El apagón eléctrico del 28 de abril que dejó a oscuras toda la península ibérica puso de manifiesto varias debilidades de nuestro sistema eléctrico. En esta entrevista de The Wild Project a Alfredo García, más conocido como @OperadorNuclear –que trabaja y divulga precisamente sobre la energía nuclear y sabe de esto– se apuntan muchas de las claves.
El podcast es largo y profundo: dos horas y media de divulgación interesante desde todos los puntos de vista. Dejando aparte el alto nivel de clickbait del título y el nulo papel de un entrevistador sin preguntas interesantes, las explicaciones de @OperadorNuclear se centran en lo que sucedió antes, durante y después de las 12:33:16 del fatídico lunes. En cuanto a las causas concretas, apunta como más probables:
- Un desequilibrio entre oferta y demanda de energía: La demanda en ese momento eran unos 25 GW, que deben estar equilibrados con la generación. Pero una desconexión imprevista –probablemente de una o dos grandes instalaciones solares, todavía por concretar– provocó la caída súbita de 15 GW de potencia, sobre todo solar. Esto disparó el desequilibrio y acabó desconectando también a centrales de ciclo combinado, presas hidroeléctricas e incluso reactores nucleares, al carecer en esos momentos de mecanismos suficientes de inercia para absorber las oscilaciones de frecuencia. Esta es una de las debilidades del mix o combinación de fuentes energéticas tal y como estaba planteado el lunes, debido a decisiones anteriores de Red Eléctrica que es quien marca qué porcentaje de cada tipo de energía se utiliza según la subasta de precios y otros criterios.
- Una red eléctrica muy mallada pero con poca inercia firme: España tiene unos 26 GW de centrales de ciclo combinado y 7,4 GW de nucleares, pero en el momento del apagón tan solo se usaban 1 GW de ciclos de gas, 0,2 GW de hidráulica y 2,7 GW de nuclear (había una central apagada por recarga y otras a potencia reducida debido a los bajos precios de la electricidad). Las renovables copaban el 70% del mix energético (58% solar y 12% eólica).
El resumen es que el mix de ese momento carecía de inercia física suficiente: las máquinas síncronas de gas, nuclear e hidroeléctricas (que por su masa giratoria amortiguan variaciones repentinas de frecuencia) estaban casi paradas. La red simplemente no tuvo «colchón» de seguridad suficiente cuando los 15 GW de solar se desconectaron en unos pocos segundos y por seguridad se fue a cero.
La recuperación de toda la red fue ejemplar, lenta pero segura. @OperadorNuclear explica todo esto sin ambages cuál es la situación actual de nuestro país, a qué se debe históricamente y cómo podría dirigirse a una fórmula más segura y eficiente en el futuro, en el que las energías limpias y renovables junto con la nuclear pudieran convivir de forma ideal.
Además de explicar todo esto sobre el apagón la segunda parte del podcast está dedicada a explicar el plan de cierre de las nucleares (2027-2035), el estado de las conexiones internacionales, nuevas tecnologías como los pequeños reactores modulares (SMR) y otras cuestiones políticas y regulatorias de Red Eléctrica. Esto incluye una explicación sobre los nombramientos de cargos, los impuestos a la nuclear y las diversas presiones y debates que desata esta forma de energía.
Relacionado:
- Sobre el apagón eléctrico masivo en España y Portugal (abril 2025)
- El problema de la energía renovable y el equilibrio de la red eléctrica
- El Gran Apagón, una historia sobre nuestro mundo sin electricidad
- Revolution: el mundo sin electricidad
- Colapsología: una visión sobre el futuro desmoronamiento de nuestra civilización y cómo (a lo mejor) podemos evitarlo
- La red eléctrica de Gran Bretaña en un elegante pantallazo