Por @Wicho — 11 de Septiembre de 2023

MOXIE durante su instalación en Perseverance – NASA/JPL-Caltech
MOXIE durante su instalación en Perseverance – NASA/JPL-Caltech

El pasado 7 de agosto el experimento MOXIE del rover Perseverance funcionaba por decimosexta y última vez, generando 9,8 gramos de oxígeno a partir de la atmósfera de Marte.

MOXIE, de Mars Oxygen In-Situ Resource Utilization Experiment, Experimento de utilización de recursos in situ de oxígeno en Marte, es una demostración tecnológica que tenía como objetivo ver si era posible producir oxígeno a partir de la atmósfera marciana. Y ha demostrado con creces que es posible. De hecho, en sus momentos de más eficiencia llegó a producir 12 gramos por hora, el doble de su objetivo, con una pureza del 98 % o más. En total ha generado 122 gramos de oxígeno, lo que un perro pequeño respira en diez horas.

Es un dispositivo de 15 kilos y 24×24×31 centímetros que «traga» atmósfera marciana, compuesta fundamentalmente por CO2, la filtra, la comprime, la calienta, y separa el carbono del oxígeno. Para ello usa una celda de electrolizador de óxido sólido.

Ha estado en funcionamiento a lo largo de un año marciano –dos años terrestres– para comprobar cómo se comportaba en distintas condiciones.

Si el resto de los instrumentos de Perseverance miran al pasado para analizarlo en busca de señales compatibles con la vida o al presente para estudiar su atmósfera, MOXIE mira al futuro, ya que instrumentos similares podrían permitir la presencia de seres humanos en la superficie de Marte sin tener que llevarse todo el oxígeno desde la Tierra. Una persona necesita unos 850 gramos al día para respirar. El oxígeno producido también podría ser utilizado como propelente para cohetes.

Perseverance está en Twitter como @NASAPersevere.

Relacionado,

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Wicho — 1 de Septiembre de 2023

Logo especial del 50 aniversarioEste año la Asociación Multisectorial de Empresas Españolas de Electrónica y Comunicaciones, más conocida como Ametic, cumple 50 años. Aunque son 50 años con un poco de trampa ya que Ametic como tal «sólo» existe desde 1984; los años que faltan hasta los 50 son los de Aniel, que fue su predecesora, fundada el 26 de noviembre de 1973.

Por eso la edición de este año de su Encuentro de la economía digital y las telecomunicaciones, a pesar de ser la número 37, se celebra bajo el lema «50 años impulsando la transformación de España». El objetivo es acercar a los asistentes a la realidad del mundo tecnológico y su impacto en la economía y la sociedad a través de las reflexiones y opiniones de los máximos representantes de las principales empresas del sector.

De encuentros anteriores salieron propuestas que luego dieron sus frutos como la creación de una vicepresidencia para la digitalización, la de los PERTE, o la de la inversión en microeléctrónica, para lo que de hecho hay el PERTE Chip.

Ametic nos ha invitado al encuentro y he ido tomando unas notas que dejo aquí, aunque todo lo dicho en ellas se puede ver en el canal de YouTube de la asociación. Por ahora están los vídeos de las sesiones de mañana y tarde de cada uno de los días; no sé si van a subir cada una de las mesas de debate e intervenciones por separado.

Los temas centrales del encuentro han sido la inteligencia artificial, que no es un tema de futuro sino que está aquí y está ya teniendo su impacto, y sus distintas aplicaciones, pero con énfasis en un uso razonable y responsable de sus posibilidades; la sostenibilidad, apoyada en procesos de transformación digital; y el poner a la persona usuaria en el centro de la actividad de las empresas asociadas a Ametic.

La sostenibilidad y la transformación digital tienen que ser unos de los pilares fundamentales de una reindustrialización de Europa, cada vez más necesaria raíz de la pandemia o la guerra de Ucrania, dos cosas que han puesto de manifiesto la necesidad de reducir la dependencia europea de terceros países.

Aunque para eso es necesario identificar qué productos debemos producir para garantizar esa independencia tecnológica. En ese sentido Teresa Riesgo, Secretaria General de Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación, decía que «es muy importante la apuesta por sectores estratégicos que necesitan paciencia.»

También surgió el comentario de que para todo esto Europa necesita tener una voz única, algo que no siempre es fácil.

Otros temas

Como espaciotrastornado confeso me gustó mucho que se le diera importancia y se pusiera en valor el hecho de que España es una potencia en este sector espacial; la creación de la Agencia Espacial Española es un avance que permite consolidar en un solo organismo responsabilidades que antes andaban dispersas por distintos ministerios. Y eso debería dotarnos de más agilidad. Hay un par de sesiones al respecto el jueves por la mañana (Aplicaciones satelitales) y el jueves por la tarde (New Space: ¿Una nueva oportunidad para las empresas españolas?).

