Septiembre2025

Por @Alvy

Geeks viejunos: un sitio para descargas de software sin gilipolleces y alguna que otra tontería

{Voz de Enjuto Mojamuto} ¡Tecnoviejunismooo! {/voz} Resulta que tenía guardado por ahí OlderGeeks.com, una pintoresca web donde se junta lo mejor de lo práctico con lo más casposo de lo viejuno de la tecnología. Básicamente son descargas de software freeware (100% legal) sin anuncios, software malicioso y además sin botones de descarga falsos. ¿Se puede pedir más?

Es la epítome de las webs curadas a mano, con cada enlace cuidadosamente seleccionado, cual loncha de jamón ibérico cortada a mano, para asegurar su limpieza. Todo en el espíritu de «no engañar» y no incluir publicidad que se disfrutó durante unos pocos años en la Web original (doy fe). ¿Cómo lo hacen? Básicamente gracias a donaciones de los usuarios.

Se puede rebuscar en la lista de software hojeándola como en una tienda de vinilos viejos, pero quienes prefieran algo menos polvoriento pueden hacerlo también mediante categorías. O ir directamente a la sección de videojuegos que parece ser la más popular.

Según cuentan sobre su origen, OlderGeeks nació en una pequeña tienda de informática en los Ozarks de Misuri, cuyos clientes eran principalmente venerables viejecitos que no dejaban de caer en las trampas de software «gratuito» infectado de spyware, malware, publicidad y demás. Hartos de verles sufrir para reparar sus PCs decidieron crear la web de referencia para sus necesidades.

Hasta ahora han recopilado más de 280 categorías de software libre y gratuito, incluyendo utilidades, herramientas y otras de ofimática, planetarios, software para optimizar el PC y cosas así. Hay apartados específicos sobre seguridad, personalizar el escritorio, fotografía y gráficos, privacidad y cifrado. El chiste que siempre hacen es que lo que buscas está si duda «al final de la página».

Eso sí, no esperes una web de diseño a la última moda: aquí todo es primitivo y tosco, un viaje al pasado. Tan es así que he visto cosas que no creeríais, como imágenes para reemplazar bloques de texto, tablas HTML a la antigua usanza y combinaciones de colores que harían derretirse algunas retinas. Todo por la causa.

En OlderGeeks.com tienen hay alguna que otra herramienta de conversión y, cómo no, una sección de Humor con memes no menos viejunos. Además de eso, están presentes en casi todas las redes sociales, con una presencia entre lo fantasmal y lo retro. Buen viaje si te adentras en sus profundidades.

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

Norman Foster Foundation

A través de la gente de Synology e Inmasan, que se han encargado del trabajo, me he enterado de cómo se ha digitalizado la gigantesca colección de planos, maquetas, dibujos, fotografías y documentos de la Norman Foster Foundation, la entidad que preserva el legado del arquitecto británico. De él conocemos en España la Torre Cepsa, el Metro de Bilbao, la Torre de Collserola o las Bodegas Portia, entre otras obras.

Todos estos materiales a modo de archivo arquitectónico de proporciones colosales suponen más de 160 terabytes, que se han guardado en un NAS Synology de más de 100 TB, respaldado por otros 60 TB, además de copias en la nube.

Correctamente organizado, esto es suficiente para los materiales de gran formato, incluyendo ilustraciones, fotografías, archivos CAD y películas. La idea es que todo ello aguante tanto el paso del tiempo como que sea resistente a fallos, ciberataques o desastres físicos.

Un proyecto admirable que el que toda empresa que gestione materiales de este tipo debería embarcarse. En este caso hay una icónica figura de fondo, pero no se necesitan tantas excusas: preservar el legado físico y digital de personas, proyectos y entidades es una tarea que todo el mundo debería plantearse.

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

Una galería con más de 350 diseños web para móviles

En Loadmo.re han recopilado más de 350 sitios web diseñados pensando específicamente en los smartphones, con sus diseños en vertical, menús desplegables e interfaces de lo más variado.

Lo llaman «la Web menos convencional», aunque paradójicamente en realidad los móviles son la forma más habitual de acceder a los contenidos hoy en día. Según StatCounter, el reparto es 60%-40% a favor de los móviles, 67% vs. 33% más concretamente en España.

La web hace uso del scroll infinito para ir mostrando por grupos las portadas de los diferentes sitios web, pero también se pueden filtrar por etiquetas (tags) usando el menú de la parte superior izquierda: tiendas, moda, minimalista…

De cada diseño se incluye el enlace a la web, una animación que muestra algunos aspectos y una breve descripción. Aunque sobre gustos hay mil cosas escritas, y se pueden considerar algunos diseños un tanto raros o estrambóticos, lo cierto es que resulta una forma rápida de buscar inspiración, encontrar soluciones y ver cómo los diseñadores exploran nuevas formas de relacionarse con los visitantes.

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

¿Una historia verdaderamente verdadera? ¡Tienes que leerla para creerla! \n

Me ha parecido muy curiosa esta visualización de Information is Beautiful titulada Basada en una historia real, real en la que se examina una lista de unas 18 películas según su factor de rigor con la verdad.

Para verificar los datos de los hechos reales se han examinado escena por escena todas las película, anotando meticulosamente el dato en un Google Docs. El resumen es una serie de secuencias que se etiquetan como «Ciertas», «Medio ciertas», «Más bien falsas» o «Falsas» con algún «Desconocido» entre medias.

Con estos datos en bruto se puede calcular un porcentaje de «Veracidad» y ordenarlas por Pedantería: entre «Sólo la verdad absoluta» y el «¡Venga, que es solo una peli!», de más a menos o de menos a más. Para quienes prefieran los relatos fieles a los hechos o las historias de puro adorno cinematográfico.

Selma (2014)Jugando un poco he visto que la película más auténtica, verdadera y basada en «hechos reales» es Selma (Ava DuVernay, 2014) sobre la campaña de Martin Luther King Jr., seguida de La gran apuesta (Adam McKay, 2015). Esto me ha sorprendido gratamente, pues la segunda es una grandísima pero poco conocida historia acerca de un grupo de inversores que emplea un sistema matemático para vencer al mercado hipotecario de los Estados Unidos.

¿La mayor desilusión? Que Descifrando Enigma (The Imitation Game, Morten Tyldum, 2014) es la menos realista y que menos hechos ciertos presenta. Gran decepción para los admiradores de Alan Turing. Queda compensado por el hecho de que La Red Social (David Fincher, 2010) queda bastante arriba. Una que se queda medio-medio es Figuras ocultas (Theodore Melfi, 2016) que tiene la mitad de los hechos reales verificados pero la otra mitad, no.

Evidentemente 18 son muy pocas películas para comparar, pero el proyecto está abierto a sugerencias, aportaciones y a la colaboración de quien quiera participar. Tal vez si todo el mundo enviara el análisis de su película favorita la lista pudiera crecer hasta hacerse cada vez más y más interesante.

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD