

La Tierra es demolida para poder construir una nueva autopista hiperespacial. Arthur Dent, un tipo que esa misma mañana ha visto cómo echaban abajo su propia casa, considera que eso supera lo que una persona puede soportar. Huirá de la Tierra junto a un amigo suyo, Ford Prefect, que resultará ser un extraterrestre.
Guía del autoestopista galáctico
▶ Douglas Adams (1979)

EUR 5,69


La vida cotidiana de un grupo de programadores de Microsoft, donde Bill Gates es considerado una deidad. A pesar de estar entre la élite de la industria son los siervos, casi esclavos, de la informática. De modo que deciden independizarse montando una start-up.
Microsiervos
▶ Douglas Coupland (1995)

EUR 14,00 (Reseña en Microsiervos)


Una espectacular combinación de miles de referencias de la cultura popular de los frikis, nerds y geeks. Relacionada con los años 80, con la cultura de los videojuegos, las partidas de rol de los Dragones y Mazmorras y los MMOG. Ambientada en un futuro distópico narra las aventuras de un joven «especial» y asocial en un mundo llamado Oasis: una realidad virtual de alta calidad.
Ready Player One
▶ Ernest Cline (2011)

EUR 7,59 (Reseña en Microsiervos)

Los productos aquí enlazados están a la venta en Amazon.
Incluyen un código de Afiliado Amazon Associates que nos cede un pequeño porcentaje de las ventas.
Los productos están seleccionados por los autores del blog,
pero ni Amazon ni los editores de los libros o fabricantes de los productos participan en dicha selección.
Más libros y productos en:

#1 — Martín
¿Quizás viene de lo ridículo o sinsentido de convertir una capa (que abriga más) en un sayo (que no abriga tanto)? No sé :)
Hace más de un año
4 de Abril de 2005 (23:54)
#2 — leidi
a lo mejor voy a decir una simpleza (yo soy así) ¿pero no es muy obvio? Hacer con una prenda (capa) otra prenda (sayo). Vamos, que cada uno haga con lo suyo lo que le apetezca
Hace más de un año
4 de Abril de 2005 (23:55)
#3 — leidi
esto de google es como un vicio:
http://usuarios.lycos.es/caselmolino/verbal_h.htm
(Me encanta tu blog)
Hace más de un año
5 de Abril de 2005 (00:02)
#4 — Alejandro
Desconozco si tiene relación, pero puede que algo tenga que ver la palabra "capisayo", una antigua prenda de vestir que se podía utilizar a modo de capa o de sayo y portada, entre otros, por los obispos.
Hace más de un año
5 de Abril de 2005 (00:33)
#5 — sosa
nunca había escuchado esa expresión ni tengo idea de lo que es un sayo, entiéndase, soy de México.
Pero por aca tenemos una frase que se me antoja parecida que es "Hacer de su culo un papalote" y tampoco entiendo su origen.
Hace más de un año
5 de Abril de 2005 (03:28)
#6 — Alvy
Julián mandó esto por email porque no le funcionaban los comentarios:
sayo.
(Del lat. sagum, voz de or. celta).
1. m. Prenda de vestir holgada y sin botones que cubría el cuerpo
hasta la rodilla.
2. m. coloq. vestido (ǁ prenda o conjunto de prendas con que se cubre
el cuerpo).
(Real Academia Española)
Hace más de un año
5 de Abril de 2005 (09:22)
#7 — Pixel
Esto he encontrardo en la academia mexicana de la lengua
capa
que cada quien haga de su capa un sayo y de su culo un papagallo (F. 10).
Frase resultante de una mala fusión de dos refranes bien documentados en la tradición paremiológica mexicana. Por una parte, "cada uno hace de su capa un sayo" y, por otra, "cada quien es muy libre de hacer de su culo un papalote". El primero de ellos está construido sobre la expresión española "hacer de su capa un sayo". El significado de ambos y del conjunto, en todo caso, es que cada quien es libre de hacer con sus cosas lo que le de la gana. El vocablo "papagallo", que obviamente debe escribirse "papagayo", se usa en algunos estados de México, como Tabasco, Campeche y Yucatán, en vez de "papalote". Probablemente el autor de la fusión, recogida en Yucatán, realiza esta sustitución de "papalote" por "papagayo" para hacerlo rimar con sayo. La enunciación, connativa, hace equivaler la fusión a: "¡que cada quien haga con lo suyo lo que le plazca!"
Recuerdo haber leído una vez sobre esta expresión (aunque no estoy 100 % seguro) referente a que en sí es absurdo hacer de una capa un sayo (no recuerdo el motivo pero quizás por que la capa es una tela grande y gruesa y hacer con eso una prenda de vestir es incómodo), lo que refuerza el significado apuntado por leidi de "actuar libremente sin tener en cuenta las críticas que puedan hacerle"
Hace más de un año
5 de Abril de 2005 (13:18)
#8 — Aglie
Sólo quiero contestar a leidi: Tres eran tres, los microsiervos.
Hace más de un año
5 de Abril de 2005 (13:28)
#9 — leidi
mejor entonces: me encanta VUESTRO blog
Hace más de un año
5 de Abril de 2005 (14:50)
#10 — Insulado
A ver si esto ayuda. Tomado de "Del Hecho al Dicho" de Gregorio Doval, Ediciones del Prado, pag. 124, ISBN 84-7838-722-6, Octubre 1995.
Hacer de su capa un sayo
Obrar alguien según su propio albedrío y con libertad en cosas o asuntos que a él sólo pertenecen o atañen
En general este modismo se aplica a quién obra sin dar cuentas de su actuación a nadie. El sayo es un tipo de casaca de guerra, generalmente larga y sin ajustar, que usaron los galos, los romanos y los nobles de la Edad Media. Posteriormente se llamó muy a menudo sayo a cualquier tipo de vestimenta externa, sin distinción de forma, tamaño o material. Por tanto, el modismo alude en última instancia a la facultad y la libre atribución que todo el mundo tiene para transformar algo que es suyo en otra cosa --por ejemplo una capa o abrigo externo en un sayo o vestimenta interna--, parezca lo que parezca tal decisión a los demás.
Hace más de un año
5 de Abril de 2005 (15:02)
#11 — mancuso
Yo tenía entendido que el sayo eera una prenda un poco más corta que la capa. Así, se podría interpretar que te las arreglas con lo que tienes y "haces de tripas corazón". :-)
Hace más de un año
5 de Abril de 2005 (15:05)
#12 — Alvy
La explicación #10 parece muy buena, ¡gracias!
Hace más de un año
5 de Abril de 2005 (15:30)
#13 — miki
"A quien le venga el sayo, que se lo ponga", este es el dicho que conozco, alguien puede aclarar su origen?
Hace más de un año
1 de Septiembre de 2005 (20:57)
#14 — Jose
"Hacer de su capa un sayo" significa "hacer lo que a uno le viene en gana" solo cuando el que lo hace es un carota y un fresco, por eso mismo hace de la capa (de la de otro) un sayo (para él). Se entenderá mejor sabiendo que una capa era privativa de la gente rica pues era una prenda muy cara, de buen paño, muy caliente y -con frecuencia- impermeable, que solía ir teñida con ricos colores y ornamentada con trabajosos bordados, amén de usar un rico alfiler de oro o plata para sujetarla al cuerpo. El sayo, en cambio, era una prenda gruesa, pesada y tosca, relativamente barata, de color pardo (para abaratar ni siquiera se blanqueaba el tejido), que también abrigaba pero que siendo ropa de labriego carecía de cualquier encanto. Es por eso que solo un cretino, un abusón, y un caradura haría de su capa (se refiere a la de SU señor) un sayo para él. Entre otras cosas porque estropear una cara y buena prenda (que encima no es tuya) para hacer otra peor es una memez por un lado y una canallada por otro.
No sé si lo he expresado con claridad.
Hace más de un año
27 de Septiembre de 2005 (20:02)