Por @Wicho — 20 de Marzo de 2023


Me crucé con esta imagen de una máquina de escribir binario por ahí sin atribución alguna. Pero gracias a TinEye tardé unos quince segundos en descubrir que es uno de los muchos objetos descabellados –o no tanto– salidos de la imaginación de las personas que forman el estudio japonés Pantoghrap.

La máquina de escribir en binario, un router WiFi a válvulas que sigue a este párrafo, una prensa que convierte bolas de información en discos CD-ROM, un móvil que se abre para desvelar los típicos prismáticos para ir al teatro… sus creaciones han salido en numerosos anuncios en Japón.


En su blog, que no actualizan desde 2014, todo hay que decirlo, se pueden ver más creaciones suyas. Y hasta tienen un libro, titulado algo así como Libro de recuerdos de un mundo paralelo. Al menos según DeepL, que mi japonés está un tanto oxidado.

Relacionado,

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 15 de Marzo de 2023

Modern Font Stacks

En la página ModernFontStacks.com hay una recopilación perfectamente ordenada de diversas tipografías para todos los sistemas (Mac, Windows, Linux, Android, iOS…) seleccionadas para que se puedan usar en CSS sin tener que descargar previamente. De este modo se pueden considerar rápidas y prácticamente instantáneas. Tan sólo hay que copiar una línea de código CSS para usarlas.

Las fuentes están organizadas por familias, en estilos variados que son básicamente los siguientes y que cubre todas las necesidades:

Modern Font Stacks
  • Interfaz del sistema
  • Transicionales
  • Antiguas
  • Humanistas
  • Geométricas
  • Clásicas
  • Neo-grotescas
  • Monoespaciadas con serifas
  • Monoespaciadas para código
  • Industriales
  • Redondeadas
  • Bloques con serifas
  • Antiguas
  • Modernas con contraste
  • Escritura a mano

La forma de usarlas es simplemente copiar la declaración de la fuente en el código de CSS, por ejemplo para la Slab Serif (bloques con serifas o rasgos):

font-family: Rockwell, 'Rockwell Nova', 'Roboto Slab', 'DejaVu Serif', 'Sitka Small', serif;

En la web se pueden ver en color verde y rojo las que están disponibles en el sistema que se esté usando en ese momento (por ejemplo en un Mac o Windows) pero la lista incluye todas las tipografías equivalentes por las que se reemplazarán cuando el contenido se esté visualizando en un iPhone (iOS) o móvil Android, por ejemplo.

En la web se pueden probar diversos grosores, tamaños, seleccionar un texto de ejemplo para ver cómo queda (o disfrutar releyendo la primera página de Alicia en el país de las maravillas a modo de maqueta) y los caracteres ASCII disponibles.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Wicho — 26 de Febrero de 2023

Me ha llamado la atención Wonders and Visions: A Visual History of Science Fiction. se trata de un proyecto para sacar un libro que cuente la historia de la ciencia ficción a través de sus portadas más conocidas.

Habrá tres tipos de entradas con un total de más de 350 imágenes y 50.000 palabras. En primer lugar, habrá varios centenares de portadas clave: una o a veces dos imágenes acompañadas de 150 o 200 palabras de texto, de las diez (o más) portadas más icónicas y reconocibles de cada década de nuestra historia; en segundo lugar, habrá entradas de una o dos páginas en los que se compararán varias portadas, para ver la forma en que los distintos artistas y editores han abordado la tarea de visualizar algunas de las novelas más famosas de la historia del género; finalmente, habrá entradas sobre portadas innovadoras o inusuales que marcaron un hito.


Varias portadas de La máquina del tiempo – Michael Whelan

Todo el contenido estará, además, engarzado para contar la historia de esta forma de arte como un todo y no como una serie de piezas sueltas.

Como siempre hay varias recompensas entre las que escoger. Dado que el libro va a estar impreso en papel de 120 gramos yo creo que me decantaría por una de las que incluyen un ejemplar en formato árboles muertos.

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 20 de Febrero de 2023

Bajo el título de Blade Runner: White Dragon Cut hay una página web que recoge una serie de notas y vídeos con una versión alternativa de las primeras escenas de Blade Runner, aunque en realidad es más cómodo verlos por fechas en el canal YouTube de Kazuchoice. Se ve que es un super fan de la película de Ridley Scott y decidió hace años que podría crear un Blade Runner a su gusto. Su idea era utilizar el metraje original de las diferentes versiones, los diseños de Syd Mead, nuevos recursos grabados por él mismo y cualquier otra cosa que se pasara por su imaginación.

Naturalmente, es un trabajo inacabado: el vídeo más antiguo tiene 12 años y el más reciente de hace un par de semanas, con fecha cambiante entre 2022 y 2024. Y es que reeditar un largometraje completo de casi dos horas con pequeños (o grandes) retoques en las escenas, nuevas tomas, adaptaciones de diseños, storyboards y demás no es una tarea trivial. Pero el buen hombre se lo pasa bien haciéndolo, que es lo que cuenta.

Los vídeos son a cual más interesantes: en este puede verse la escena del principio del acercamiento a Los Ángeles, con tomas que sólo se conocían de dibujos hasta ahora. También tiene otros sobre cómo ha ido creando los diseños en 3D, el complejo modelado mecánicamente correcto de los spinners voladores, o la meticulosa construcción de la pirámide de la Tyrell Corporation.

Muchos de los vídeos sólo duran unos pocos segundos, pues tratan de mostrar pequeños cambios o avances; otros están más editados y comparan la nueva versión (arriba) con la original (abajo). Los fans de la película, que no somos pocos, podemos disfrutar con un material curioso e interesante, pero sobre todo hecho por amor al arte por alguien que realmente disfruta del cine, del diseño de los escenarios y ha tratado la obra original de forma sumamente respetuosa.

(¡Gracias, Claudio, por la pista!)

Relacionado:

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


PUBLICIDAD


Un libro de @Alvy y @Wicho

Se suponía que esto era el futuro | un libro de Microsiervos, por Alvy y Wicho

Se suponía que esto era el futuro
Ciencia, tecnología y mucho más
www.microsiervos.com/libro