Por @Wicho — 22 de Mayo de 2023

El disco en mi manoCuando me voy de viaje y me llevo la cámara tengo la costumbre de copiar las tarjetas al final del día en el disco interno del ordenador. Pero desde que mac OS utiliza el formato APFS saber cuánto espacio hay libre en el disco es casi imposible. Así que decidí que para no andar con agobios me iba a comprar un disco externo para estos menesteres. Y el agraciado ha sido un SSD SanDisk de 1TB con conexión USB-C 3.2 con el que estoy encantado.

Opté por un SSD porque para andar todo el día metido en mi mochila me parecía mejor opción que un disco tradicional. Además, este en concreto está protegido contra caídas de hasta dos metros y tiene protección IP55 contra agua y polvo.

Otra consideración es que el precio de los SSD ha bajado mucho en los últimos tiempos, con lo que es comparable con el de los discos externos USB de toda la vida: el modelo que compré –1 TB y 520 MB/s de velocidad de transferencia– ahora mismo sale por 89 euros en Amazon.

Hay otros modelos dentro de la gama con más capacidad y velocidad de transferencia, pero pensé que para lo que yo lo quería esa opción era suficiente, ya que no se trata de grabar ni editar vídeo directamente en él; como mucho procesar alguna foto por la noche en el hotel, y para eso los 520 MB/s me resultan más que suficientes.

En la práctica lo de los 520 MB/s quiere decir que mi MacBook Air es capaz de copiar una tarjeta SanDisk Extreme de 32 GB y 120 MB/s llena de archivos RAW de 27,1 MB al disco en algo menos de cuatro minutos y medio. Eso sí, para eso tengo que usar un lector de tarjetas USB 3, ya que mi cámara sólo es USB 2. Si trabajas con muchos archivos pequeños o con unos pocos muy grandes la velocidad puede variar en función de lo que se líe el sistema operativo al moverlos. Pero me parece una velocidad más que aceptable para copiar tarjetas al final del día, que es mi uso principal. Aunque también me sirve para mover datos a mis copias de seguridad remotas.

También necesitarás un cable capaz de dar la velocidad que puede dar el disco o los puertos USB de tu ordenador o dispositivo con el que vayas a usarlo; no todos los cables USB-C son iguales. Aunque lo parezcan. En este sentido en la caja del disco viene un cable USB-A a USB-C de unos quince centímetros; si tu cacharro sólo tiene USB-C tendrás que hacerte con el cable adecuado o con un adaptador.

El disco viene formateado en ex-FAT y así lo he dejado para maximizar su compatibilidad con otros dispositivos aparte de mi portátil, pero no hay ningún problema en darle otro formato si así lo prefieres o necesitas.

Además de funcionar bien el disco es minúsculo y muy ligero: mide 9,68×4,7×0,99 centímetros y pesa sólo 40,82 gramos. Aunque hay que verlo y sentirlo en la mano para realmente darse cuenta de lo que significa eso. Se puede esconder detrás de mi iPhone 8 o de prácticamente cualquier móvil del mercado actual sin que lo veas.

Si tuviera que ponerle un pero es que no tiene ningún LED que indique que está conectado a nada ni que está haciendo cosas; lo eché de menos un día que el disco no montaba, aunque al final resultó ser porque estaba usando un cable que había pasado a mejor vida.

Pero vamos, que estoy encantado con la compra.

_____
El enlace a Amazon lleva nuestro código de asociado, así que si compras el disco o alguna otra cosa tras haberlo seguido es posible que cobremos algo en forma de comisión.

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 9 de Mayo de 2023

The F1 Cellular Phone - Sunbeam Wireless

Los móviles de la familia F1 de Sunbeam Wireless son teléfonos «de concha» a lo viejuner pensados para ser fáciles de usar y reducir el estrés de la «vida moderna». Esto significa simplificarlo dentro de lo posible y evitar que se pierda el tiempo haciendo tontás con el móvil, al mismo tiempo que se protege a la persona y sus datos personales. Es el teléfono que le comprarías a tu abuelo o para irte al monte a desconectar del mundanal ruido.

A pesar de ser pequeño no renuncia a utilizar algunas tecnologías modernas básicas para poder funcionar: 4G, Bluetooth, linterna, auriculares, una pequeña cámara de 2 Mpx y 8 GB, batería suficiente para un día entero (o tres en espera), nano-SIM o Wi-Fi (incluyendo llamadas a través de wifi). También tiene mensajería, emojis y una función de marcado rápido.

Una curiosidad es que se vende en tres modelos (Ochid, Daisy y Dandelion) pero todos tienen exactamente el mismo precio: 195 dólares. Van progresivamente «capados»: uno no tiene ni email, navegador ni tienda de apps, al siguiente le quitan los mapas y la información meteorológica y el más básico tampoco tiene música, fotos y cámara, para quien busque una desconexión tecnológica más radical.

No sé yo si algunas de las decisiones sobre cada modelo son del todo correctas o no, pues quizá una agenda calendario o unas notas de voz sean algo un poco estresante, pero sus creadores supongo que lo habrán probado con diversos grupos de usuarios y escuchado sus necesidades. La única decisión para muchas personas será si pagar los 200 dólares por uno de estos móviles o gastarse un poco más en un móvil completo y simplemente resistirse a la tentación de usar las apps y funciones más avanzadas.

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Wicho — 25 de Abril de 2023

Siguiendo la costumbre iniciada a principios de siglo, que año a año ha ido viendo cómo evoluciona España en este sentido, ya está disponible el informe Sociedad Digital en España 2023.

Estos puntos, sacados del resumen ejecutivo, son los que ha intentado tratar la edición de este año:

  • La digitalización es un fenómeno global imparable. En 2022, casi dos tercios (66,3%) de la población mundial era usuaria de internet. Este porcentaje es 3,7 puntos superior al de 2021 (62,6 %). En términos absolutos, existían más de 5280 millones de personas usuarias de internet, 338 millones más que en 2021.
  • La encrucijada abierta sobre la evolución de internet. El Foro Económico Mundial ha realizado un interesante ejercicio consistente en proyectar en cuatro posibles escenarios la evolución de las redes en 2027. Los dos ejes que configuran esta herramienta combinan la integración o fragmentación física y virtual.
  • La soberanía digital de Europa. Europa se perdió la primera ola tecnológica, pero debe aprovechar la siguiente, en la que cuenta con ventajas competitivas y debe desarrollar sus propias capacidades digitales. Aunque se ha convertido en un referente para numerosos gobiernos democráticos por su defensa de los derechos ciudadanos dentro de la transformación digital, la Unión Europea no puede seguir confiando solamente en su poder regulador, sino que debe convertirse en una superpotencia tecnológica por sí misma.
  • La sostenibilidad medioambiental de la economía digital. Las tecnologías digitales son una herramienta clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por la ONU para el año 2030. Dentro de estos objetivos, el número 13 hace referencia a la lucha contra el cambio climático, donde la economía digital tiene una misión y un desafío. La misión es conseguir que la transformación digital del resto de los sectores productivos les permita desarrollar sus procesos de forma más eficiente, reduciendo las emisiones de gases contaminantes y consumiendo menos energía. El desafío que se plantea al sector digital es lograr reducir su propia huella energética al tiempo que se incrementa de manera incesante el uso de tecnologías digitales.
  • Una contribución justa que garantice la sostenibilidad de las redes. Mientras que los ingresos de las telecomunicaciones disminuyen, el tráfico de internet crece rápidamente, un 35% anualmente y más del 50 % en el caso de los datos móviles. Solo seis grandes plataformas digitales globales impulsan este crecimiento y generan más de la mitad del tráfico total de internet. Esto se traduce en unos costes más elevados para los operadores de redes en la Unión Europea que no pueden recuperarse, ya que los ingresos permanecen invariables. Urge desarrollar una propuesta legislativa que aborde las asimetrías del poder de negociación en el ecosistema digital, de forma que los grandes originadores de tráfico paguen un precio justo y razonable por los servicios que se les prestan, incentivándoles a entregar el tráfico de una manera más eficiente.

Son 528 páginas en formato PDF con textos explicativos, datos y gráficas, y artículos, en riguroso orden de aparición, de Silvia Leal, Víctor Calvo-Sotelo, Ofelia Tejerina, Hungria Panadero, Sonia Casillas, Lucía Velasco, Verónica Pascual, Lorena González, Almudena de la Mata, Esther Paniagua y Sol Undurraga.

Relacionado,

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Wicho — 25 de Abril de 2023

BlueWalker3 desplegado en la factoría en la que fue ensamblado; hay personas a su alrededor que permiten hacerse una idea de su enorme tamaño
BlueWalker 3 antes de ser plegado para su lanzamiento. Su antena es la mayor antena de comunicaciones que hay hoy en día en órbita – AST SpaceMobile

AST SpaceMobile acaba de anunciar que han conseguido hace la primera llamada vía satélite de la historia con un móvil estándar. En concreto hicieron una llamada desde los alrededores de Midland, Texas a Rakuten en Japón a través de las frecuencias de de AT&T, pues no puedes transmitir a lo loco en la frecuencia que te parezca.

Un Galaxy S22 de pie en una vista de tres cuartosPara ella utilizaron un smartphone Samsung Galaxy S22 estándar, una experiencia muy distinta a la de tener que usar, por ejemplo, un teléfono especial como los Iridium.

Se trató de una llamada de voz normal, en la que dos personas mantuvieron una conversación. Eso es un importante avance respecto a los servicios limitados para el envío de mensajes de socorro, como por ejemplo es el caso del iPhone 14, de mensajes de texto como el Huawei Mate 50 o en el futuro los teléfonos basados en Android con Snapdragon Satellite.

La llamada se hizo a través del BlueWalker 3, el satélite de pruebas que AST tiene en órbita como plataforma de pruebas para la constelación que quiere crear. Según la nota el móvil no tuvo ningún problema a la hora de conectarse al satélite igual que si fuera una estación terrestre. Aparte de la llamada de voz hicieron pruebas para comprobar que la conexión también soporta velocidades de banda ancha 4G LTE y 5G.

Es un importante paso adelante para los planes de AST, ya que valida en el MundoReal™ la viabilidd técnica de su propuesta, que básicamente es llevar la cobertura de telefonía móvil a cualquier lugar del mundo. Al estilo de Starlink con Internet, aunque en el caso de AST no hacen falta terminales especiales. Aunque habrá que esperar a ver cómo se comporta un teléfono normal en manos de una persona normal y no de un grupo de personas especializas en estas cosas.

Y en cualquier caso antes de que AST pueda ofrecer el servicio en todo el mundo –y ganar dinero– tendrá que terminar de lanzar su constelación de satélites para que las operadoras con las que ya tienen acuerdos puedan empezar a ofrecer el servicio a quienes pueda interesarle. A ver si aguanta hasta entonces.

La empresa está en Twitter como @AST_SpaceMobile.

Relacionado,

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


PUBLICIDAD


Un libro de @Alvy y @Wicho

Se suponía que esto era el futuro | un libro de Microsiervos, por Alvy y Wicho

Se suponía que esto era el futuro
Ciencia, tecnología y mucho más
www.microsiervos.com/libro