Por @Alvy — 16 de Marzo de 2023

Dadagrams

Los Dadagrams los ha inventado alguien para jugar una partida diaria de Scrabble a distancia contra su padre. De ahí el nombre, que sería traducible por algo así como papigrama. Así que ahora cualquiera puede jugar contra el buen señor, pero también contra algunas inteligencias artificiales.

Los dos jugadores utilizan las mismas letras, con su puntuación habitual, sobre una línea de siete letras que incluye como extras casillas con «dobles de letra», «triples de letra», etcétera. Las palabras deben estar en inglés y en el diccionario oficial de Scrabble; si no no valen.

Los botones permiten mezclar las letras, para quienes no les resulte fácil buscar alternativas mentalmente, borrar letras equivocadas o enviar el resultado. El objetivo es obtener más puntos que el contrincante, sumando todos los puntos de las letras, casillas o incluso el «especial», creo que eran 50 puntos, si se utilizan todas las letras.

Algo interesante es que se pueden jugar partidas de práctica y también contra diversas inteligencias artificiales (Pingo, Elafata, Koalita…) de las que hay seis niveles, a cuál más hábil.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 7 de Marzo de 2023

Digger

Digger es una versión de Boulder Dash en la que Lutz Roeder ha recreado con HTML5 uno de los clásicos de toda la vida. La idea es guiar a Rockford, el muñeco protagonista, para darse una vuelta subterránea recogiendo gemas, evitando sobre todo la caída de rocas y a diversos bichejos enemigos. Cuando se recogen tantos diamantes como está indicado en la pantalla se puede pasar de nivel.

El juego tiene el encanto de los 8 bits, pero también el de que el código fuente está disponible en Github y se le puede echar un vistazo para ver cómo está programado o crear variantes. De hecho del juego original existieron varias versiones incluyendo un más que interesante Construction Kit con el que podías crear nuevos niveles.

Si te interesa ver cómo era el original de Atari en 1983, todavía tiene web oficial y se puede jugar a una de las versiones aquí: Boulder Dash C-64.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 7 de Marzo de 2023

Lander

Lander (¡ojo, que vicia!) es una nueva versión del clásico juego de los aterrizajes lunares de toda la vida en el que se ha cuidado la física realista que rige sobre la nave espacial, dentro de la sencillez que hay que darle para que sea algo jugable. Tan sólo se necesitan tres botones: las fechas del cursor arriba, izquierda y derecha para controlar los impulsores y gobernar la nave. En el móvil también funciona, con clics en los laterales y el centro. Se pueden pulsar dos a la vez para combinar su efecto. Y ya está.

Me han parecido ingeniosas las frases de ánimo (o no tanto) que aparecen tras los aterrizajes… o fostiamientos, que de todo puede haber. Según las instrucciones del juego hay que procurar descender a menos de 12 mph de velocidad vertical y con menos de 11 grados de inclinación, lo que no es mucho. Un par de barras indicadoras muestran los datos principales (velocidad/ángulo) junto con otros valores acerca del tiempo que se ha necesitado, el combustible consumido, el número igniciones y demás. Atención que para los más virtuosos incluso cuenta los «flips» o volteretas que puedas dar.

Idealmente habría que aterrizar lo más rápido posible, gastando la menor cantidad de combustible y posando la nave cual ligera pluma, pero hacerlo todo a la vez es más difícil que decirlo. Los resultados se pueden copiar para guardar o publicar en cualquier sitio. Aquí no hay clasificaciones ni récords: la lucha es contra uno mismo. Así que cuidado, que te puedes picar con el peor de tus enemigos y dedicarle más tiempo que el que deberías… aunque sin duda tu pilotaje espacial mejorará bastante.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 6 de Marzo de 2023

Sumplete

Es curiosa la historia de la creación de Sumplete, un jueguecillo estilo Sudoku donde el objetivo es borrar números de modo que las sumas de filas y columnas coincidan con los totales. En el juego hay varios niveles que definen el tamaño del tablero, básicamente entre 3×3 (principiante) y 9×9 (máster del universo).

Según cuenta Daniel Tait, su creador (o más bien co-creador) le pidió a ChatGPT juegos para probar sabiendo que le gustan los sudokus. La lista fueron los habituales: Kakuro, KenKen, Hitori…

Luego le pidió que se inventara uno nuevo. Una sugerencia fue uno llamado «laberinto Sudoku» con un tablero de 9×9 y barreras, que parece bastante parecido y otra fue «Sum Delete», donde había que borrar números en un tablero de 7×7 para que las sumas coincidieran. A este le pidió simplemente «Crear una versión HTML y JavaScript que se regenere cada vez que cargue la página» y listo.

Aunque el juego funcionaba, añadió a las instrucciones «hacerlo más bonito con un poco de CSS»» y de ahí salió algo más parecido a lo que se puede ver ahora. Luego dice que pasó un tiempo indeterminado «mejorando el diseño y añadiendo características» (botones para reiniciar, pistas, etcétera) por lo que no podemos saber cuánto hay de creado por la máquina y cuánto por el humano ahí. Finalmente le pidió un nombre más chulo, a lo que ChatGPT sugirió Sumplete como combinación de «Suma» y «Completar».

A todo esto, Tait le preguntó a chatGPT si el juego era completamente original y respondió que sí, que se parece un poco al Magic Square de toda la vida, pero que son diferentes. Pasó por alto Summer, que está en la Play Store y se parece mucho más, pero ya sería difícil dilucidar si por desconocimiento o malicia (¡ay, qué fácil es atribuirle intenciones al loro este!) Yo creo que bien pueden ser «inventos desconectados y simultáneos».

Sumplete

El juego resulta entretenido y si la versión de principiantes te parece fácil –suele serlo si empiezas por las filas y columnas con números bajos– prueba con las difíciles. La de 9×9 da un poco más de trabajo que las demás y puede llegar a ser todo un reto, porque incluye números negativos que despistan más de lo que cabría esperar.

Como juego estaría bien, pero como juego inventado por un chatbot le pondría una nota mucho más meritoria. Téngase también en cuenta que eso podría hacerlo funcionar una persona que no tuviera conocimientos ni de HTML ni de JavaScript ni de CSS, lo cual tiene triple mérito.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


PUBLICIDAD


Un libro de @Alvy y @Wicho

Se suponía que esto era el futuro | un libro de Microsiervos, por Alvy y Wicho

Se suponía que esto era el futuro
Ciencia, tecnología y mucho más
www.microsiervos.com/libro