Por @Alvy — 25 de Mayo de 2023

Tubular Bells / Mike Oldfield / Virgin Records

Hoy se cumplen 50 años de la publicación de Tubular Bells, de Mike Oldfield, el gran álbum de rock sinfónico instrumental que tanto admiramos en esta casa (y nos consta que también muchos lectores).

Así que para celebrarlo aquí van algunos enlaces a anotaciones que publicamos en el blog sobre el insigne álbum y su creador:

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Wicho — 17 de Abril de 2023

Portada del libro con Herell de Graaf con un vaso de leche en la mano, los ojos tapados con cinta americana… y un pin con forma de guillotina; estos dos últimos elementos estoy dispuesto a asegurar que no estaban en la foto originalFolla con él: Todas las versiones de Siniestro Total y sus circunstancias. Por Julián Hernández. Trama (13 de abril de 2022). 224 páginas.

Recuerdo perfectamente que la primera canción de Siniestro Total que escuché fue Ayatollah! perpetrada por Diéguez, el medio punkie, medio siniestro, medio moderno de tercero de BUP en el bus de Facal un día a finales de 1982 camino del cole.

No sé qué ha sido de Diéguez –aunque no tengo problemas para imaginarlo trabajando en un banco, un hombre de familia y aficionado al fútbol aunque no se llame Harry– pero lo que sí sé es que desde entonces Siniestro ha formado parte de la banda sonora de mi vida. Tanto que en aparte de otros cuantos más no pude dejar de estar en el presuntamente último concierto de su carrera ni he dejado de escucharlos desde aquel lejano 1982. Xa choveu!

Así que ha sido una verdadera delicia leer este libro. Y diría que a menudo un descojono. Pero es que nos leen menores así que no sé. Como dice el subtítulo o cómo se llame eso, recopila todas las versiones que Siniestro ha tenido en su repertorio –versiones no literales, y esto es muy importante– durante sus 40 años de carrera y las circunstancias en las que fue descubierto el original, el cómo y el por qué –más o menos– de la versión, y lo que pasó con ella, básicamente si se pudo grabar o no. Están organizadas como si de la lista de canciones de un hipotético concierto del grupo se tratara.

No sólo he descubierto que la estrofa que para mí de toda la vida era «y no sabes como decírselo a tu nena» de Opera tu fimosis es en realidad «y no sabes como decírselo a Almudena». Sino también que Julián no sabe en qué día nació nuestro señor Jesús… y otro montón de detalles interesantes sobre la historia del grupo. Y también alguna que otra cosa que no sabía sobre la industria discográfica y derechos de autor como por ejemplo que son los autores originales o sus herederos quienes cobran por las canciones versionadas; de ahí la importancia de lo de las versiones no literales.

Todo ello contado, por supuesto, con el sentido de humor de Julián, porque no podía ser de otro modo en un «cancionero» que recoge versiones tirando a gamberras de canciones no necesariamente gamberras. Y es que además Julián es el único miembro de la banda que ha estado en ella a lo largo de toda su historia.

No diría que es muy recomendable sino directamente imprescindible si te gusta Siniestro.

Aunque el libro sólo exista en formato árboles muertos con esto de la Internet viene acompañado por una lista de reproducción en Spotify en la que están la mayoría de los temas versionados y de las versiones. La mayoría pero no todos porque algunos no tienen su versión correcta en Spotify y de otros simplemente no hubo manera de conseguir el permiso para grabar la versión «siniestra», así que no existen oficialmente.

Pero no temas: en YouTube están El trueno azul (Thunderstruck), Cumpleaños (Birthday), Lincha al casero (Let's Lynch the Landlord), y The Life and Soul of the Party el original de Hoy voy a asesinarte. Y en Soundcloud Julián tiene las versiones correctas de Viene el verano (Here Comes the Summer) y Emilio Cao (David watts) con Germán Coppini de vocalista.

_____
El enlace a Amazon lleva nuestro código de asociado, así que si compras el libro o alguna otra cosa tras haberlo seguido es posible que cobremos algo en forma de comisión. Un poco como lo de los autores de las canciones versionadas. Pero si lo compras en tu librería local también nos parecerá estupendo.

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 13 de Abril de 2023

Este cruel pero a la vez cachondo invento de un hacker-inventor, Joel, es nada más que y nada menos que un teclado de piano «eléctrico» que suelta zascas no menos eléctricos cuando te equivocas al interpretar una partitura (o, más exactamente, la música expresada en vídeos con barras en movimiento al estilo Guitar Hero). Do - Re - Mi … Sol… ¡Zasca!, por decirlo de otro modo. En el vídeo se puede ver que los zurriagazos no son precisamente tibios, aunque la gente parece que se parte de la risa cuando los recibe.

Cada tecla del teclado está conectada a uno de los 96 relés que hay en total, y cuenta con un recubrimiento conductivo. Así que además de transmitir al equipo programable las pulsaciones también puede proporcionar como feedback los zascas apropiados. Estas dolorosas corrientes son una especie de «aprendizaje por refuerzo» un tanto cruel. Además es tan fino que los calambrazos no afectan a quien está interpretando las melodías, sino a cada uno de sus dedos individualmente. Dicen que así se aprende mejor.

La potencia de los shocks eléctricos es regulable; proviene de una pequeña máquina de esas portátiles como las que usan los fisioterapeutas para tratar ciertas lesiones. Osea, que puede definirse desde «suave cosquilleo» a «te va a picar que vas a saltar de la silla».

En el vídeo Joel lo prueba con amigos, con estudiantes de piano y con su profesora de piano, llegando a una conclusión: como herramienta de aprendizaje podría servir, pero claro, igual te demandan por daños físicos, así que no está muy claro que compense… ¡Mejor tomárselo con humor!

Relacionado:

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 8 de Abril de 2023

A través de El arte de la fuga encontré el canal de YouTube de @Smalin (Stephen Malinowski) donde hay muchas partituras animadas a cual más curiosa y llamativa sobre piezas de música clásica.

Aunque muchas de las obras son de J.S. Back también hay otras de Beethoven, Mozart, Debussy y muchos otros. Los más populares, grabados hace ya años, son la Tocata y fuga en re menor de Bach, el Claro de Luna de Debussy y el Aria para la cuerda de sol también de Bach.

En la misma página Stephen Malinowski explica sucintamente cómo están creadas algunas de las animaciones, basadas en interpretaciones de él mismo y de otros artistas. Normalmente intenta que las imágenes puedan mostrar los instrumentos y partes más interesantes de las interpretaciones resaltándolas con colores y formas geométricas espaciales.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


PUBLICIDAD


Un libro de @Alvy y @Wicho

Se suponía que esto era el futuro | un libro de Microsiervos, por Alvy y Wicho

Se suponía que esto era el futuro
Ciencia, tecnología y mucho más
www.microsiervos.com/libro