También me interesó mucho la mesa sobre Las nuevas audiencias culturales del jueves por la mañana, en la que Nuria Oller de la Fundación La Caixa afirmaba que «Hasta hace poco la cultura estaba dentro de un edificio. La tecnología nos ha permitido poder romper esas barreras. La pandemia fue un acelerador en donde todo el mundo empezó a consumir productos culturales. Esa voluntad de poder consumir cultura en cualquier dispositivo nos parecía muy atractivo para nosotros, que una ópera pueda llegar a cualquier punto, que una actividad pueda ser consumida por streaming en cualquier punto del país.» Es posible que los actores «tradicionales» de la industria cultural se estén dando cuenta un poco tarde –en mi opinión al menos– de esto. Pero es importante que por fin se estén dando cuenta.

Y, sin querer desmerecer a nadie, creo que me quedaría con la mesa sobre Nuevos retos de la ética del jueves por la tarde como quizás una de las más relevantes del encuentro.

Tres pactos

Otro punto importante del encuentro fue el adelanto de los datos de la edición de 2023 del Barómetro de la economía digital de Ametic, aunque habrá que esperar a la semana que viene a que se publique el informe completo.

Pero quizás el resumen de las jornadas lo dio Pedro Mier, presidente de Ametic, ya en su bienvenida en el primer día, al reclamar unos pactos de estado por la educación y formación; por la industria y la reindustrialización; y por la innovación. Pactos de estado que, lógicamente, vayan más allá de los programas de gobierno del partido o partidos que en cada momento estén al frente del gobierno.

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 31 de Agosto de 2023

«La loca idea de una máquina que sepa pensar» y otros artículos sobre inteligencia artificial / Imagen: Pensamiento, de Patricia Bolinches

Ya se ha publicado en línea La loca idea de una máquina que sepa pensar, un artículo que escribí para la revista en papel de elDiario.es de abril, que llevaba como título de portada Inteligencia Artificial: Riesgos, verdades y mentiras. Lo de publicar artículos «en papel» tiene su encanto especial, y la verdad es que casi ni recordaba cuándo había sido la última vez, pero la sensación fue ciertamente agradable.

Mi artículo en concreto recorre la cronología de la inteligencia artificial desde los más lejanos orígenes hasta nuestros tiempos, más exactamente desde la primera referencia de Ramón Llull (1308) hasta ChatGPT. Es cierto que se puede argumentar sobre referencias más remotas (seguramente a los tiempos de los griegos) pero este hito y luego empezar a concretar por décadas a partir de Alan Turing creo que es razonable.

Releído ahora, me parece un poco increíble cómo ha evolucionado todo en el campo de la IA desde abril a agosto de este año; cuatro meses realmente intensos con GPT-4, Bard, LLaMA, las versiones nuevas de MidJourney, Photoshop y demás… Todo eso habrá que contarlo en otros artículos.

También se han publicado estos otros trabajos que vieron la luz en papel en ese mismo número, a cuál más interesante:

Cada uno de los artículos trata un tema distinto y, apropiadamente, tienen poco solapamiento. Unos tratan temas más técnicos, como el de la fusión cerebro+máquina y otros más sociales, como el dedicado al mercado laboral y las implicaciones de la IA.

Como bonus, dejo de paso este vídeo de la mesa redonda en la que se presentó la revista y en el que participamos Liset Menéndez de la Prida, Mar Abad y un servidor, respondiendo a las preguntas del público asistente y de Gumersindo Lafuente, editor de elDiario.es. Si tienes una horita libre igual te entretiene escucharnos en persona.


Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 10 de Agosto de 2023

Los bots inteligentes son mejores que los humanos resolviendo las pruebas CAPTCHA para bloquear a los propios bots

Es posible quedarse un poco ojiplático al ver los datos pero es hay que reconocer que se veía venir. En este trabajo titulado Un estudio y evaluación empírica de los CAPTCHAs modernos se dan datos acerca de que los bots ya son mejores que los humanos resolviendo las pruebas que se inventaron para distinguir a bots y humanos, los famosos CAPTCHAS.

El estudio es aparentemente sencillo y directo: se usaron los 120 CAPTCHAs que están en los 200 sitios más populares de la Web y se hizo pasar por las pruebas a personas humanas y a bots especializados creados con inteligencia artificial. En total participaron 1.000 personas, resolviendo 10 CAPTCHAs cada una, para lo que tardaron entre 9 y 15 segundos por prueba.

En comparación, los bots completaban cada CAPTCHA en menos de un segundo y en cuanto a precisión mientras que en lo humanos variaba entre el 50 y el 84 por ciento en los bots resultó ser del 99,8 por ciento.

Dicho esto, parece claro que los CAPTCHA ya no son útiles para lo que fueron creados y es normal que hayan ido desapareciendo paulatinamente. ¡Qué tiempos en los que se pagaba un dólar por cada 1.000 CAPTCHAs resueltos en el mercado negro!

Otra curiosidad es que todavía existen algunos CAPTCHAs que –un poco irónicamente– te hacen comprobar fotos con semáforos, pasos de cebra, bicicletas y otros objetos callejeros para entrenar a los algoritmos de reconocimiento visual de las interligencias artificiales. ¡Qué vueltas da el mundo!

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD