Octubre2025

Por @Wicho

Impresión artística del demostrador con la Tierra al fondo y el logo de Avio en lo alto de la imagenLa Agencia Espacial Europea (ESA) ha anunciado que ha firmado un contrato con la empresa italiana Avio para desarrollar y probar en dos años un demostrador tecnológico para una segunda etapa reutilizable. Está valorado en 40 millones de euros.

La idea es evaluar y definir los requisitos, el diseño y las tecnologías necesarias para un demostrador de una segunda etapa que en el futuro podría regresar a la Tierra y ser utilizada de nuevo. Lo estudiarán tanto para los equipos de tierra como al hardware de vuelo propiamente dicho.

Lo que pasa es que no es que sea un proyecto muy ambicioso del que vaya a salir directamente una segunda etapa reutilizable que pueda volar con un Ariane 6 u otro cohete. De hecho van a utilizar un motor de combustible sólido P120C como primera etapa del invento. Eso es el motor que se utiliza como primera etapa del Vega C y como propulsor lateral en el Ariane 6. Así que probablemente estemos hablando de un lanzamiento suborbital para el demostrador.

Demostrador que, es innegable, se parece a una Starship de SpaceX. Pero a escala, ya que medirá 23 metros de largo por 3,5 de diámetro frente a los 52,1 por 9 metros de la Starship v2 que está lanzando ahora mismo SpaceX. Aunque para cuando vuele este demostrador, lo que no sucederá en dos años, diga lo que diga el contrato, SpaceX estará lanzando una Starship aún más grande.

La descripción
El demostrador y su primera etapa – Avio

En cualquier caso lo del tamaño y el diseño, que aún puede cambiar, es sólo una anécdota, ya que esto no es más que un demostrador para ir explorando el asunto de la reutilización de la segunda etapa. Tampoco es especialmente relevante que se trate de un lanzamiento suborbital; SpaceX está utilizándolos para ir aprendiendo lo que necesita de la Starship.

Casualidad o no este anuncio llega cuando parece que ArianeGroup está por fin a punto de empezar las pruebas de vuelo de Themis, el demostrador tecnológico para la reutilización de primeras etapas.

Juntando los resultados de ambos demostradores es posible que dentro de unos años Europa disponga de lanzadores reutilizables. Sí, vamos muy tarde, como llevo tiempo diciendo. Pero parece que por fin nos movemos.

Y tampoco hay que olvidar que nadie en el mundo está recuperando todavía segundas etapas. Otra cosa es que SpaceX haya superado no hace mucho las 500 recuperaciones de primeras etapas.

Relacionado,

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

Una galería de gráficas en React+D3.js para aprender sobre visualización de datos, con plantillas incluidas

Yan Holtz ha reunido en esta web todo lo que ha aprendido en cinco años tras dedicar miles de horas a la visualización de datos: React Graph Gallery. Es una enorme colección de ejemplos y explicaciones sobre cómo usar todo tipo de gráficas, e incluye el código para generarlas, ejemplos y muchas explicaciones.

Para usarlas se necesita la librería React junto con D3.js. Una vez instalado eso en cualquier página web se puede proceder a generar las gráficas o bien usar las plantillas que se incluyen junto con los ejemplos.

El sitio está organizado en más de 30 tipos de gráficos distribuidos por categorías: correlación (dispersión, mapas de calor, burbujas), distribución (histogramas, boxplots, violines), ránkings (barras, nubes de palabras, diagramas de araña), proporciones (árboles, donuts, gráficos circulares), evolución temporal (líneas, áreas, series temporales), mapas y flujos (Sankey, cuerdas, redes, arcos).

Además de la galería hay un curso en 10 módulos que aborda desde los fundamentos de los gráficos vectoriales SVG hasta la gestión de ejes, la adaptabilidad a móviles y a pantallas grandes, efectos hover (al pasar el ratón por encima), animaciones y cómo usar todos esos elementos de forma eficiente. Es un gran punto de, partida práctico y bien estructurado (utiliza la clasificación de from Data to Viz) para quienes quieran ir más allá de las opciones por defecto y sacarle más partido al diseño de gráficas creatividad y precisión.

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Wicho

Portada de la novela con una figura humanoide en la distancia en medio de una tormenta de polvo marciana o algo parecidoMaterial world: Arena, sal, acero, cobre, petróleo y litio. Construyeron el mundo. Transformarán el futuro. Ed Conway. Traducción de Marc Jiménez Buzzi. Ediciones Península (10 de septiembre de 2024). 527 páginas.

En este libro el autor habla de seis materiales básicos para nuestro mundo cada vez menos material en los que a menudo ni pensamos acostumbrados a vivir en nuestras casas con todos los servicios.

Se trata de la arena, la sal, el acero, el cobre, el petróleo, y el litio. Y muchos de sus derivados o productos que se obtienen de rebote durante su proceso de producción.

Como dice el subtítulo del libro, construyeron el mundo y transformarán el futuro.

Me ha hecho reflexionar sobre ese montón de cosas y procesos que son necesarios para disponer y disfrutar de ese mundo «etéreo» en el que vivimos pero que no podría existir sin estos productos en los que nunca, o muy raramente, pensamos.

Me ha gustado mucho porque de cada uno de los capítulos traza una historia de cómo lo descubrimos, de cómo descubrimos sus aplicaciones, y de cómo hemos llegado a depender de ellos. Y es que todos ellos son muy difícilmente sustituibles. Si es que es posible sustituirlos.

El autor hace varios viajes alrededor del mundo siguiéndolos, como por ejemplo en el caso de la arena, que existe en muy distintas calidades con distintas características y aplicaciones y que utilizamos tanto para la construcción como para fabricar vidrio o esos chips que van dentro de nuestros ordenadores, móviles y similares.

Me ha hecho mucha gracia, por ejemplo, descubrir que la mayor planta de producción de silicio metálico del mundo fuera de China, el que se usa para producir circuitos integrados, está a menos de diez kilómetros de mi casa. Aunque luego se va a Alemania a que lo procesen y de ahí a Estados Unidos para fabricar los chips. Y que la arena que allí se trata sale del cuarzo extraído de una cantera a apenas unas decenas de kilómetros de mi casa.

De hecho me he hecho una lista de sitios que salen en el libro y que me gustaría ver, aunque en muchos casos es imposible por aquello de los secretos industriales de los procesos que se llevan a cabo en ellos. Pero muchos se pueden ver en Google Maps. O al menos las huellas que van dejando, como por ejemplo la ciudad de Chuquicamata en Chile, que hoy en día es una ciudad abandonada porque poco a poco los restos de la minería de cobre la van cubriendo. O la mina Serrabal de la que sale el cuarzo a partir del que se produce el silicio metálico que mencionaba antes.

Me ha parecido, simplemente, el mejor libro de divulgación que he leído en mucho tiempo. Que además termina de forma optimista, con el mensaje de que ahora que sabemos más de cómo la extracción de todos esos materiales afecta al mundo y ahora que también sabemos mejor como reciclarlos, es posible que consigamos no terminar con nuestro planeta.

Así que entra en mi lista de muy recomendadísimos no sólo de este año sino que diría que de todos los tiempos.

Y si te quedas con ganas de más, el autor publica material adicional en Substack.

Eso sí, si puedes léelo en inglés. Como en español se titula igual que en inglés al bajarme la muestra para Kindle para ver si me lo compraba me confundí y descargué la edición en español. Y en las pocas páginas que incluye encontré varios fallos de traducción como por ejemplo lápiz de plomo por lead pencil en vez de lápiz a secas, o fondo de un pez por bottom of a fish cuando el autor claramente se refiere al culo de un pez… Del que sale un tipo de arena muy fina y muy apreciada.

(Descubrí el libro gracias a Iñako, que es un gran recomendador de libros, al menos para mi gusto).

_____
Los enlaces a las dos ediciones del libro en Amazon llevan nuestro código de asociado. Así que si compras alguna de ellas o incluso alguna cosa más que no tenga nada que ver tras seguirlos es posible que cobremos alguna pequeña comisión.

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Wicho

Icono y nombre del programaEstaba instalando la versión más reciente de Bean en mi Mac y me he dado cuenta de que aunque es una herramienta que utilizo prácticamente a diario nunca la había recomendado en el blog. Se trata de un procesador de textos con un montón de funciones gratuito, ágil, y muy fácil de usar.

De su web:

Bean es un procesador de textos pequeño y fácil de usar, diseñado para que escribir sea cómodo, eficiente y agradable. Bean es sencillo, rápido y ordenado. Arranca rápidamente, cuenta las palabras en tiempo real y es agradable a la vista. Además, Bean está disponible de forma gratuita.

Yo sin duda lo infrautilizo porque básicamente me sirve para escribir textos de un longitud (más o menos) determinada para colaboraciones en prensa, radio, o charlas. Y para eso lo de que cuente las palabras en tiempo real y puedas tener el dato siempre a la vista es comodísimo.

Pero hace muchas cosas más: tiene un modo de pantalla completa aparte del de macOS que te permite concentrarte mejor en lo que estás haciendo, además de que permite trabajar con dos vistas del documento lado a lado; tiene una potente función de búsqueda que soporta expresiones regulares; puede generar el HTML de lo que estás viendo en pantalla; soporta cabeceras y pies de página con gestión automática de los números de página; y soporta plantillas, ya sea como fragmentos sueltos de texto o como documentos enteros.

Por si fuera poco, soporta bastantes formatos de archivo, tanto a la hora de leer como guardar

Además, está disponible en español (y alemán, catalán, chino simplificado, eslovaco, francés, italiano, neerlandés y polaco).

Y, como decía al principio, es gratis. ¿Qué mas argumentos necesitas para probarlo y no estar matando moscas a cañonazos contando las palabras de tus textos con Word?

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD