Central Nuclear de Santa María de Garoña (1971). Imagen: Foro Nuclear.
En 250 Millones de razones (perdón, euros) por Garoña Greenpace revela algunas cifras interesantes y argumento relacionados con el cierre o la continuidad de la Central Nuclear de Garoña,
En 2007 Garoña generó en 2007 solamente el 1,3% de la electricidad [actualmente] genera unos 250 millones de euros de ingresos para las empresas propietarias de la central [Endesa e Iberdrola]. Teniendo en cuenta que la central ya está amortizada [...] podemos hacernos idea de los beneficios económicos que ésta planta genera.
Su cierre tampoco debería suponer la subida del precio de la electricidad, ya que ese porcentaje tan pequeño con el que participa Garoña en el mix eléctrico (1,3%) es asumible, según Greenpeace "con reducir un poco las exportaciones" ya que actualmente España exporta tres veces más electricidad que la que produce Garoña
Precisamente esta mañana intercambiaba con un lector correos relacionados con el déficit energético español. Según le comentaba, aunque efectivamente España tiene un grave déficit de materias energéticas primarias -que es de un 80%, sobre todo gas y petróleo pero también el propio plutonio procesado para usar en las centrales nucleares- actualmente es capaz de generar electricidad para cubrir su demanda (aunque esto puede variar de un año a otro, sobre todo con la mayor participación de las energías renovables, casi imprevisibles). En los últimos años exportamos más electricidad a Portugal y a Marruecos de la que recibimos de Francia o Argelia.
En marzo de este año, en el que coincidieron al mismo tiempo paradas y recargas en las centrales de Trillo, Vandellós II y Garoña, España seguía exportando electricidad, que iba destinada principalmente a Portugal y Marruecos.
Según el libro Energía 2008 editado por Foro Nuclear, en 2007 se produjeron 312.556 GWh de los que 289.979 estuvieron disponibles en el mercado -el resto se pierde en la generación y transporte y en consumos propios de la red, mientras que el consumo neto del país fue de 267.668 GWh y el saldo internacional es negativo, de más de -5.800 GWh. El saldo internacional varía de un año a otro (en ocasiones somos importadores, otros años exportadores) aunque se mantiene la figura de exportador desde 2004.
En 2007:
- Importaciones (Francia): 5.356 GWh
- Exportaciones (Portugal, Marruecos): -11.159 GWh
- Saldo internacional: -5.803 GWh
Y alcanzó un saldo negativo (un exceso) de casi el doble, hasta los -11.221 GWh en 2008.
La tabla también puede consultarse en (PDF) La Industria eléctrica 2008.
Lo que sí juega a favor de una central nuclear "manejable" como Garoña es su capacidad de reserva, ya que una nuclear es fácilmente regulable como complemento y en comparación con la variabilidad de las renovables, tanto en caso de la de origen hídrica (épocas de sequía) y solar o eólica.
En relación a la amenaza de las centrales nucleares hay que tener en cuenta que aunque en el supuesto de que España cerrara todas, esto no nos libraría de la amenaza que se les atribuye. La radiactividad no conoce fronteras, y tener 58 centrales nucleares en el país vecino es como tenerlas en en casa por cercanía. En su día, la nube radiactiva procedente de Chernóbil recorrió miles de kilómetros y alcanzó gran parte de los países del norte y este de Europa (Suecia, Finlandia, Polonia...), llegando parcialmente a Italia, Francia y Alemania.
En relación al tema de seguridad, Foro Nuclear, que agrupa a los propietarios de centrales nucleares en España, considera que "el resultado del informe es muy positivo y confirma que la central nuclear es segura y puede operar el periodo solicitado, 10 años más" y "confía en que la decisión del Gobierno sea acorde con este pronunciamiento al no existir razones económicas, técnicas, medioambientales o de seguridad que pudieran aconsejar una decisión contraria."
El gobierno tiene hasta el 5 de julio para pronunciarse, y a juzgar por lo que le está costando en el tiempo la decisión, sea cual sea, no parece que esté siendo fácil de tomar.