Por @Alvy — 23 de Agosto de 2023

Josef Carl Engressia, JrTodo hacker ha oído la legendaria historia de que John Draper (Cap'n Crunch) descubrió a través de un amigo phreaker que en los años 70 los silbatos que se regalaban con las cajas de cereales Cap'n Crunch podían modificarse para emitir un tono a 2600 Hz que permitía activar «modo operador» en las líneas telefónicas de AT&T y hackear el sistema. Lo que tal vez es menos conocido es que Joybubbles (Josef Carl Engressia, Jr.) fue quien se lo enseñó a Draper y el resto de phreakers de la época. Egressia era ciego de nacimiento y tenía el superpoder del oído absoluto, de modo que era capaz de distinguir perfectamente las frecuencias que componían los tonos e incluso repetirlas silbando, una habilidad ciertamente extraordinaria. [Fuente: Wargames: Attack of the hackers.]

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 22 de Agosto de 2023

Me topé vía algoritmo con este vídeo de YouTube que resulta ser un cuatro en uno, a cual más interesante, y que se deben corresponder con los extras del DVD de Juegos de Guerra (1983), la famosa película hackeril por excelencia, protagonizada por Matthew Broderick y dirigida por John Badham. (No sé si durará mucho en YouTube así que aprovecha o descarga).

Lo curioso es que no recuerdo haberlo visto en su día, y mira que tengo ese DVD trillado desde finales de los 90; no sé si será que mi edición de 1998 es la humilde y no llevaba nada más (luego hubo ediciones especiales) o que ya hace tanto que ni me acuerdo:

En fin, esto es lo que contiene el vídeo/DVD:

  • [00:00] Loading WarGames
  • [45:00] Attack of the hackers
  • [58:45] Inside NORAD: Cold War Fortress
  • [69:00] Tic Tac Toe: A True Story

El primero de los vídeos es sobre la propia película, los actores, guión, curiosidades y demás. Como detalle relevante, decir que explican el personaje del Profesor Falken está inspirado en el físico Stephen Hawking, y no en Claude Shannon, como yo siempre había creído. También cuentan las dificultades que encontraron para que alguien «comprara» la idea y el guión, porque nadie entendía todavía los ordenadores ni el hacking como algo «importante» a principios de los 80 y toda la historia resultaba difícil de seguir.

Una curiosidad divertida es que Matthew Broderick dice que le instalaron una máquina de Galaga en su casa para que practicara en las escenas en las que aparece el salón de máquinas recreativas. También explican que la banda sonora está compuesta en base a una melodía de seis notas que tiene un estilo muy de videojuego también.

La historia de los hackers es el segundo segmento, de sólo 13 minutos, y es casi tan interesante como la anterior o más. Incluye minideclaraciones de personajes como The Mentor (Loyd Blankenship), autor del manifiesto hacker; Steve Wozniak y el mítico John Draper (Captain Crunch).

La parte dedicada al NORAD (North American Aerospace Defense Command, «Mando Norteamericano de Defensa Aeroespacial») tiene que ver con las amenazas nucleares y el funcionamiento de los misiles balísticos intercontinentales, protocolos y controles en la época de la Guerra Fría, con sus diversos incidentes. Tiene como curioso que se ven algunas de las instalaciones reales; está entretenido para ser de sólo diez minutos.

Finalmente el videoclip dedicado al Tres en raya, símbolo de la película, es más una curiosidad que otra cosa, porque arranca planteado como infopelícula americana estilo antiguo y se queda un poco en el cachondeo. Naturalmente no tiene nada de «verdadera historia» y es como si lo hubieran rodado para ponerlo de fondo en algún televisor durante la propia película.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 28 de Julio de 2023

Un Juego de la vida de Conway alimentado por energía solar

Por aquí somos muy fans del Juego de la vida de John H. Conway, hasta el punto de haber pasado días y días programando versiones y leyendo sobre sus infinitas curiosidades, variantes y relaciones con las matemáticas, especialmente gracias al gran Martin Gardner. Ahora David Hamp-Gonsalves ha creado un precioso Juego de la vida de Conway alimentado por energía Solar. Es básicamente un microcontrolador ESP32 que muestra el juego en una pantalla en blanco y negro de 400×300 en la que se dibujan 50×37 «células».

La mecánica es sencilla y un tanto evocativa del propio juego: todo funciona mientras el gadget reciba luz solar, que entra en una especie de «modo dormir» por las noches. Hamp-Gonsalves explica en sus notas cómo estuvo experimentando con una batería de litio procedente de un vapeador viejo y una batería de litio normal y corriente para guardar el estado del juego hasta que las baterías se recargaran. Finalmente consiguió una solución óptima. Lo interesante es que con cada nuevo amanecer la energía solar vuelve a actuar y se puede volver a ver cómo evolucionan los pequeños seres durante el día.

En cualquier momento, por ejemplo si la configuración del juego se vuelve aburrida o se ha llegado a un punto estable donde está todo más muerto que vivo se puede resetear manualmente para que comience de nuevo la diversión. El código está disponible en Github: Solar Game of Life para quien quiera examinarlo y experimentar.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Wicho — 20 de Julio de 2023

Un retrato de Mitnick
Mitnick en la Campus Party México 2010 – CC BY 2.0 Campus Party México.

Estoy de aniversario: tal día como hoy hace trece años salí de la cárcel, en libertad vigilada por diez años. Estoy contento de que esa pesadilla ya haya terminado (…) ¡Y cómo ha cambiado el cuento! Ahora me pagan por hackear y probar sistemas, en vez de hacerlo por hobby. Como si a Pablo Escobar le pagaran por ser farmacéutico :-)

– Kevin Mitnick

Acaba de morir, víctima de un cáncer, Kevin Mitnick, probablemente el hacker más conocido de la historia. Quizás no haya sido el más habilidoso técnicamente pero hay pocas dudas de que dominaba la ingeniería social como nadie. Aunque más que hacker yo soy de la opinión de que habría que calificarlo como cracker ya que no tenía muchos problemas morales en usar sus habilidades para obtener beneficios económicos.

De hecho en 1988 fue condenado a un año de prisión y tres de libertad condicional, cuyos términos violó casi al final, por lo que se dio a la fuga. Fue detenido en 1995 y en 1999 llegó a un acuerdo por el que aceptó 46 meses de cárcel y tres años de libertad provisional por cuatro cargos de fraude electrónico, dos cargos de fraude informático y un cargo de interceptación ilegal de una comunicación por cable.

El tiempo que pasó en la cárcel lo hizo en aislamiento por el miedo –justificado o no– que las autoridades tenían a sus habilidades. Cuando salió en un principio se le prohibió utilizar cualquier tecnología de comunicación que no fuera un teléfono fijo.

Con el tiempo fundó Mitnick Security Consulting LLC, una empresa desde la que hacía consultoría de seguridad y ofrecía servicios de pruebas de penetración y clases de ingeniería social para empresas y organismos públicos, con lo que en cierta medida se redimió de su pasado.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD