Por @Alvy — 21 de Agosto de 2025

Google GeminiGoogle ha dado a conocer lo que consumen energéticamente las consultas a Gemini, su IA. En este sentido hay que reconocer que son una de las compañías más transparentes al respecto. El dato más fácil de entender es que una consulta promedio consume 0,24 Wh de electricidad. Esto equivale a ver la TV durante 12 segundos o mantener encendida una bombilla led de 10W durante unos 86 segundos.

El precio en euros de esta consulta promedio serían 0,000036 euros, osea unos 0,004 céntimos. Expresándolo de otro modo, son 3,6 céntimos de euro por cada mil consultas o 36 euros por millón.

La huella de CO₂ y el consumo de agua equivalente a esas cantidades son unos 0,03 g de CO₂ por consulta y 0,26 ml de agua, equivalentes a unas cinco gotas del líquido elemento. [Fuente: MIT Technology Review.]

Compartir en Flipboard Publicar en Bluesky
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 8 de Agosto de 2025

Un mapa de infraestructuras abiertas, editable al estilo de OpenStreetMaps

Me encontré con el Open Infrastructure Map a través de MapYourGrid (algo así como «mapea tu red eléctrica»). Es un mapa de las infraestructuras de los países, en el que se muestran las redes de suministro eléctrico, pero también hay capas para las líneas de telecomunicaciones, depuradoras de agua, canalizaciones de gas y petróleo y alguna otra.

El trabajo es impresionante, parte de OpenStreetMap, pero no sé hasta qué punto en España está actualizado; a simple vista diría que queda mucho trabajo por hacer: hay sitios «demasiado vacíos» que en realidad están poblados y no tienen infraestructuras, y en otros aparecen errores al intentar utilizar las herramientas de MapYourGrid para editarlos.

Pero lo importante son el concepto y la idea tras la iniciativa. Si cada aficionado (o profesional) se encarga de una parte cercana del mapa se podría completar más rápidamente con información relativamente fiable. Seguro que además está disponible en otros sitios como en Red Eléctrica de España, aunque quizá en formatos menos prácticos aunque tengan información más precisa.

El resultado sería información abierta disponible para cualquiera, algo siempre útil. Así que ahí quedan la iniciativa y la idea. Por apoyo que no sea.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar en Bluesky
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 6 de Agosto de 2025

Open Charge Map: un mapa abierto y global de puntos de recarga para vehículos eléctricos

Open Charge Map es una iniciativa sin ánimo de lucro a modo de mapa público, abierto y gratuito con la ubicación de puntos de recarga para vehículos eléctricos en todo el mundo. Una especie de Wikipedia de los enchufes. Su objetivo es evitar la fragmentación de mapas y aplicaciones independientes, aunque a estas alturas lo tiene difícil, pero puede acabar siendo un punto de referencia fiable y colaborativo para conductores, desarrolladores y empresas del sector.

Al igual que OpenStreetMap, o la Wikipedia, Open Charge Map se basa en un modelo abierto y colaborativo. Cualquier usuario puede contribuir con información, fotos, correcciones y comentarios, mejorando así la calidad y precisión de los datos disponibles. Si ves un error no vale con quejarse: hay que pasar a la acción, corregirlo y mejorar la información.

La plataforma se sustenta gracias al trabajo de la comunidad de voluntarios y algunos patrocinadores como Webprofusion. Entre ellos están el Instituto Catalán de Energía (ICAEN) y su XarxaRecarrega, el UK National Charge Point Registry, NOBIL (Noruega), Mobie.pt (Portugal), así como numerosas iniciativas privadas y públicas en todo el mundo. La verdad es que esto no sabría valorarlo muy bien porque la precisión y densidad de la información varía mucho de unos lugares a otros, así que tendrás que ver si te conforta, pero en principio parece bastante completo, con información de cargadores en centros comerciales y tiendas, gasolineras-electrolineras, aparcamientos públicos y demás.

Toda la información disponible está bajo licencias abiertas Creative Commons y OGL (Open Government License), lo que garantiza su reutilización para cualquier fin, desde el desarrollo de aplicaciones hasta estudios de movilidad sostenible. Todo un ejemplo de cómo la colaboración abierta puede impulsar la transición hacia un transporte más limpio y eficiente.

Compartir en Flipboard Publicar en Bluesky
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 1 de Julio de 2025

Un anteproyecto de ley para acabar con la obsolescencia programada, el greenwashing y la publicidad de la gasolina y los vuelos cortos

Se ha presentado hoy un anteproyecto de ley –lo cual quiere decir que habrá de pasar tiempo hasta que se vea en qué acaba– con el título de Ley de Consumo Sostenible que pretende dar los primeros pasos para acabar con algunas lacras del mundo moderno. Aquí van los puntos más relacionados con los temas que solemos tratar:

  • Limitación de la obsolescencia programada, incentivando la reparación y ampliando la garantía de los productos si se opta por reparar en lugar de sustituir. Esto incluye una Plataforma pública de reparadores (?!), que habrá de ser accesible para facilitar presupuestos y servicios de reparación. (Sinceramente: raro será que no acabe siendo otra web oficial inútil).
  • Obligación de informar sobre actualizaciones de software que perjudiquen al producto o que no sean necesarias. (Un poco absurdo porque los fabricantes dirán que todas son necesarias y ninguna perjudicial.)
  • Prohibición de publicidad de combustibles fósiles, vehículos de gasolina o diésel y productos energéticos no renovables.
  • Prohibición de publicidad de los vuelos cortos siempre que exista una alternativa menos contaminante y cuya duración no supere las 2,5 horas.
  • Prohibición del postureo ecológico (greenwashing), esto es, el uso de términos como «verde» o «biodegradable» sin justificación científica. También se incluye la posibilidad de anular marcas engañosas, cuyos nombres o logotipos confundan sobre su impacto ambiental.

Además de esto se quiere eliminar la publicidad asustaviejas («publicidad del miedo»), es decir la de los Securitas Direct y similares, que generan temor o ansiedad. Veremos si los antivirus o incluso las VPN se incluyen en la lista.

También hay un apartado para evitar la reventa de entradas con precios por encima del original, que habrá que ver si funciona porque las triquiñuelas para la reventa existen desde la época del coliseo romano, me parece a mi.

Más detalles:

_____
Imagen: GPT-4o.

Compartir en Flipboard Publicar en Bluesky
PUBLICIDAD