Kigen es un generador de paletas de colores muy estiloso, en el que basta elegir el color dominante para obtener un degradado en todas las variantes deseadas. Normalmente son suficientes para ajustarse al ancho de la pantalla –toma ya medida arbitraria– pero con un simple clic puedes aumentar o reducir el número de variantes.
Además de eso permite elegir distintos tipos de algoritmos, como los de Tailwind, Tono, Saturación, Complementarios… y la cantidad de contraste deseada.
El resultado se puede descargar como SVG o como SVG/Figma, según venga mejor. También están a mano el CSS, Tailwind y Tailwind 4, Tokens XML y todo ello en variantes HEX, RGBA, HSL y OKLCH. Más opciones, es difícil.
El proyecto Arete, creado por el laboratorio UCLAB de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Potsdam, ofrece una visualización interactiva de la historia del alfabeto latino que va un paso más allá de la típica cronología lineal. En lugar de presentar una simple evolución siglo a siglo, década a década, muestra la historia del alfabeto y de una red compleja de influencias mutuas entre la caligrafía, la tipografía y la escritura manual.
Y es que durante siglos han coexistido diversos estilos, con influencias cruzadas y momentos de estandarización, salpicadas por el ocasional caos creativo. La historia de las letras del alfabeto no es lineal, ni va de la «A» a la «Z», sino más bien un mapa donde hasta Gutenberg se perdería investigando lo que sucede.
El proyecto incluye el auge de la caligrafía, la imprenta, la transición hacia lo digital y la reciente «moda retro» de la escritura caligráfica (llámese Comic Sans o lettering). Para dar forma a esta historia se han utilizado en el mapa flechas y tipografías inspiradas en obras de referencia.
Arete busca hacer accesible esta historia visual para todo tipo de públicos. Y aunque aún está en desarrollo, ya es una herramienta valiosa para entender de un vistazo cómo la «A» pasó de ser un buey dibujado en piedra a una letra en la pantalla de un móvil inteligente. Toda una carta de amor a las letras, sin romanticismos, sino con fechas, formas y muchas conexiones.
Michael Walden se ha entretenido en recopilar y crear WarGames Terminal Fonts, que básicamente son todas las fuentes tipográficas que aparecen en la películaWargames (Juegos de guerra, 1983) y empaquetarlas para su descarga libre y gratuita.
La recreación la ha hecho a partir de capturas de pantalla, reconstruyendo manualmente cada letra, número y símbolo del juego de caracteres ASCII según estaban asignados en los ordenadores IMSAI 8080, Memorex y el imaginario NORAD/WOPR que son los que se utilizaron en la producción de la película.
Hay tres fuentes en tres formatos (FON, .TTF y .OTF) y tres variantes: N: Normal (bitmap tal cual), D: Doble altura (para simular el tubo de rayos catódicos estirado de los monitores y R: raster, (líneas de barrido).
Los fans de la película verán que hay algunos extras como capturas y jueguecitos sencillos, así que… ¡Larga vida a Wargames!
Me ha hecho mucha gracia 42, una IA entrenada para responder con expresiones poéticas o absurdas que siempre remiten al 42. Que como es bien sabido, es la respuesta a la vida, el universo y todo lo demás:
¿Cuál es la receta del tiramisú de Wicho?
Abres el cajón de los sueños.
Extraes 42 gramos de memoria en polvo.
Mojas los dedos en café de eclipses pasados.
Intercalas capas:
suspiros de mascarpone,
silencios de cacao amargo,
y lenguas de gato que ya no maúllan.
Refrigera entre dos latidos detenidos.
Sirve con una cuchara que alguna vez creyó ser reloj.
Wicho lo llama postre.
Pero todos sabemos que es un archivo .42 disfrazado de dulzura.
Inspirada en la novela ‘Guía del autoestopista galáctico’ de Douglas Adams, esta obra utiliza la célebre respuesta ’42’ para reflexionar críticamente sobre los límites del pensamiento algorítmico. A través de una poesía escrita en formato de pseudocódigo, se pone en tensión la relación entre sentido, lenguaje y simulación en tiempos de inteligencia artificial.
Es una de las obras finalistas del I Certamen Arte y ciencia, organizado por la Cátedra Laboral Kutxa Divulgación del Conocimiento y Cultura Científica de la Universidad Pública de Navarra:
Como proyecto de la Cátedra para 2025 se planteó una reflexión sobre el tradicional cisma de las dos culturas, avivado por la aparición de las inteligencias artificiales generativas. Y para ello la herramienta ha sido la convocatoria de un certamen en el que se invita a artistas y tecnólogos a ofrecer respuestas a través de obras que pudieran conformar una exposición colectiva que tendrá lugar en La Fábrica de Gomas en el mes de junio.
Y hasta dónde he podido ver la única que además vive en línea.
Me ha recordado a Message from the Unseen World, un homenaje a Alan Turing instalado en su barrio de Londres, un mural en el que, también de forma algorítmica, se muestran extractos del artículo Computing machinery and intelligence y fragmentos de un poema compuesto por Nick Drake, titulado precisamente Message from the Unseen World.
O quizás debería decir que se mostraban, ya que la última vez que pasé por allí, en septiembre de 2024, la instalación no funcionaba bien. Aunque espero que lo hayan arreglado, porque la verdad era hipnótico plantarse delante de él a leer esos textos generados por un algoritmo, algo que sin duda habría alucinado y encantado a Turing por partes iguales.