Hace poco un amigo me envió la página de las Preguntas Frecuentes sobre Calendarios donde se pueden encontrar auténticas maravillas sobre el apasionante mundo de los calendarios.
Mañana no será 30 de febrero, pero en esas páginas se puede
descubrir que, una vez hace mucho tiempo, en Suecia, sí que existió el
30 de febrero:
«La historia de cómo Suecia cambió del calendario
Juliano al Gregoriano es muy curiosa. Suecia decidió hacer un cambio
gradual [los demás países eliminaron 11 días de golpe de sus
calendarios]. Así, eliminando los años bisiestos desde 1700 a 1740 los
11 días de diferencia quedarían efectivamente eliminados y el 1 de
marzo de 1740 en Suecia estarían sincronizados con el calendario
Gregoriano. (Mientras tanto, ¡no estaban sincronizandos con nadie!)
De modo que en 1700 (que debería haber sido bisiesto) no lo fue en
Suecia. Sin embargo, y por error, 1704 y 1708 sí que lo fueron. Esto
dejó a Suecia desincronizada tanto con el calendario Juliano como con
el Gregoriano, de modo que decidieron volver al Juliano. Para hacerlo,
insertaron un día extra en 1712, ¡convirtiéndolo en un año doblemente bisiesto! De modo que, en 1712, febrero tuvo 30 días en Suecia.
Posteriormente, en 1753, Suecia cambió al calendario Gregoriano eliminando los 11 días como todos los demás países.»
Si te gustan los calendarios no te pierdas tampoco Calendars from the Sky que es una excelente historia de los calendarios en versión web.
Hemos añadido la función Trackback a todas las anotaciones de Microsiervos, gracias a Haloscan
-- el servicio que también nos proporciona los Comentarios. El
Trackback es una funcionalidad que permite ver una lista de páginas y
weblogs que enlazan a cada anotación que se escribe. Lo verás como un
enlace al final de cada post. Simplemente pulsa el enlace y aparecerá
ua lista páginas que enlazan a ese post. Más información sobre las
preguntas más frecuentes el Trackback FAQ de Haloscan.
Los Inhibidores, creados hace eones por una civilización
desconocida, son unos misteriosos mecanismos programados para acabar
con toda civilización que alcanza un cierto nivel de desarrollo, aunque
eso sí, con muy buenas intenciones, ya que al parecer esa es la única
forma de garantizar que la vida pueda sobrevivir a un espantoso evento
que ocurrirá dentro de unos 3.000 millones de años.
Ahora le ha tocado a la humanidad el turno de ser barrida del
universo, lo que naturalmente le parece bastante mal a los
protagonistas, que se ponen en marcha para enfrentarse con los
Inhibidores.
Este empeño, a juzgar por la eficiencia con la que fueron
exterminadas civilizaciones anteriores de las que los seres humanos han
ido encontrando restos durante su expansión por la galaxia, ya sería
bastante difícil de por sí, pero es que además la humanidad está
dividida en distintas facciones que no siempre están dispuestas a
entenderse y mucho menos a ayudarse.
Ciencia ficción hard, con todo tipo de extrañas tecnologías
-pero no viajes más rápidos que la luz, lo que hace que las tramas e
incluso las vidas de los personajes se extiendan a lo largo de décadas
e incluso siglos-, inteligencias artificiales, extraños seres
extraterrestres difícilmente comprensibles, cerdos modificados
genéticamente y dotados de inteligencia utilizados como esclavos -supercerdos-
y una larga historia galáctica cuyas implicaciones apenas se atisban
hacen que las tres novelas resulten bastante entretenidas-
Hasta que al final de la tercera el autor o bien se queda sin
páginas, sin tiempo, o bien decide que la trilogía va a estar
finalmente compuesta de más libros, porque se despacha el resultado del
enfrentamiento de la humanidad contra los Inhibidores en un epílogo de
apenas cuatro páginas que cubre cuatrocientos años de historia.
Vale que no desarrolle muchas de las subtramas e ideas que va
dejando caer a lo largo de los libros -a fin de cuentas siempre puede
escribir nuevas novelas ambientadas en el universo de esta trilogía- y
que al final de los tres sigamos sin tener ni idea de quienes son los shrouders
que tanta importancia tienen en Revelation Space, pero desde luego el
final de Absolution Gap me pareció absolutamente decepcionante por la
rapidez con la que se libra de todo tras más de 1.500 páginas.
De vez en cuando en Microsiervos recibimos correo y sugerencias en vez
de Comentarios en los posts. Solemos intentar contestarlo tan pronto
como es posible, pero no siempre es fácil. A continuación hay una lista
de algunos de los últimos correos recibidos que tal vez sean de interés
general.
• David escribió para preguntar por alguna página web que explique cómo resolver el cubo de Rubik. Una estupenda, muy clarita, con gráficos y la notación habitual (ABDIFT) sobre el sistema más básico (por capas) es la entrada Cubo de Rubik de la Wikipedia en castellano.
• Andrés comentó con toda la razon el viernes pasado que el texto de la foto del día debería decir "Parque Eólico" y no "Elólico". Fue un error al teclear el texto en ImageReady, y se pudo corregir por la tarde.
• Carlos nos mandó Block Death, A Museum of Horrors,
una página con una curiosa colección [en Flash] de construcciones LEGO
de aparatos de tortura, accidentes laborales y cosas así. Un poco gore
pero divertido.
• Pixel nos envió información sobre el lanzamiento de Puedo Prometer y Prometo.com,
el blog de cara a las elecciones. Como en Microsievos no vamos a
publicar nada porque todo lo relacionado con la política nos da una
pereza tremenda, a lo mejor te interesa echarle un vistazo.
• Hector preguntó a raíz de un comentario mío en Páginas esclarecedoras (en MiniD.net) por la URL de la versión online completa de A New Kind of Science
de Stephen Wolfram. (Por cierto: tengo pendiente escribir una reseña
completa, porque volví a releémelo las pasadas navidades, pero es tan
enorme que no he tenido mucho tiempo).
• David y otras personas preguntaron por algún lugar en donde
encontrar los archivos históricos de los sorteos de la Loto española
para hacer sus estudios estadísticos. Están en la web oficial de la ONLAE, en la sección Ficheros y Progamas (Lotería Primitiva, Bonoloto y Gordo). [Nota: algunos datos, no demasiados, relativos a recaudaciones, están mal.]
• Julio nos envió una curiosa imagen / puzzle / paradoja titulada ¿Cuántos Hay?
(El Rincón de Canopus) preguntando por su origen. Si te fijas en la
imagen y cuentas los personajes, verás que hay 12. Pero al mover dos
"piezas" de la imagen (la imagen en realidad es un GIF animado, basta
esperar unos cuantos segundos) pasa a haber mágicamente 13. A mi me
sonaba esta ilusión como muy antigua, tal vez creada por Sam Lloyd,
pero en realidad se trata de The Vanishing Leprechaun, diseñado por Pat Patterson, de Toronto. En la versión original hay 14 y 15 enanitos, respectivamente. Esta ilusión está mencionada en Aha! Gotcha: Paradoxes to Puzzle and Delight (Ajá! Paradojas que hacen pensar) de Martin Gardner. Tanto ene l libro como en los comentarios del post se explica la solución a la aparente paradoja.