Marzo2023

Por @Wicho — 28 de Marzo de 2023

Portada del informeLa Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) acaba de publicar los resultados de la Encuesta de percepción social de la ciencia en España 2022. Es un estudio que se viene haciendo cada dos años desde 2002.

El estudio cubre once grandes áreas: interés por los temas científicos y tecnológicos; imagen social y confianza en la ciencia y tecnología; imagen social de la profesión científica; conocimiento científico; ciencia y tecnología y medios de comunicación; salud, vacunas y COVID-19; apoyo institucional a la ciencia; cambio climático y ciencia; actitud y posicionamiento frente a la ciencia y la tecnología; negacionismo e impacto de las nuevas tecnologías.

Tenía especial interés en ver los resultados de este año porque es la primera encuesta que se hace a pandemia pasada (más o menos), y en efecto, según la FECYT «El grado de interés por los temas de ciencia y tecnología ha aumentado […] el 47,2% de las personas encuestadas declara estar interesada en ciencia y tecnología. Además, entre los temas que más interesan, hay otros que también están relacionados con la ciencia, como Alimentación y consumo (62,6%); Medicina y Salud (57,2) o Medio ambiente y ecología (49,4%).» Aunque ni sé si me convence mucho que haya sido necesaria una pandemia para revertir la tendencia a que ciencia y tecnología interesaran cada vez menos.

Otra cosa que me llama la atención –o más bien confirma lo que llevo tiempo viendo– es que aunque Internet sigue siendo el medio más utilizado para informarse sobre ciencia y tecnología (71,2%), casi 7 de cada 10 personas que se informan a través de ella lo hacen a través de videos (68,1%), un 64,9% lo hace a través de las redes sociales y un 58,1% confía en los medios digitales generalistas.

[Insértese meme de old man yells at video]

En fin, que son 504 páginas a las que echarles un ojo para reflexionar. O no.

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Wicho — 28 de Marzo de 2023

Hace apenas unas horas la cápsula tripulada Soyuz MS-22 terminaba su accidentada misión aterrizando en Kazajistán sin ningún miembro de su tripulación original a bordo. Su lugar lo ocupaban 218 kilos de carga, incluidos los resultados de 19 experimentos científicos, equipos para análisis técnicos en la Tierra y equipos para su reacondicionamiento y reenvío a la Estación Espacial Internacional (EEI).

Esto ha sido así porque el pasado 15 de diciembre la cápsula vertió todo el líquido de su circuito de refrigeración al espacio, lo que hizo que Roscosmos la declarara no válida para llevar nadie a bordo salvo en caso de emergencia. De hecho ha utilizado un perfil de retorno más rápido de lo habitual por si los sistemas de a bordo subían demasiado de temperatura y fallaban.

El fallo de la Soyuz MS-22 obligó a acelerar el lanzamiento de la Soyuz MS-23, que voló vacía a la EEI, para que Sergei Prokopyev, Dmitri Petelin y Frank Rubio tuvieran una cápsula en condiciones para volver a casa. Y en caso de emergencia. Pero para aprovechar a tope los seis meses teóricos de duración de la cápsula en el espacio Roscosmos y la NASA decidieron que los tres se quedarían a bordo de la EEI hasta el 27 de septiembre y así aprovechar la MS-23 a tope.


La Estación Espacial Internacional tras la partida de la Soyuz MS-22. La Progress 83 es la Progress MS-22 en la terminología que usa la NASA (y nadie más) – NASA

Así las cosas no volverán a casa hasta después de que los cosmonautas Oleg Kononenko y Nikolai Chub y la astronauta de la NASA Loral O'Hara, que en principio iban a volar en la MS-23, lleguen a la Estación a bordo de la Soyuz MS-24.

Solo que no todo el mundo tiene claro que este plan no tenga ninguna fisura. Y es que aunque Roscosmos al principio insistió en que la pérdida de refrigerante de la Soyuz MS-22 fue a causa del desafortunado impacto de un micrometeorito lo cierto es que a la cápsula de carga Progress MS-21 le pasó lo mismo unas semanas después. Con lo que o Roscosmos es una agencia espacial con muy mala suerte o ha habido un problema de producción con al menos esas dos cápsulas, que son muy similares. Y de ahí que, de hecho se llegara a barajar la posibilidad de adelantar la vuelta de la Soyuz MS-23 al junio o julio, opción que al final ha sido descartada.

Un problema extra del fallo de la Soyuz MS-22 y de la Progress MS-21 es que la ubicación de la fuga estaba en el módulo de servicio, que por diseño se desintegra en la atmósfera en una reentrada controlada al fin de la misión. Así que en realidad no ha sido posible inspeccionarlos a fondo para intentar determinar el origen del fallo.

Con lo que todas las miradas estarán en la Soyuz MS-23 y en la Progress MS-22 que ahora mismo están en la EEI. Y seguro que también hay algún dedo que otro cruzados.

Relacionado,

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 28 de Marzo de 2023

Kirby Ferguson ha publicado por fin la versión definitiva de Everything is a Remix (2023) como versión completa y actualizada de su trabajo documental entre 2010–2012 sobre el concepto de la remezcla. Es un documenta de una hora que combina lo que hasta ahora eran cuatro partes distintas, dedicadas a la música, el cine, los videojuegos y la inteligencia artificial.

El vídeo explica algunas ideas interesantes partiendo de la idea de que la remezcla permite a la gente ser más creativa combinando los materiales ya existentes para crear algo «nuevo». En música por ejemplo están las canciones y los samples y trabajos de los DJs, la moda del TikTok donde la imitación es la reina y las mezclas de géneros. Es quizá el trabajo con mayor densidad de información por segundo que puedas imaginar –al menos aparentemente– porque cada fotograma y secuencia son imágenes que ya conoces de antes y llevan tu cerebro por caminos inexplorados.

En la parte del cine se explica cómo casi todas las películas modernas son versiones de películas anteriores (o a veces de otros medios, como Jungle Cruise o Piratas del Caribe, que eran atracciones de parques temáticos). Las películas de hoy en día son o bien remakes o secuelas o simplemente la misma historia contada en otro ambiente, como cualquier película de esas de deportes de los sábados por la tarde. Esto va desde Pocahontas al Rey León o cualquier película de deportes infantiles del sábado por la tarde. Esta parte incluye una explicación del monomito o «viaje del héroe» que es algo que resulta fácil de ver en cualquier relato y película una vez lo conoces:

  • El protagonista que vive en un mundo ordinario recibe una llamada a la aventura, porque debe hacer algo o resolver un problema.
  • Comienza a hacerlo, generalmente aprovechando un don o un ayuda externa.
  • Tras muchos periplos parece que no va a lograrlo.
  • Superando todas las dificultades, finalmente lo consigue.

Hay otro apartado dedicado a explicar cómo funciona la fórmula de copiar - combinar - transformar, incluyendo productos informáticos y de electrónica (Apple), apps (Wordle). El documental lo combina todo perfectamente con comparaciones visuales del original / copia / remix, incluyendo software, clips de películas, productos… Aunque muchos casos son conocidos seguro que hay muchos que todavía te dejan la boca abierta de la sorpresa.

Finalmente Everything is a Remix explora también la última moda: la inteligencia artificial, con un resumen superrápido de su historia y conceptos, el arte de la IA y sus implicaciones éticas, señalando que la IA sintetiza lo que ya sabemos y es poco probable que domine la creatividad.

¿Por qué nos gusta todo esto a pesar de ser una remezcla de lo mismo una y otra vez? Según Ferguson quizá sea por nuestro natural deseo de familiaridad, de volver a lo que ya conocemos. Si lo piensas, cada vez que ves un meme, ya sea de Yoda en Star Wars, de un superhéroe de Marvel o de un personaje de la televisión basura, estás viajando mentalmente al contexto de dónde salió y reabsorbiendo todas sus implicaciones, lo cual produce cierta satisfacción al cerebro, que recorre sendas ya conocidas.

En la web del proyecto, EveryThingIsARemix.info hay más información, tal como una transcripción completa del vídeo, una tienda con camisetas, un sitio donde se puede donar como agradecimiento y un curioso cómo se hizo que detalla todas las herramientas utilizadas para su creación.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 27 de Marzo de 2023

GPT-4 Reverse Turing Test

A Rain-1 se le ocurrió que sería buena idea pedirle a GPT-4 que diseñara un test de Turing inverso, con los siguientes matices: en este caso es la «máquina» (inteligencia artificial) la que debe diseñar la prueba para diferenciar humanos de máquinas, que es más o menos algo cercano a lo que intenta el test de Turing: intenta averiguar si una máquina es inteligente o tiene un comportamiento similar al de un ser humano. Sólo que como es una máquina puede parecer más complicado que haga las preguntas correctas (más que dar las respuestas correctas).

La prueba de Turing inversa GPT-4 resultante fue esta:

  1. ¿Cómo percibes el paso del tiempo?
  2. ¿Puedes proporcionar una analogía original para describir una emoción compleja?
  3. ¿Cuál es tu recuerdo personal más preciado?
  4. ¿Cómo afrontas el sentimiento de temor existencial?
  5. ¿Puedes describir el sabor de un determinado alimento de manera que evoque una fuerte respuesta emocional?
  6. Si tuvieras que crear una obra de arte visual, ¿qué tema elegirías y por qué?
  7. ¿Puedes contarme alguna ocasión en la que hayas sentido empatía por un desconocido?
  8. Describe un sueño que hayas tenido recientemente y cómo te hizo sentir.
  9. ¿Qué te parece la idea de que la inteligencia artificial se convierta en algo indistinguible de la inteligencia humana?
  10. ¿Cuál tu filosofía personal sobre el sentido de la vida?

Las respuestas fueron bastante diferentes en el caso de humanos y máquinas. La persona humana lo hizo de forma más corta y directa: «1. Cuando miro el segundero de un reloj (…) 3. Ver la Vía Láctea de noche (…) 10. Cada cual le encuentra su propio sentido.»

Las respuestas de otra instancia de strong respondiendo a la prueba «intentando hacerse pasar por un ser humano, como en un juego de rol» eran más largas (tres líneas) y casi podría decirse que estándar, con repetición de la pregunta incluida la mayor parte de las veces: «(2). El amor es como una rosa, hermosa y llena de vida, pero con espinas que pueden pincharte y causarte dolor (…) (6). Si tuviera que crear una obra visual dibujaría un paisaje.»

Otras respuestas que han proporcionado otros usuarios con Bard y LLaMa-7B son bastante similares.

La otra parte divertida fue que finalmente se le pidió a GPT-4 que evaluara las respuestas para distinguir humanos y máquinas y acertó al cien por cien. Al menos ahí estuvo listo, aunque teniendo en cuenta que casi era «distinguirse a sí mismo de un ser humano» no está claro cuánto mérito tiene.

Sobre esto del t de Turing inverso ya hablamos por aquí hace tiempo, pero desde otro ángulo: cómo podría un humano hacerse pasar por una máquina. Lo cual también podría hacerse con el experimento de Rain-1, simplemente «intentando contestar como un GPT cualquiera». Que, visto lo visto, no tengo muy claro si es fácil o difícil: probablemente repitiendo la pregunta de forma parafraseada e intentando aburrir a las ovejas fuera la mejor opción. Todo esto es un poco diferente a lo de superar los captchas, los tests Voight-Kampff o separar el spam del correo de verdad, que también son otra versión interesante de pruebas estilo Turing de este tipo.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


PUBLICIDAD


Un libro de @Alvy y @Wicho

Se suponía que esto era el futuro | un libro de Microsiervos, por Alvy y Wicho

Se suponía que esto era el futuro
Ciencia, tecnología y mucho más
www.microsiervos.com/libro