Por @Alvy — 27 de Mayo de 2023

Slide to Unlock (Deslizar para desbloquear) es un curioso juego táctil para móviles de Craig Kaplan de Isohedral. Tal y como su nombre indica lo único que hay que hacer es deslizar los circulitos «de principio a fin» para pasar de pantalla. La operación más básica Pero, como suele suceder, no todo es tan fácil como parece.

Lo que al principio parece fácil resulta requerir cierta precisión para «no salirse» de las líneas, porque si no la pantalla se resetea. Pero lo más divertido es cuando el juego pasa a ser de uno a dos dedos, porque la destreza física comienza a ser un factor importante. Entre no salirse, acertar con el orden adecuado para evitar los obstáculos y tener que mover dos dedos a la vez la cosa puede acabar en todo un ejercicio de contorsionismo.

No sé cuántos niveles tiene porque me di por vencido cuando la cosa se tornó más complicada que un baile de Michael Jackson, así que si alguien se lo pasa completo que nos cuente.

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 25 de Mayo de 2023

Me ha encantado reencontrarme con el Especial 40º aniversario de M.U.L.E. en World of M.U.L.E.. Los más viejunos y casi jubilados que lean este blog recordarán este videojuego de la época de los Atari, Commodore, MSX y primeros PC en el que en un lejano planeta cuatro colonos espaciales debían desarrollar toda su estrategia económica para sobrevivir y luego prosperar.

En este artículo sobre el juego de Ozark Softscape publicado por Electronic Arts y creado por Dan Bunten con la colaboración de Bill Bunten, Jim Rushing, Alan Watson y Roy Glover –estrellas del rock de la época– hay entrevistas con «gente que estuvo allí», con una de las hijas de Dan Bunten, que todavía continua con el negocio de M.U.L.E. y Ozark y con periodistas de los videojuegos de entonces.

M.U.L.E. Online

Las entrevistas están intercaladas en la cronología de M.U.L.E., donde se habla de las versiones que existieron desde 1983, empezando por la de Atari 800 en mayo de 1983 y siguiendo con Commodore-64 en noviembre de 1983, PC (1985), MSX (1987) y demás. En los años 90 y 2000 la cosa se descontroló con versiones mucho más elaboradas, coloridas, potentes y diferentes.

Recordemos que M.U.L.E. (Multiple Use Labor Element) era una especie de robot que se supone usaban los colonos espaciales de diversas razas alienígenas en el planeta en el que debían extraer minerales, generar energía, cultivar comida y evitar peligros. En cierto modo, M.U.L.E. era muy similar al megahit Catán, un juego de mesa con un tablero similar y una estrategia muy parecida. En el videojuego había eventos inesperados, como en el Monopoly, como que te cayera un asteroide, una tormenta solar y un punto interesantísimo eran las subastas de tierras, donde los jugadores debían dejarse el alma para manejar sus recursos turno a turno.

M.U.L.E. Online

Una de las curiosidades es que los más fans consideran la versión para Atari 800 casi perfecta, porque permitía 4 joysticks (en Commodore se podían usar 2 joysticks y los otros dos jugadores compartían teclado). Era el juego perfecto para jugar en familia o con amigotes, para pasar las largas tardes de la época de Naranjito. Además de eso, los desarrollos posteriores introdujeron bugs sobre la conversión de esa primera versión para Atari: el monstruo Wampa no se podía cazar, el conteo de tierras estaba mal… Y para colmo como no había Internet no era como hoy en día que lanzas un parche y arreglado, había que esperarse a fabricar más cintas o CDs con una versión 1.01.

En la página M.U.L.E. Online que gestionan los hermanos Bunten se puede acceder a las versiones clásicas de este gran juego para Windows, Mac y Linux, por 5 dólares, además de a diversos sitios como un Discord y un Patreon de la comunidad.

Un gran juego y un gran recuerdo.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 25 de Mayo de 2023

Where in the USA is this?

Where in the USA is this? (¿En que lugar de los EE.UU. está esto?) es un curioso juego a medio camino entre el GeoGuessr y el Wordle. El objetivo es marcar en el mapa dónde está el lugar que se ve en las fotos. Hay cuatro intentos y las pistas son las distancias hasta el objetivo.

Lo bueno es que el juego resulta muy entretenido, porque puedes hacer una combinación entre fijarte en detalles de las fotos (que proceden de Wikimedia Commons) y hacer cálculos y triangulaciones con las distancias. Ambas cosas ayudan y quedarse a menos de 100 millas diría que está bastante bien.

Lo malo es que el juego se limita a los Estados Unidos. Pero es probable que si la cosa les va bien lo amplíen a todos los países del mundo, o al menos a algunos interesantes.

Aparte de todo esto el juego se comporta como un Wordle en otros aspectos, incluyendo que hay una nueva partida cada día. Viene muy bien que si quieres repasar los anteriores, puedes hacerlo con el botón «Prev» (Anterior) que aparece junto al número de partida arriba a la izquierda.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Wicho — 24 de Mayo de 2023

Puedo prometer y prometo que en esta casa no vamos a comisión de Lego (aunque ya molaría). Pero el caso es que no dejan de crearnos necesidades que no sabíamos o no queríamos reconocer que teníamos. El caso más reciente, el de la Máquina de PAC-MAN.

Son 2.651 piezas con las que podrás construir algo así como una versión de sobremesa –mide 32×25×17 cm– de las míticas maquinitas del Comecocos de las no menos míticas casas de juegos. Cuando las casas de juegos eran otra cosa. Eso sí, no sirve para echarte unas partidas, aunque hay opciones a cascoporro para hacerlo si tienes un ataque de nostalgia, por ejemplo dentro de tu navegador sin ir más lejos.

Con todas esas piezas podrás hacer también una mini escena en la que una minifig se echa una partida.

Claramente un nuevo caso de…

ShutUpAndTakeMyVisa

Aunque en este caso la broma sale por 270 euros del vellón.

(Las quejas, a Félix, que a pesar de que parece un buenazo es muy mala persona).

Relacionado,

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


PUBLICIDAD


Un libro de @Alvy y @Wicho

Se suponía que esto era el futuro | un libro de Microsiervos, por Alvy y Wicho

Se suponía que esto era el futuro
Ciencia, tecnología y mucho más
www.microsiervos.com/libro