Por @Alvy — 26 de Noviembre de 2023

En este debate sobre la Biología del libre albedrío el gran Robert Sapolsky se enfrenta –pero muy amablemente– con Kevin Mitchell, en una conversación tranquila y relajada; nada de youtube chirriante. Sapolsky defiende como es lógico su idea de que nuestro comportamiento es determinista porque está influenciado por factores biológicos, genéticos, ambientales y sociales y que por tanto no existe el libre albedrío (su último libro: Determined: A Science of Life without Free Will).

En el turno de preguntas el moderador, Theodor Nenu lanza esta:

Nenu: ¿Cómo podemos dar sentido a nuestros logros si no tenemos libre albedrío? Me refiero al trabajo de toda una vida, o al escribir un libro, que requiere mucha motivación. Si alguien piensa que en realidad no tiene mérito, que está todo determinado y que en el fondo es el producto de lo que tú mismo eres a «bajo nivel»… ¿No hay acaso cierta tensión entre ambas situaciones?

A lo que Sapolsky responde con un rotundo:

Sapolsky: Oh, no siento esa tensión en absoluto porque el 95% de las veces soy un auténtico hipócrita, porque no podría funcionar si no lo fuera. Así que si alguien me dice «vaya, ¡bonita camisa!» o lo que sea durante tres milisegundos, acto seguido me siento complacido y de alguna manera interpreto que resulta que soy una persona mejor de lo que hubiera sido de otra manera (…) Todo lo que veo como imperativo moral es detenerme en ese punto y reflexionar y reflexionar y reflexionar, y llegar a la conclusión de que no es casualidad que me haya convertido en el tipo de persona que por ejemplo escribiría un libro (…) Pero es bastante raro esperar que alguien funcione de esta manera todo el tiempo y estoy seguro de que yo mismo no puedo.

Tal vez lo máximo a lo que se puede aspirar es es sospechar de esos momentos en que las cosas parecen obvias porque sabemos cómo funcionamos y entonces reflexionar. Lo que hemos demostrado históricamente es que podemos hacerlo y que hoy pensamos diferente sobre algunas cosas que en el pasado, y que al hacerlo el techo no se hunde, sino que se convierte en un mundo más humano (…) Sin embargo, la mayor parte del tiempo no es posible funcionar de esta manera, hay que trabajar para lograrlo.

Aunque esto fue lo que más me llamó la atención el resto del debate está también muy bien; Sapolsky parece claramente «vencedor» (si no convencedor) ante unos argumentos un tanto más débiles y menos elaborados ni verificados.

Si quieres alimentar tu alma con algo con sustancia puedes hasta mirarte su curso de Biología del comportamiento humano (2010) en Stanford. Gratis, auténtico y muy instructivo.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Wicho — 14 de Noviembre de 2023

Captura de pantalla de la sección en español de NASA+ en un iPhoneDespués de unas cuantas semanas diciendo que «launching soon» por fin está en línea NASA+, la plataforma de contenidos en streaming de la NASA.

Está disponible de forma gratuita a través de las apps de la agencia para Android e iOS, para AppleTV, en distintas plataformas de contenidos en línea, y a través de cualquier navegador web.

Los contenidos incluyen documentales, vídeos cortos, emisiones en directo de lanzamientos, conexiones con la Estación Espacial Internacional… en fin, con los archivos que tiene la NASA es una fuente inagotable de entretenimiento y conocimiento. Están organizados por temas y series, aunque también hay un buscador, claro.

Eso sí, la inmensa mayoría de esos contenidos están en inglés con subtítulos en inglés. Aunque hay una sección específica en español.

¡A disfrutar!

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Wicho — 14 de Noviembre de 2023

Impresión artística de los distintos elementos de la misión ya en Marte - NASA
Impresión artística de los distintos elementos de la misión en la configuración propuesta en 2022 - NASA

A finales de septiembre un comité de revisión independiente (Independent Review Board, IRB) analizó los planes de la NASA y la ESA para llevar a cabo la misión de retorno de muestras de Marte (Mars Sample Return, MSR). Y sus conclusiones no fueron nada halagüeñas: decían que estaban fuera de plazo, presupuesto y, sobre todo, de control. Así que la NASA, tras analizar el informe y visto que el Senado no está tampoco por la labor de soltar dinero sin más garantías de éxito, ha decidido poner en pausa la misión durante, al menos, 2024.

Según Jeff Gramling, el director del proyecto para la NASA, «Vamos a poner en pausa el programa en el año fiscal 2024 mientras estudiamos la mejor manera de entender e incorporar cómo vamos a cambiar el programa y responder a las conclusiones de la IRB. […] Hemos puesto a Steve Thibault como ingeniero jefe de la oficina del programa MSR en el cuartel general […] dirigirá un equipo formado por todos los centros implicados y nuestros colegas europeos para que analicen la arquitectura con nuevos ojos y descubran no sólo cómo mejorar nuestros márgenes técnicos y hacer que la misión sea más sólida, sino también si hay formas de ahorrar costes. También vamos a escuchar a la industria y ver qué ideas tienen.»

La misión, como su nombre indica tiene el objetivo de traer a la Tierra las muestras que está recogiendo el rover Perseverance. Y ya había sido simplificada en el verano de 2022. Con el nuevo plan en lugar de contar con otro rover que habría que construir y lanzar que fuera recogiendo las muestras, sería Perseverance el que se acercara a entregarlas al aterrizador que porta el cohete que las tiene que poner en órbita para que inicien su camino hacia la Tierra.

Pero eso no fue suficiente para convencer ni al senado ni al comité independiente. Así que toca esperar a ver si la NASA y la ESA consiguen pergeñar un plan que, al menos en apariencia, solucione los problemas observados.

La NASA y la ESA planeaban lanzar el aterrizador con el cohete de ascenso en 2027 y el orbitador que tendría traerlas de vuelta en 2028, aunque el comité dijo en su informe que no era realista. Así que la NASA ahora mismo aspira ahora a hacerlo en 2030. Pero lo más probable es que la misión quede pospuesta para la década de los 30… si sobrevive, lo que está por ver.

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Wicho — 8 de Noviembre de 2023

Dinkinesh a la izquierda de la imagen y a la derecha su compañero en un ángulo que permite ver que en efecto son dos cuerpos pegados
Dinkinesh y familia fotografiados desde unos 1.600 kilómetros de distancia – NASA/Goddard/SwRI/Johns Hopkins APL

Hace unos días las primeras imágenes que recibimos de la sonda Lucy de la NASA tras su sobrevuelo del asteroide Dinkinesh revelaron que lo acompaña otro asteroide que orbita alrededor de él. Pero nuevas imágenes han revelado que ese segundo asteroide es en realidad un binario de contacto. O eso dice la NASA.

Esas primeras imágenes que recibimos de Lucy no permitieron ver que el compañero de Dinkinesh era un binario de contacto porque uno de los lóbulos tapaba al otro. Pero según Lucy fue alejándose y fue cambiando el ángulo de visión de su cámara los dos quedaron a la vista.

Un binario de contacto está formado por dos cuerpos que han terminado pegados uno a otro por efecto de la gravedad. Se calcula que entre un 1o y un 15 % de los asteroides próximos a la Tierra lo son. El más conocido probablemente es el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko gracias a la misión Rosetta/Philae de la Agencia Espacial Europea (ESA), aunque también lo es, por ejemplo, Arrokoth, el asteroide que sobrevoló la sonda New Horizons de la NASA el 1 de enero de 2019.

El núcleo de 67P con el Sol detrás, lo que permite apreciar perfectamente que está formado por dos cuerpos en contacto
El núcleo de 67P a contraluz el 27 de marzo de 2016
ESA/Rosetta/NAVCAM – CC BY-SA IGO 3.0

Lo que es raro es haber encontrado uno en órbita alrededor de otro asteroide. De hecho según la NASA, aunque ya sabemos que a veces sus comunicados tienen un poco hacia la exageración, es la primera vez que encontramos uno. Aparte de eso, es raro que ambos lóbulos tengan un tamaño tan similar. Así que habrá que preguntarse cómo se puede haber formado. De hecho hay una teoría que dice que en vez de ser un binario de contacto puede ser un cuerpo único que se haya ido estirando con el tiempo debido a la gravedad de Dinkinesh. De ser así quizás en un futuro podría terminar partiéndose en dos.

Y eso que el sobrevuelo de Dinkinesh por parte de Lucy era en realidad una prueba de sus sistemas de a bordo de cara su encuentro con los asteroides troyanos de Júpiter que son en realidad su objetivo. Todos los sistemas funcionaron a la perfección, lo que es una gran noticia.

Pero el sobrevuelo también demostró que nunca sabemos cómo nos va a sorprender el universo y dónde va a haber más «cencia que acer.» Y eso es estupendo.

Mientras llega a su destino Lucy tiene programado un encuentro con el asteroide Donaldjohanson, que va a sobrevolar el 20 de abril de 2025.

La misión está en Twitter como @LucyMission.

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD