Por @Wicho — 19 de Septiembre de 2023

Portada del libroLa firma de Dios. Por José Antonio Pérez Ledo. Plaza & Janés (7 de septiembre de 2023). 282 páginas.

En 2024 una pandemia que desafía toda lógica se extiende por el mundo. Investigarla pone patas arriba el conocimiento científico que considerábamos válido e indiscutible hasta entonces.

Entender cómo funciona y qué la causa nos permitirá averiguar cosas que quizás no deberíamos saber, aunque a lo mejor el problema es que no tenemos las preguntas correctas. Ni límites en nuestras ansias de poder. Así que lo mismo lo que nos hace falta es que nos pongan en nuestro sitio.

Nos lanzamos al abismo… sin tener ni idea de lo que nos estaba esperando dentro.

– Sara Cobo

Este libro es la versión novelada del podcast del mismo título ganador de los Premios Ondas al Mejor guión y al Mejor pódcast de ficción. Y al leerla te das cuenta de por qué; engancha muchísimo. Yo empecé a leerla el día que salió a primera hora de la tarde y antes de la medianoche ya había la terminado.

Incluye un prólogo que explica cómo nació la historia y cómo fue el proceso de escritura y luego vienen los ocho capítulos del podcast –que están en Podium– convenientemente adaptados al formato árbot muerto (aunque también hay versión Kindle, que es la enlazada arriba).

La novela –y el pódcast– o el pódcast –y la novela– exploran los límites del conocimiento, de la ética, de la responsabilidad como individuos y como especie, y plantea la eterna pregunta se si seríamos capaces de entendernos con una inteligencia muy distinta a la nuestra y en ese caso en qué condiciones. Ciencia ficción de la buena –aunque Jose haga como que se muestra extrañado– de esa que hace pensar en quienes somos.

Más que recomendada.

_____
El enlace a Amazon lleva nuestro código de asociado, así que si compras la novela o alguna otra cosa tras haberlo seguido es posible que cobremos algo en forma de comisión. Pero si quieres comprarla en tu librería habitual nos parecerá igual de bien.

Relacionado,

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Wicho — 19 de Septiembre de 2023

Hace unos minutos Rocket Lab ha sufrido el cuarto fallo de un cohete Electrón desde que este empezara a volar en mayo de 2017. La misión We Will Never Desert You llevaba a bordo el segundo de los satélites SAR Acadia de tercera generación de Capella, que ha resultado perdido. Era el lanzamiento número 41 de este pequeño pero eficaz cohete.

El fallo se produjo aproximadamente a los dos minutos y medio del lanzamiento, justo tras la separación de la primera y la segunda etapas. La separación en principio parece haber ocurrido sin problemas pero el vídeo procedente del cohete se cortó poco después y en la telemetría se pudo apreciar como iba perdiendo velocidad.

Ahora toca investigar el origen del fallo, aunque mientras tanto la empresa ha puesto en pausa los lanzamientos del Electrón. En los dos fallos inmediatamente anteriores Rocket Lab identificó y solucionó el problema rápidamente, lo que supuso parones de un par de meses en los lanzamientos. Sólo el primer fallo en el lanzamiento de un Electrón, en el que era su primer lanzamiento, supuso una pausa más larga, de mayo de 2017 a enero de 2018… aunque en aquella ocasión el cohete funcionó a la perfección; lo que falló fue un equipo de tierra.

Aunque es un bajón que el fallo se haya producido justo después de que la empresa hiciera su primer lanzamiento con un motor reacondicionado.

Relacionado,

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Wicho — 19 de Septiembre de 2023


Un F-35B similar al avión perdido apontando en el USS Wasp – Armada de los Estados Unidos

En la tarde del 17 de septiembre un piloto del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos se vio obligado a eyectarse de su F-35B Lighting II poco antes de aterrizar en la base de Charleston al terminar un vuelo de entrenamiento. Pero mientras que el piloto, que no parece haber sufrido heridas de consideración, fue localizado rápidamente, el avión siguió volando y el lugar en el que finalmente se estrelló tardó unas 28 frenéticas horas en ser localizado.

Parece ser que el avión fue puesto en piloto automático antes de que el piloto saltara. Y por lo que sea, tras la eyección del piloto, siguió volando. Pero como las desgracias nunca vienen solas resulta que el transpondedor del aparato no funcionaba, con lo cual fue imposible seguirlo en vuelo mediante radar. Lo que es una estupenda demostración de sus características furtivas. Y medio WTF. Y una fuente de innumerables bromas como por ejemplo esta:

O esta. O esta.

El avión fue finalmente localizado a «unas dos horas al noreste» de la base en la que iba a aterrizar, aunque no dicen dos horas a qué velocidad. Así que es difícil estimar cuánta distancia voló. Aunque es de suponer que a un par de horas a la velocidad a la que fue abandonado.

No es la primera vez que se da un caso así, como por ejemplo cuando el el 2 de febrero de 1970 el mayor Gary Foust de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos tuvo que saltar de su F-106A Delta Dart. El avión estaba en una barrena plana y, después de intentarlo todo, Foust saltó cuando apenas estaba a 1.000 metros de altura. Pero el avión, probablemente debido al cambio de centro de gravedad, salió de la barrena plana y voló unos cuantos kilómetros más, aterrizando en un campo nevado con daños mínimos que fueron reparados y permitieron que volviera al servicio.

Algo parecido pasó en 1988 cuando un MiG-23 soviético voló cerca de 900 kilómetros de Polonia a Bélgica sin su piloto, que se eyectó poco después del despegue. Aunque a diferencia de los casos del F-35 o del F-106 en esta ocasión murió un joven de 18 años que estaba en la casa sobre la que cayó el avión.

Pero mientas el F-35 no aparecía las fuerzas armadas de los Estados Unidos estaban con el susto en el cuerpo de que tener un ejemplar de uno de sus sistemas de armas más avanzados y con más tecnología secreta perdido en vaya usted a saber dónde.

Las causas que llevaron al piloto a eyectarse aún no han sido determinadas. Pero tras el incidente el Comandante en funciones del Cuerpo de Marines, el General Eric Smith, ha ordenado suspender los vuelos durante dos días. El objetivo es usar ese tiempo para repasar la seguridad de las operaciones de vuelo, la seguridad en tierra, el mantenimiento y los procedimientos de vuelo.

Relacionado,

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Wicho — 18 de Septiembre de 2023

Este pasado fin de semana se ha celebrado en el Palacio Euskalduna de Bilbao el evento de divulgación científica Naukas Bilbao 2023. En él, a lo largo de dos días, pudimos disfrutar de casi 60 charlas de 10 minutos sobre temas muy variados.

Si no habéis estado en el Euskalduna o si queréis repasar alguna podéis disfrutar de todas ellas porque están disponibles en línea en la web de la EiTB, que, todo sea dicho, ha hecho una magnífica tarea con la emisión en directo del evento. Como son charlas cortas las puedes ir disfrutando a ratos libres. Y si una no te interesa, pues pasas a la siguiente.

Como quería insertar una para ilustrar esta anotación he escogido la de Lorena Pérez Hernández, titulada Anna Wierzbicka y la tabla periódica del pensamiento. En ella habla de la búsqueda de unos conceptos primitivos y básicos del pensamiento que al combinarlos dieran lugar a todas nuestras ideas, a todos nuestros pensamientos. El funcionamiento del lenguaje y su relación con nuestra mente es un tema que me apasiona.

Otra que no me perdería si das charlas es Las charlas de mis pesadillas de Pablo Rodríguez. Él ha visto cosas que no creerías. O sí. Y que aún le provocan pesadillas. A tenor de lo que muestra en su charla, no me extraña.

Pero, como dice Joaquín Sevilla, «todas las charlas de Naukas merecen sobradamente los 10 minutos que duran. Son buenísimas todas, o casi, quizá hay dos o tres que son solo buenas, en todo caso es mejor que cada cual juzgue por sí misma

Terminado Naukas Bilbao 2023 si tienes la suerte de estar en Bilbao o coincide que vas pasarte por allí estos días aún está en marcha hasta el día 30 Bilbao Zientzia Plaza, medio mes de ciencia en Bilbao.

Naukas Bilbao es una iniciativa de la plataforma de divulgación científica Naukas y la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU. Patrocinan Ayuntamiento de Bilbao, Presidencia del Gobierno Vasco, y Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco. Colaboran Metro Bilbao, Petronor, DIPC, y Euskampus.

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD