Por @Alvy

Un anteproyecto de ley para acabar con la obsolescencia programada, el greenwashing y la publicidad de la gasolina y los vuelos cortos

Se ha presentado hoy un anteproyecto de ley –lo cual quiere decir que habrá de pasar tiempo hasta que se vea en qué acaba– con el título de Ley de Consumo Sostenible que pretende dar los primeros pasos para acabar con algunas lacras del mundo moderno. Aquí van los puntos más relacionados con los temas que solemos tratar:

  • Limitación de la obsolescencia programada, incentivando la reparación y ampliando la garantía de los productos si se opta por reparar en lugar de sustituir. Esto incluye una Plataforma pública de reparadores (?!), que habrá de ser accesible para facilitar presupuestos y servicios de reparación. (Sinceramente: raro será que no acabe siendo otra web oficial inútil).
  • Obligación de informar sobre actualizaciones de software que perjudiquen al producto o que no sean necesarias. (Un poco absurdo porque los fabricantes dirán que todas son necesarias y ninguna perjudicial.)
  • Prohibición de publicidad de combustibles fósiles, vehículos de gasolina o diésel y productos energéticos no renovables.
  • Prohibición de publicidad de los vuelos cortos siempre que exista una alternativa menos contaminante y cuya duración no supere las 2,5 horas.
  • Prohibición del postureo ecológico (greenwashing), esto es, el uso de términos como «verde» o «biodegradable» sin justificación científica. También se incluye la posibilidad de anular marcas engañosas, cuyos nombres o logotipos confundan sobre su impacto ambiental.

Además de esto se quiere eliminar la publicidad asustaviejas («publicidad del miedo»), es decir la de los Securitas Direct y similares, que generan temor o ansiedad. Veremos si los antivirus o incluso las VPN se incluyen en la lista.

También hay un apartado para evitar la reventa de entradas con precios por encima del original, que habrá que ver si funciona porque las triquiñuelas para la reventa existen desde la época del coliseo romano, me parece a mi.

Más detalles:

_____
Imagen: GPT-4o.

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

El apagón eléctrico del 28 de abril que dejó a oscuras toda la península ibérica puso de manifiesto varias debilidades de nuestro sistema eléctrico. En esta entrevista de The Wild Project a Alfredo García, más conocido como @OperadorNuclear –que trabaja y divulga precisamente sobre la energía nuclear y sabe de esto– se apuntan muchas de las claves.

El podcast es largo y profundo: dos horas y media de divulgación interesante desde todos los puntos de vista. Dejando aparte el alto nivel de clickbait del título y el nulo papel de un entrevistador sin preguntas interesantes, las explicaciones de @OperadorNuclear se centran en lo que sucedió antes, durante y después de las 12:33:16 del fatídico lunes. En cuanto a las causas concretas, apunta como más probables:

  • Un desequilibrio entre oferta y demanda de energía: La demanda en ese momento eran unos 25 GW, que deben estar equilibrados con la generación. Pero una desconexión imprevista –probablemente de una o dos grandes instalaciones solares, todavía por concretar– provocó la caída súbita de 15 GW de potencia, sobre todo solar. Esto disparó el desequilibrio y acabó desconectando también a centrales de ciclo combinado, presas hidroeléctricas e incluso reactores nucleares, al carecer en esos momentos de mecanismos suficientes de inercia para absorber las oscilaciones de frecuencia. Esta es una de las debilidades del mix o combinación de fuentes energéticas tal y como estaba planteado el lunes, debido a decisiones anteriores de Red Eléctrica que es quien marca qué porcentaje de cada tipo de energía se utiliza según la subasta de precios y otros criterios.
  • Una red eléctrica muy mallada pero con poca inercia firme: España tiene unos 26 GW de centrales de ciclo combinado y 7,4 GW de nucleares, pero en el momento del apagón tan solo se usaban 1 GW de ciclos de gas, 0,2 GW de hidráulica y 2,7 GW de nuclear (había una central apagada por recarga y otras a potencia reducida debido a los bajos precios de la electricidad). Las renovables copaban el 70% del mix energético (58% solar y 12% eólica).

El resumen es que el mix de ese momento carecía de inercia física suficiente: las máquinas síncronas de gas, nuclear e hidroeléctricas (que por su masa giratoria amortiguan variaciones repentinas de frecuencia) estaban casi paradas. La red simplemente no tuvo «colchón» de seguridad suficiente cuando los 15 GW de solar se desconectaron en unos pocos segundos y por seguridad se fue a cero.

La recuperación de toda la red fue ejemplar, lenta pero segura. @OperadorNuclear explica todo esto sin ambages cuál es la situación actual de nuestro país, a qué se debe históricamente y cómo podría dirigirse a una fórmula más segura y eficiente en el futuro, en el que las energías limpias y renovables junto con la nuclear pudieran convivir de forma ideal.

Además de explicar todo esto sobre el apagón la segunda parte del podcast está dedicada a explicar el plan de cierre de las nucleares (2027-2035), el estado de las conexiones internacionales, nuevas tecnologías como los pequeños reactores modulares (SMR) y otras cuestiones políticas y regulatorias de Red Eléctrica. Esto incluye una explicación sobre los nombramientos de cargos, los impuestos a la nuclear y las diversas presiones y debates que desata esta forma de energía.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Wicho

Gráficos lado a lado de las dos situaciones
Gráficos del cero nacional, AKA el apagón, a las 12:33 del día 28 y y de la estabilización del sistema, ya en la madrugada del martes 29. En Seguimiento de la demanda eléctrica se puede seguir la situación del sistema en tiempo real – Red Eléctrica de España

[Anotación en actualización]

A las 12:33, hora peninsular española (UTC +2) del 28 de abril de 2025 se produjo un fallo masivo en la red eléctrica que provocó un apagón en gran parte de España y Portugal. La recuperación, que dista mucho de ser trivial, se fue llevando a cabo por zonas. Y así, a las 11:15 de la mañana del día 29 el funcionamiento del sistema eléctrico había vuelto a la normalidad.

Sabemos que lo que desencadenó la caída del sistema fue una caída súbita en la producción de 15 gigavatios durante cinco segundos. Pero aún no sabemos lo que la provocó. De hecho tardaremos días, o más bien semanas, en saberlo mientras se analizan los datos.

Cruce de cables: Computación analógicaAsí que nuestra primera recomendación, pasado el susto gordo y viendo que, para lo que podía haber sido hemos salido bastante bien parados, es leer La operación del sistema eléctrico para dummies¹.

Es una publicación de Red Eléctrica de España sobre ese complejo sistema que esconde muchas cosas detrás de los enchufes e interruptores de nuestras casas. Leerla, o al menos echarle un ojo, servirá para intentar entender las explicaciones que nos den sobre todo esto.

_____
¹ No, no es broma.

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

Más agua, más energía, más emisionesYa sabíamos que ChatGPT es un ávido consumidor de recursos, CPUs y capacidad de computación en general. Pero a medida que el número de usuarios aumenta, así como su popularidad, las cifras comienzan a ser preocupantes. El otro día alguien me lo comentó y hoy comprobé el dato: resulta que ChatGPT consume aproximadamente 25 veces más energía, 3.500 veces más agua* y produce 25 veces más emisiones de CO₂ que una consulta similar en Google… por no hablar de lo necesario para generar ilustraciones, dibujos y otras tontás. Aunque esa discusión siempre es algo relativo, es como para pensárselo dos veces… si acaso se está medianamente concienciado sobre que los recursos del planeta son limitados. [Fuente: irónicamente, datos recopilados por ChatGPT.]

_____
* El consumo de agua se debe a las necesidades de refrigerar los servidores.

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD