Por @Alvy — 8 de Junio de 2023

Tubular Bells cumple estos días 50 años. Utilizando el marco incomparable del Sincrotrón ALBA de Barcelona, Xavier Alern, profesor de Musicología de la UAB y la Orquesta Opus One interpretaron la versión original de Tubular Bells de Mike Oldfield en las instalaciones del acelerador de partículas.

Esta versión suena espectacularmente bien y fiel al original. Recordemos que en la versión original Mike Oldfield, por entonces de 19 años, se las apañó para grabar en poco más de una semana el que sería su primer disco tocando personalmente casi todos los instrumentos. Opus One es –además del apropiado nombre para la orquesta– al nombre tentativo con el que se grababa aquel primer álbum. Luego aparecieron unas campanas tubulares, se incorporaron a la obra, quedaba bien como título y se usaron tanto como nombre como imagen en la portada del álbum.

En esta interpretación más una decena de músicos se reparten el trabajo con cada uno de los instrumentos: órganos, piano, bajo y guitarras eléctricas, además de los coros. El resultado me parece soberbio.

Por otro lado tenemos el Especial Mike Oldfield: Tubular Bells de El descampao, un podcast cultural de Sergio Mena donde se analizan en profundidad obras icónicas. En este caso han dividido el homenaje ni más ni menos que tres partes de unas dos horas cada una (parte 1, parte 2, parte 3), en un viaje que a mi me ha parecido más una experiencia mística que un «programa de radio».

La primera parte está dedicada a la historia de los comienzos de Mike Oldfield, en gran parte basada en su autobiografía y en datos de diversas fuentes confirmados y validados por el propio Mena. Con todas esas fuentes además ha creado una especie de «cronología extendida», con más datos de los que suelen leerse por ahí.

La segunda y tercera partes están dedicadas a la obra en sí (cara A y B del álbum; unos 25 minutos cada una), los detalles sobre el estudio de grabación, instrumentos y toda la técnica e ingeniería de sonido que se aplicó y quién hizo qué. Lo más interesante es tal vez el análisis instrumento por instrumento que desgrana la obra atomizándola en cada uno de sus componentes.

El trabajo con el sonido y su análisis es sencillamente brutal, captando detalles increíbles, como momentos en los que se escuchan instrumentos ligeramente desafinados, trucos como las guitarras eléctricas a doble velocidad, la respiración de Oldfield que es audible en un momento dado. También está la historia de la señal de código morse que se coló en la grabación y que alguna vez hemos contado por aquí.

Este podcast es tan abrumador, impactante y condensado –pese a durar casi seis horas– que a mi me dejó casi en trance; nada más terminar de escucharlo tuve que volver a escucharlo para poder apreciar más detalles todavía. Una experiencia sin igual, como el concierto del sincrotrón.

Bola extra: esto otro documental de casi una hora de la BBC sobre Mike Oldfield y el Tubular Bells de 1973, grabado hacia 2014, donde el artista cuenta sus experiencias de la época en primera persona.

(Agradecimientos a Manuel, Mayetari y Fernando que nos sugirieron el podcast de El descampao.)

Relacionado:

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 2 de Junio de 2023

Peel - Little drum machine in your browser

Quienes quieran probar algo musical en plan sencillo pueden echar un vistazo a
Peel, una caja de ritmos minimalista que funciona directamente en el navegador, sin más requerimientos. No es un TR-808 de Roland pero para empezar está genial.

Sus características son fáciles de enumerar:

  • 11 sonidos de batería
  • 16 pasos
  • Selector de velocidad (bpm)
  • Selector de volumen por sonido
  • Posibilidad de compartir y cargar patrones

Tan solo hay que darle al botón Reproducir e ir activando o desactivando las casillas. Si se hace con cierta gracia –y un poco de matemáticas, me gustaría añadir– el resultado es bastante curioso.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 25 de Mayo de 2023

Tubular Bells / Mike Oldfield / Virgin Records

Hoy se cumplen 50 años de la publicación de Tubular Bells, de Mike Oldfield, el gran álbum de rock sinfónico instrumental que tanto admiramos en esta casa (y nos consta que también muchos lectores).

Así que para celebrarlo aquí van algunos enlaces a anotaciones que publicamos en el blog sobre el insigne álbum y su creador:

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Wicho — 17 de Abril de 2023

Portada del libro con Herell de Graaf con un vaso de leche en la mano, los ojos tapados con cinta americana… y un pin con forma de guillotina; estos dos últimos elementos estoy dispuesto a asegurar que no estaban en la foto originalFolla con él: Todas las versiones de Siniestro Total y sus circunstancias. Por Julián Hernández. Trama (13 de abril de 2022). 224 páginas.

Recuerdo perfectamente que la primera canción de Siniestro Total que escuché fue Ayatollah! perpetrada por Diéguez, el medio punkie, medio siniestro, medio moderno de tercero de BUP en el bus de Facal un día a finales de 1982 camino del cole.

No sé qué ha sido de Diéguez –aunque no tengo problemas para imaginarlo trabajando en un banco, un hombre de familia y aficionado al fútbol aunque no se llame Harry– pero lo que sí sé es que desde entonces Siniestro ha formado parte de la banda sonora de mi vida. Tanto que en aparte de otros cuantos más no pude dejar de estar en el presuntamente último concierto de su carrera ni he dejado de escucharlos desde aquel lejano 1982. Xa choveu!

Así que ha sido una verdadera delicia leer este libro. Y diría que a menudo un descojono. Pero es que nos leen menores así que no sé. Como dice el subtítulo o cómo se llame eso, recopila todas las versiones que Siniestro ha tenido en su repertorio –versiones no literales, y esto es muy importante– durante sus 40 años de carrera y las circunstancias en las que fue descubierto el original, el cómo y el por qué –más o menos– de la versión, y lo que pasó con ella, básicamente si se pudo grabar o no. Están organizadas como si de la lista de canciones de un hipotético concierto del grupo se tratara.

No sólo he descubierto que la estrofa que para mí de toda la vida era «y no sabes como decírselo a tu nena» de Opera tu fimosis es en realidad «y no sabes como decírselo a Almudena». Sino también que Julián no sabe en qué día nació nuestro señor Jesús… y otro montón de detalles interesantes sobre la historia del grupo. Y también alguna que otra cosa que no sabía sobre la industria discográfica y derechos de autor como por ejemplo que son los autores originales o sus herederos quienes cobran por las canciones versionadas; de ahí la importancia de lo de las versiones no literales.

Todo ello contado, por supuesto, con el sentido de humor de Julián, porque no podía ser de otro modo en un «cancionero» que recoge versiones tirando a gamberras de canciones no necesariamente gamberras. Y es que además Julián es el único miembro de la banda que ha estado en ella a lo largo de toda su historia.

No diría que es muy recomendable sino directamente imprescindible si te gusta Siniestro.

Aunque el libro sólo exista en formato árboles muertos con esto de la Internet viene acompañado por una lista de reproducción en Spotify en la que están la mayoría de los temas versionados y de las versiones. La mayoría pero no todos porque algunos no tienen su versión correcta en Spotify y de otros simplemente no hubo manera de conseguir el permiso para grabar la versión «siniestra», así que no existen oficialmente.

Pero no temas: en YouTube están El trueno azul (Thunderstruck), Cumpleaños (Birthday), Lincha al casero (Let's Lynch the Landlord), y The Life and Soul of the Party el original de Hoy voy a asesinarte. Y en Soundcloud Julián tiene las versiones correctas de Viene el verano (Here Comes the Summer) y Emilio Cao (David watts) con Germán Coppini de vocalista.

_____
El enlace a Amazon lleva nuestro código de asociado, así que si compras el libro o alguna otra cosa tras haberlo seguido es posible que cobremos algo en forma de comisión. Un poco como lo de los autores de las canciones versionadas. Pero si lo compras en tu librería local también nos parecerá estupendo.

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


PUBLICIDAD


Un libro de @Alvy y @Wicho

Se suponía que esto era el futuro | un libro de Microsiervos, por Alvy y Wicho

Se suponía que esto era el futuro
Ciencia, tecnología y mucho más
www.microsiervos.com/libro