Por @Wicho — 22 de Septiembre de 2023

El pasado 6 de septiembre Elon Musk tuiteó diciendo que SpaceX estaba lista para el segundo intento de lanzamiento del Starship. Pero las que no lo estaban son las agencias reguladoras que le tienen que dar los permisos oportunos. Así que al final la empresa se ha rendido a la evidencia y ha desmontado el Starship formado por el Booster B9 y la Starship S25; incluso ha retirado el anillo para separación en caliente de la parte superior del B9, tal y como se puede ver en el vídeo de arriba.

El primer toque de atención vino por parte de la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos (FAA), que es la que tiene que autorizar, en último caso, el lanzamiento. La FAA tiene que revisar las modificaciones hechas por SpaceX en el Starship, los sistemas de tierra, y los procedimientos. Y esa revisión no estará lista, como poco, hasta octubre. Una vez completada, y si todo es satisfactorio, será cuando SpaceX pueda solicitar el nuevo permiso de lanzamiento.

Otro problema está con el estudio de protección ambiental presentado en 2022. La FAA no tiene claro que aún sea válido. Y si determina que no lo es pedirá uno nuevo. Es un proceso que también llevará su tiempo.


B9 y S25 cuando aún estaban apilados para el lanzamiento – SpaceX

Finalmente, el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los EE. UU. (FWS) tiene que revisar el funcionamiento del sistema de supresión de calor y sonido mediante agua que SpaceX ha instalado en la plataforma de lanzamiento. Es un procedimiento que aún no ha empezado y que no empezará hasta que la FAA termine con sus revisiones. Y puede llevar entre 30 y 135 días, que además son prorrogables. Y sin el que la FAA no puede dar el permiso de lanzamiento.

A todo esto se suma la posibilidad no desdeñable de que el gobierno de los Estados Unidos cierre el próximo 1 de octubre por falta de acuerdo entre demócratas y republicanos sobre los presupuestos. Y cada día de cierre, en caso de que se produzca, será un día en el que se retrasen todos los procesos de los que está pendiente SpaceX para lanzar el Starship.

Y eso sin olvidar la demanda por parte de diversos grupos que consideran que no hizo una supervisión efectiva de SpaceX de cara al primer lanzamiento. La demanda pide que SpaceX no pueda volver a lanzar sin haber hecho antes una Declaración de impacto ambiental.

Así que, una vez más, diré que veo muy complicado que el segundo lanzamiento de un Starship sea antes de 2024. Y parece que SpaceX también empieza a aceptarlo.

Relacionado,

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Wicho — 20 de Septiembre de 2023

Canopée, el barco que ArianeSpace y la Agencia Espacial Europea (ESA) van a utilizar para transportar los componentes del Ariane 6 de Europa a la Guayana, ya tiene sus velas, con las que ahorrará combustible y por tanto emisiones.

El barco mide 121 metros de largo por 22 de ancho y tiene un calado de cinco metros. Tiene un desplazamiento de 10.700 toneladas para un tonelaje de peso muerto –la suma de las masas de cargamento, combustible, provisiones, agua dulce para consumo humano, agua de lastre, la tripulación, los pasajeros y sus equipajes– de 3.150 toneladas. Su velocidad de crucero es de 16 nudos. Su diseño está hecho para que las aceleraciones longitudinales y verticales no superen los criterios establecidos cuando lleva componentes del Ariane 6 a bordo.

La carga puede transportarse en un espacio de 94 por 17,6 metros en la cubierta principal, en un espacio de 45 por 14,4 metros en la bodega inferior y en un espacio de 21,6 por 12 metros en una entreplanta desmontable. Es una embarcación Ro-Ro, por lo que la carga rodada se carga y descarga a través de una rampa de popa. También dispone de una grúa de pórtico de 60 toneladas en la cubierta principal y una grúa provisional más pequeña a babor.

Se encargan de la propulsión dos motores de 3.480 kW cada uno que pueden funcionar con combustible diesel o con gas licuado natural, a los que apoyan las cuatro velas, fabricadas por Ayro. Cada una de ellas mide 363 m2. Le permitirán ahorrar entre un 15 y un 40 % de combustible cuando estén en uso, dependiendo de las condiciones del mar y del viento, y también de la velocidad deseada en cada momento. En un año típico en el que haga doce viajes de ida y vuelta se estima que reducirán las emisiones de CO2 en unas 7.200 toneladas.


Canopée con las velas extendidas y en uso – Tom Van Oossanen/ESA/ArianeSpace


Canopée en puerto con las velas plegadas – Tom Van Oossanen/ESA/ArianeSpace

Canopée ya hizo una travesía del Atlántico a principios de 2023, aunque aún sin velas. Ahora se espera que en las próximas semanas más que en los próximos meses haga otra travesía ya usando las velas. Estos viajes sirven tanto para ir probando los sistemas del barco como las operaciones en los distintos puertos entre los que va a navegar.

Y, si todo va según lo previsto, en 2024 ya estará transportando los componentes del primer Ariane 6 en despegar. Un cohete que es transportado en un barco con velas antes de volar al espacio. Si esto no es vivir en el futuro

Relacionado,

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Wicho — 20 de Septiembre de 2023

Portada del libroDiccionario del asombro. Una historia de la ciencia a través de las palabras. Por Antonio Martínez Ron. Gráficos por Carlos el rojo. Editorial Crítica (20 de septiembre de 2023). 376 páginas.

El más reciente libro de Aberron tiene su origen en su «manía» de ir apuntando palabras que ha ido creando la ciencia para nombrar aquellos fenómenos que no se conocían o no se habían descrito con anterioridad. En palabras de Antonio, son palabras que etiquetan el asombro. De muchas de ellas sabemos el momento justo en el que fueron creadas, el momento en el que nacieron. O el momento en el que fueron adaptadas para su uso para denominar un concepto científico.

Antonio se dio cuenta de que puestas en orden cronológico estas palabras cuentan la historia de la ciencia y del avance de nuestro conocimiento.

En este diccionario ha escogido 26 de esas palabras –falta la eñe, aunque la eñe tiene un apéndice propio– que van desde la a de átomo a la zeta de zoonosis le sirven para contar una historia de la ciencia a través de las palabras yendo por parcelas. A partir de la palabra que encabeza cada apartado habla del origen de esa palabra y del proceso mediante el que ese campo del conocimiento y sus palabras asociadas fueron avanzando.

Se puede leer por orden o puedes empezar por las palabras que más te llamen la atención; lo peor que puede pasar es que te encuentres una referencia a una palabra anterior en algún apartado, en cuyo caso te bastará con ir a leerlo.

Y, por si que quedas con ganas, hay un apéndice con algo más de cien palabras más, su fecha de creación o adopción por la «cencia» y una explicación de qué significa y cómo llegaron a formar parte del diccionario de la ciencia.

En fin, un interesantísimo viaje por el tiempo a lomos de las palabras que hacen la ciencia. O que nos ha dado la ciencia.

El libro está disponible en formato electrónico pero creo que en este caso es más recomendable la edición en formato árboles muertos, que es el enlazado arriba, porque se aprecia mejor el trabajo de diseño de Carlos el rojo.

_____
El enlace a Amazon lleva nuestro código de asociado, así que si compras el libro o alguna otra cosa tras haberlo seguido es posible que cobremos algo en forma de comisión. Pero si quieres comprarlo en tu librería habitual nos parecerá igual de bien.

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Wicho — 20 de Septiembre de 2023

Esta pasada noche un Falcon 9 de SpaceX ponía en órbita con éxito un lote de 22 satélites Starlink v2 Mini, lo que era el objetivo principal del lanzamiento. Pero la primera etapa del cohete, la B1058, volaba en su misión número 17, lo que es un nuevo récord para la empresa.

La B1058.17 aterrizaba además sin problemas en el espaciopuerto flotante A Shortfall of Gravitas, con lo que podrá ser lanzada una decimoctava vez. La vez anterior que había volado fue el pasado 10 de julio, cuando dejo el récord en 16 lanzamientos.

Comenzó su carrera el 30 de mayo de 2020 con el lanzamiento de la primera misión tripulada de una Crew Dragon. Desde entonces ha lanzado también el satélite de telecomunicaciones surcoreano ANASIS-II, la cápsula de carga Dragon 21, las misiones compartidas Transporter 1 y Transporter 3, y, con el de hoy, doce lotes de satélites Starlink.

SpaceX habla ahora de que el límite de certificación de una primera etapa son veinte vuelos, aunque al principio hablaba de diez. Habrá que ver hasta dónde exprimen a la B1058.

Relacionado,

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD