mucho jugar por las normas establecidas. Lo que es un punto más a tener en cuenta a la hora de decidir el voto.

¡A disfrutar de nuevo de siestas initerrumpidas! Esperemos.

_____
Cada semana grabamos con David Sierra en el distendido ambiente de Cruce de Cables, el programa de Radio Nacional de España, como colaboradores habituales. Se emite en RNE los sábados de 03:00 a 04:00.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar