Afelio y perihelio
Todos los años en los primeros días de enero la Tierra pasa por el perihelio de su órbita, el punto de esta en el que está a menor distancia del Sol. En 2013, por ejemplo, esto ocurrió el 2 de enero a las 5 UTC.
Sin embargo, para los que vivimos en el hemisferio norte, esta aproximación máxima al Sol ocurre en invierno, la época más fría del año, mientras que en el hemisferio sur es verano.
Pero es que aunque no parezca muy intuitivo en realidad las estaciones no dependen de la distancia de la Tierra al Sol, que varía en unos cinco millones de kilómetros entre el perihelio y el afelio, que es el punto de alejamiento máximo.
Lo que sucede es que a causa de la inclinación del eje de rotación de la Tierra cuando la Tierra está más cerca del Sol el polo norte de la Tierra apunta en dirección opuesta al Sol por lo que en el hemisferio norte los días duran menos y así este recibe menos luz, y además lo hace de forma más tangencial.
De este modo en la época del perihelio el hemisferio norte se calienta menos que en otras épocas del año a pesar de la proximidad al Sol, mientras que en el hemisferio sur, sin embargo, al apuntar el polo sur de la Tierra hacia el Sol, pasa lo contrario y por eso en esa época del año allí los días son más largos la luz cae de forma más directa.
Posición de la Tierra respecto al Sol cuando está en el perihelio [fuente: Wikipedia]
De todos modos, debido al hecho de que el hemisferio norte tiene mucha más tierra, que es más fácil de calentar que el agua, que el hemisferio sur, en realidad la Tierra en conjunto está unos 2,3º más caliente cuando está próxima al afelio que en el perihelio.
Es decir, que la Tierra está globalmente a mayor temperatura cuando está más lejos del Sol que cuando está más cerca, pues el agua, y en la Tierra hay mucha, actúa como un enorme freno para los cambios de temperatura.
Esta enorme cantidad de agua hace también que los veranos en el hemisferio sur sean más fríos que los del hemisferio norte.
Y es precisamente la cantidad de calor que acumula el agua la que hace además que los días más fríos y más cálidos del año vayan con unos días de retraso respecto al perihelio y al afelio.
Otra curiosidad acerca de las estaciones es que tal y como dice la segunda ley de Kepler la velocidad a la que la Tierra recorre su órbita no es siempre la misma y va más rápido cuanto más cerca está del Sol y más lenta cuanto más lejos, un poco como una piedra que se lanza en vertical hacia arriba y luego vuelve a caer.
La Segunda ley de Kepler dice que «una línea que una el Sol con el planeta recorre áreas iguales en tiempos iguales»
Esto hace que el verano en el hemisferio norte dure aproximadamente cinco días más que el invierno. Lástima que no pase lo mismo con las vacaciones.
Relacionado:
- ¿Por qué el año empieza el 1 de enero?, una de romanos y supersticiones.