Por @Wicho — 26 de Mayo de 2023


Ryo Ujiie, el director de tecnología de ispace, durante la presentación del informe sobre el accidente – ispace

Un mes después de su intento fallido de alunizaje la empresa japonesa ispace ha hecho públicos los resultados de su investigación sobre el fallo. La conclusión es que unos ajustes demasiado restrictivos del software de a bordo llevaron a la sonda a creer que estaba casi sobre la superficie de la Luna cuando en realidad estaba a unos tres kilómetros más arriba de lo que pensaba.

El problema vino de que el altímetro láser que iba midiendo la distancia de la sonda a la superficie lunar registró de repente una bajada de 3.000 metros. Era correcto porque la sonda acababa de pasar sobre el borde del cráter Atlas, en el que iba a aterrizar, cuyo fondo está a esos 3.000 metros por debajo del terreno circundante. Pero el software de a bordo decidió que eso no podía ser y que el altímetro –que estaba funcionando bien– tenía que estar fallando, así que procedió a ignorarlo a partir de ese momento.

Y a perderse, porque a partir de ahí pensaba que estaba a tres kilómetros menos del suelo de los que en realidad estaba. Así que cuando estimó que estaba a la altitud correcta procedió a ejecutar la maniobra de alunizaje. Para eso se colocó en vertical y activó el motor de frenado para alcanzar la velocidad de un metro por segundo con la que debía posarse.


Los 3.000 metros de la discordia – ispace

Ejecutó la maniobra y el frenado perfectamente. Pero como estaba unos tres kilómetros más arriba de lo que pensaba siguió descendiendo a un metro por segundo hasta que se le terminó el combustible, que estaba calculado para un descenso desde menos altura. Y entonces se desplomó sobre la Luna. Que aunque un sexto de la gravedad de la Tierra, aún tiene gravedad. De ahí el piñazo, que por cierto se puede ver en una imagen tomada hace unos días por la Lunar Reconnaissance Orbiter de la NASA:

Un factor que contribuyó al accidente fue que la decisión de modificar el lugar de aterrizaje después de haber llevado a cabo la revisión crítica del diseño de la misión, que finalizó en febrero de 2021. Tras esta modificación ninguna de las simulaciones de la secuencia de aterrizaje influyó el perfile real del terreno que tenía que sobrevolar la sonda, lo que previsiblemente hubiera permitido detectar el fallo.

ispace dice que toma buena nota del problema y que adoptará las medidas oportunas para que no vuelva a suceder en el próximo intento, previsto para 2024. Y que probará todo más meticulosamente.

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 23 de Mayo de 2023

SpaceBadgers

En algún sitio me encontré una referencia a SpaceBadgers, un generador de badges, algo que todo el mundo conoce pero para el que no he encontrado la traducción ideal al castellano (sería algo así como insignias*, placas, emblemas, chapas o incluso etiquetas).

Se trata sencillamente de esos letreros indicadores con una etiqueta y un número o «estado» que permiten entender rápidamente algún valor de la página: cuántos mensajes hay pendientes, un número de versión, la gente que hay apuntada a un foro o lista o el tipo de licencia. En los sitios de programación son populares; también es fácil combinarlos con código en JavaScript y HTML para simplificar la programación de la página.

SpaceBadgers permite generarlos sobre la marcha como archivos SVG con una sola petición HTTP. Es decir, se hace una petición del tipo:

https://badgers.space/badge/:etiqueta/:estado/:color

cambiando etiqueta, estado y color (no hay que poner los «:») por lo que se desee mostrar y listo; ahí aparece el SVG con su tipografía, colores y espaciados apropiados. Véase por ejemplo:

ejemplos: 42

También se pueden añadir parámetros a la URL para modificar otros detalles:

?scale=3&corner_radius=3&color=green

otro ejemplo: 3.14KB

Entre esos parámetros están entre otros color, scale, theme (paleta de colores), icon (imágenes), corner_radius y el siempre útil cache para expirar los diseños anteriores. El primer parámetro va como siempre precedido de ? y los siguientes encadenados con &.

Una herramienta curiosa de esas que pueden venir bien alguna vez, así que al saco de herramientas que va.

§

* Actualización (24 de mayo de 2023) – Insignias parece la mejor traducción, como nos sugiere Pepe.

Bonus: Un par de páginas más similares a estas: Óscar nos recomienda Shields.io; por otro lado me apareció por ahí Botones Emacs, con un toque muy retro.

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Wicho — 22 de Mayo de 2023

El disco en mi manoCuando me voy de viaje y me llevo la cámara tengo la costumbre de copiar las tarjetas al final del día en el disco interno del ordenador. Pero desde que mac OS utiliza el formato APFS saber cuánto espacio hay libre en el disco es casi imposible. Así que decidí que para no andar con agobios me iba a comprar un disco externo para estos menesteres. Y el agraciado ha sido un SSD SanDisk de 1TB con conexión USB-C 3.2 con el que estoy encantado.

Opté por un SSD porque para andar todo el día metido en mi mochila me parecía mejor opción que un disco tradicional. Además, este en concreto está protegido contra caídas de hasta dos metros y tiene protección IP55 contra agua y polvo.

Otra consideración es que el precio de los SSD ha bajado mucho en los últimos tiempos, con lo que es comparable con el de los discos externos USB de toda la vida: el modelo que compré –1 TB y 520 MB/s de velocidad de transferencia– ahora mismo sale por 89 euros en Amazon.

Hay otros modelos dentro de la gama con más capacidad y velocidad de transferencia, pero pensé que para lo que yo lo quería esa opción era suficiente, ya que no se trata de grabar ni editar vídeo directamente en él; como mucho procesar alguna foto por la noche en el hotel, y para eso los 520 MB/s me resultan más que suficientes.

En la práctica lo de los 520 MB/s quiere decir que mi MacBook Air es capaz de copiar una tarjeta SanDisk Extreme de 32 GB y 120 MB/s llena de archivos RAW de 27,1 MB al disco en algo menos de cuatro minutos y medio. Eso sí, para eso tengo que usar un lector de tarjetas USB 3, ya que mi cámara sólo es USB 2. Si trabajas con muchos archivos pequeños o con unos pocos muy grandes la velocidad puede variar en función de lo que se líe el sistema operativo al moverlos. Pero me parece una velocidad más que aceptable para copiar tarjetas al final del día, que es mi uso principal. Aunque también me sirve para mover datos a mis copias de seguridad remotas.

También necesitarás un cable capaz de dar la velocidad que puede dar el disco o los puertos USB de tu ordenador o dispositivo con el que vayas a usarlo; no todos los cables USB-C son iguales. Aunque lo parezcan. En este sentido en la caja del disco viene un cable USB-A a USB-C de unos quince centímetros; si tu cacharro sólo tiene USB-C tendrás que hacerte con el cable adecuado o con un adaptador.

El disco viene formateado en ex-FAT y así lo he dejado para maximizar su compatibilidad con otros dispositivos aparte de mi portátil, pero no hay ningún problema en darle otro formato si así lo prefieres o necesitas.

Además de funcionar bien el disco es minúsculo y muy ligero: mide 9,68×4,7×0,99 centímetros y pesa sólo 40,82 gramos. Aunque hay que verlo y sentirlo en la mano para realmente darse cuenta de lo que significa eso. Se puede esconder detrás de mi iPhone 8 o de prácticamente cualquier móvil del mercado actual sin que lo veas.

Si tuviera que ponerle un pero es que no tiene ningún LED que indique que está conectado a nada ni que está haciendo cosas; lo eché de menos un día que el disco no montaba, aunque al final resultó ser porque estaba usando un cable que había pasado a mejor vida.

Pero vamos, que estoy encantado con la compra.

_____
El enlace a Amazon lleva nuestro código de asociado, así que si compras el disco o alguna otra cosa tras haberlo seguido es posible que cobremos algo en forma de comisión.

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 14 de Mayo de 2023

Map of GitHub

En este Mapa de GitHub aparecen más de 450.000 proyectos, a modo de islas de nombres míticos, organizados por áreas y tipos de software que se interpretan como países, y de los que hay más de 1.100. La idea es que los que están técnicamente relacionados estén más juntos. Las islas más grandes serían ahora mismo –traducidas libremente– IAlandia, la Tierra de las Nubes y la Isla del Frente, junto con otras como Privatopia, Hardlandia, Pythonia o Androidia.

Map of GitHub

Se puede explorar el mapa simplemente con el ratón o con los dedos; a medida que se amplía el zoom aparecen no solo los nombres de los países (Javalandia o BigDatia) sino también los proyectos individuales; con un clic se puede obtener más información y ver los enlaces con otros proyectos de Github, esa es quizá la parte más interesante.

Los nombres tienen una parte de generación automática y otra manual; quien crea que tiene un buen nombre para un país concreto puede enviarle a Andrei Anvaka su propuesta como un pull requests y será considerada.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


PUBLICIDAD


Un libro de @Alvy y @Wicho

Se suponía que esto era el futuro | un libro de Microsiervos, por Alvy y Wicho

Se suponía que esto era el futuro
Ciencia, tecnología y mucho más
www.microsiervos.com/libro