Por @Alvy — 26 de Agosto de 2018

Interstellar, de Christopher Nolan

No sé si será la primera vez, pero desde luego que es muy notable la aparición de una publicación científica sobre el software utilizado para una película de ciencia ficción. Se titula Gravitational Lensing by Spinning Black Holes in Astrophysics, and in the Movie Interstellar y lo firman James, von Tunzelmann, Franklin y el mismísimo Kip Thorne (premio Nobel de física, premio Princesa de Asturias y autor de innumerables e interesantes obras).

El trabajo explica la tecnología con que se generaron las imágenes de la soberana Interstellar (2014) de Cristopher Nolan, las ecuaciones –que no tienen nada de simples porque es una especie de ray tracing para un objeto que por su naturaleza deforma el espaciotiempo y desvía la luz misma– cómo se adaptó todo esto para mover la cámara según la nave se acercaba al agujero negro en rotación y cómo era el disco de acreción de gas y polvo tan característico que rodeaba a Gargantúa y que permitía «adivinar» dónde estaba el gigantesco agujero en realidad.

Interstellar, de Christopher Nolan

El software, llamado DNGR, consistía de 40.000 líneas en C++ y generó las imágenes en calidad IMAX –de 23 megapíxeles cada una– corriendo en una granja de 1.600 servidores Dell-M620 Blade con con 32.000 cores, a una velocidad de un ritmo de unas 20 horas-core para cada fotograma.

El artículo es magnífico, pero son 47 páginas que pueden resultar bastante espesas, todo sea dicho. Para quien le interese el tema y quiera simplemente iniciarse en YouTube hay decenas de charlas y vídeos de divulgadores explicando «la ciencia de Interstellar»; mi favorita sigue siendo la del profe Francis Villatoro en Bulbar (aunque el audio es muy pobre); Francis también escribió una estupenda reseña en su blog del libro de Kip Thorne al respecto). Además de eso recomiendo todos estos artículos y, naturalmente, el libro en sí:

(Vía John Arundel.)

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear