Por Microsiervos — 8 de Enero de 2015

(Nota: Este anotación es la aportación de un lector de Microsiervos.

Por Fernando García


Muestras de los compuestos. Las siglas PE y PP corresponden al polietileno y al polipropileno, respectivamente. A mayor numeración, mayor concentración de carbono. Se puede notar la diferencia en el PE-OJ-2 que es de un tono mas grisaceo que el 4, que es ya negro. Las piezas circulares son muestras para las pruebas de conductividad.


Hace unos doce años aproximadamente hice unas prácticas en el CSIC, concretamente en la unidad de polímeros, realizando unos estudios sobre pilas de hidrógeno en colaboración con una universidad japonesa y con dinero de Toyota (sí, si en España no hay dinero, se busca fuera).

Dentro de las pilas de hidrógeno hay un componente clave y es aquel que genera la electricidad. Para simplificarlo, hay un ánodo y un cátodo separados por una membrana especial y el paso del hidrógeno por dicha pieza es la que genera la electricidad.

Ahora bien, si estas piezas se realizan con metales el peso que supone para la pila es bastante grande. Por eso lo que hicimos nosotros desde el CSIC fue crear diversos plásticos superconductores (si, habéis leído bien) para sustituir el metal de estos componentes. Para ello utilizábamos polipropileno, polietileno, caucho... mezclado con carbono y polvo nanométrico de diversos metales.


Uno de los compuestos utilizados en la investigación según sale de la mezcladora (sin prensar y sin cortar).


Los resultados fueron muy satisfactorios si hablamos de cualidades conductoras, mejorando en muchos casos las de diversos metales puros. Desconozco si finalmente se están produciendo estas piezas con nuestros estudios ya que, aunque obtuvimos muchos supercompuestos viables, puede que no pasasen el corte de la industria (muy caros de producir en masa principalmente, aunque de eso hace ya doce años).

Aun así, independientemente o no de que se estén utilizando actualmente, los científicos españoles tuvimos un pequeño papel en el desarrollo de la que estoy seguro que será una de las tecnologías del futuro.

Si os interesa o queréis saber algo más sobre esto, aunque ya esté desconectado del mundo científico porque en españa de esto no se puede vivir (me tuve que reeducar y convertirme en programador), estaré encantado de explicaros algún detalle más del proceso y los estudios que realizamos a esos compuestos.

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear