Por @Alvy — 8 de Junio de 2023

The most used languages on the internet - Rest of World

La gente de Rest of the World ha publicado una infografía bastante informativa acerca de los idiomas más usados en internet en el mundo. Su metodología es muy pragmática: junto con la gente de W3Techs lanzaron «arañas» para escanear todo lo que pudieron de la World Wide Web, tomando nota de qué idioma utiliza cada sitio web.

Los resultados fueron que más de la mitad de los sitios web (55%) están en inglés (y eso que los hablantes de inglés nativos son tan solo el ~5% de los habitantes del planeta) seguidos de ruso (5%), español (4,9%), alemán (4,3%), francés (4,2%) y japonés (3,6%).

Si se tuviera en cuenta la cantidad de personas que hablan cada idioma entonces deberían ser el chino (16%), español (6%), inglés (5%) y árabe (4%) los idiomas de internet. Pero claro, eso no es el MundoReal™ y si en algunos países acceder a internet está prohibido o es problemático o difícil, pocos contenidos van a crear.

En el estudio también reconocen que hay cierta querencia hacia los idiomas usados en el mundillo de la programación, que son los sitios de los que más controla W3Techs, pero que hay grandes lagunas en otros idiomas populares pero menos «enlazados» por el resto de internet como puede ser el urdu, el bengalí o incluso el catalán.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 8 de Junio de 2023

Tubular Bells cumple estos días 50 años. Utilizando el marco incomparable del Sincrotrón ALBA de Barcelona, Xavier Alern, profesor de Musicología de la UAB y la Orquesta Opus One interpretaron la versión original de Tubular Bells de Mike Oldfield en las instalaciones del acelerador de partículas.

Esta versión suena espectacularmente bien y fiel al original. Recordemos que en la versión original Mike Oldfield, por entonces de 19 años, se las apañó para grabar en poco más de una semana el que sería su primer disco tocando personalmente casi todos los instrumentos. Opus One es –además del apropiado nombre para la orquesta– al nombre tentativo con el que se grababa aquel primer álbum. Luego aparecieron unas campanas tubulares, se incorporaron a la obra, quedaba bien como título y se usaron tanto como nombre como imagen en la portada del álbum.

En esta interpretación más una decena de músicos se reparten el trabajo con cada uno de los instrumentos: órganos, piano, bajo y guitarras eléctricas, además de los coros. El resultado me parece soberbio.

Por otro lado tenemos el Especial Mike Oldfield: Tubular Bells de El descampao, un podcast cultural de Sergio Mena donde se analizan en profundidad obras icónicas. En este caso han dividido el homenaje ni más ni menos que tres partes de unas dos horas cada una (parte 1, parte 2, parte 3), en un viaje que a mi me ha parecido más una experiencia mística que un «programa de radio».

La primera parte está dedicada a la historia de los comienzos de Mike Oldfield, en gran parte basada en su autobiografía y en datos de diversas fuentes confirmados y validados por el propio Mena. Con todas esas fuentes además ha creado una especie de «cronología extendida», con más datos de los que suelen leerse por ahí.

La segunda y tercera partes están dedicadas a la obra en sí (cara A y B del álbum; unos 25 minutos cada una), los detalles sobre el estudio de grabación, instrumentos y toda la técnica e ingeniería de sonido que se aplicó y quién hizo qué. Lo más interesante es tal vez el análisis instrumento por instrumento que desgrana la obra atomizándola en cada uno de sus componentes.

El trabajo con el sonido y su análisis es sencillamente brutal, captando detalles increíbles, como momentos en los que se escuchan instrumentos ligeramente desafinados, trucos como las guitarras eléctricas a doble velocidad, la respiración de Oldfield que es audible en un momento dado. También está la historia de la señal de código morse que se coló en la grabación y que alguna vez hemos contado por aquí.

Este podcast es tan abrumador, impactante y condensado –pese a durar casi seis horas– que a mi me dejó casi en trance; nada más terminar de escucharlo tuve que volver a escucharlo para poder apreciar más detalles todavía. Una experiencia sin igual, como el concierto del sincrotrón.

Bola extra: esto otro documental de casi una hora de la BBC sobre Mike Oldfield y el Tubular Bells de 1973, grabado hacia 2014, donde el artista cuenta sus experiencias de la época en primera persona.

(Agradecimientos a Manuel, Mayetari y Fernando que nos sugirieron el podcast de El descampao.)

Relacionado:

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Wicho — 7 de Junio de 2023


La Dragon 28 acoplada a la EEI – NASA TV

Aproximadamente al mediodía de ayer la cápsula de carga Dragon 28 se acoplaba al puerto superior del módulo Harmony de la Estación Espacial Internacional (EEI). Lleva a bordo un total de 3.304 kilos de materiales y suministros para la Estación y su tripulación, incluyendo los dos últimos paneles solares desenrollables para el sistema eléctrico de la Estación.

Es la misión número 20 de una Dragon de carga reutilizada a la EEI; y en total es la misión número 38 de la flota de cápsulas Dragon –de carga y tripuladas– a la Estación. Con eso SpaceX supera el número de visitas de los transbordadores espaciales a la Estación Espacial Internacional y establece un nuevo récord de visitas a la EEI de una nave estadounidense superando el de los transbordadores espaciales. Aunque estos subieron y bajaron muchos más kilos de carga pues su capacidad era muy superior.


Configuración de la EEI tras la llegada de la Dragon 28 – NASA

1.964 de los kilos de carga que lleva la Dragon 28 van en el compartimento presurizado al que se accede directamente desde la Estación. Se dividen en 1.098 kilos de suministros para la tripulación propiamente dichos; 266 de experimentos científicos; 48 para paseos espaciales; 491 de hardware para la Estación; y 4 de material informático.

Los otros 1.340 kilos se corresponden a los dos paneles iROSA que el brazo robot de la EEI extraerá para que puedan ser instalados en su sitio.


Los paneles durante los preparativos para su lanzamiento – NASA/Isaac Watson

Los paneles iROSA, de ISS Roll-Out Solar Arrays, Paneles solares desenrollables para la EEI, comenzaron a ser instalados en junio de 2021. La idea es suplementar la capacidad de producción de electricidad de los paneles originales de la Estación, que ha ido bajando con el tiempo. Y es que algunos de ellos llevan ya más de veinte años en el espacio.

Los iROSA se instalan delante de los paneles existentes. Una vez en posición quedan inclinados unos 10º respecto al plano de los paneles antiguos. Y los cubren parcialmente, pues miden miden 6×19 metros frente a los 12×35 de los originales. Pero su mayor eficiencia compensa dejar parcialmente en sombra los antiguos.

Vista parcial de la Estación en la que se ven los dos paneles iRosa ya instalados frente a los originales
Los dos primeros paneles iRosa en ser instalados – NASA

En total, cuando estén instalados estos dos últimos, los seis paneles iROSA producirán 120 kW de potencia, que sumados a los que produzcan los dos paneles originales que quedan al descubierto y el área que queda expuesta al Sol de los otros seis dará un total de unos 215 kW. Que son menos que los 250 kW que producían los ocho paneles originales. Pero serán más que suficientes porque los equipos que hay ahora a bordo también consumen menos.

Está previsto que los dos paneles que van a bordo de la Dragon 28 sean instalados en sendos paseos espaciales esta misma semana.

Así que entre los paneles iROSA y las nuevas baterías, que fueron instaladas entre enero de 2017 y febrero de 2021, el sistema eléctrico de la Estación debería quedar listo para los años de servicio que le queden.

Relacionado,

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 7 de Junio de 2023

Cristóbal Vila ha dado a conocer, tras tres años de trabajo, La belleza, su primer tributo al Art Nouveau, más conocido en España como Modernismo y representado por artistas de la talla de Gaudí u Horta. Es un impresionante montaje visual que califica como

(…) Un homenaje a un movimiento artístico muy interesante que tuvo lugar entre los siglos XIX y XX. Un periodo con diferentes nombres, muy corto en el tiempo pero enormemente fructífero, que se extendió por muchos países y una de cuyas máximas fue la renovación estética a través de la búsqueda de la belleza en la naturaleza.

En total son alrededor cinco minutos de movimientos a cámara lenta por escenarios y objetos que rezuman realidad y naturaleza artificial, con texturas imposiblemente detalladas, reflejos y efectos difíciles de ver en producciones de este tipo, que deben ser admiradas con calma. Hay desde mármoles a vidrieras, cuerdas, estatuas, joyas y muchos mosaicos, que los espectadores se preguntan cómo han sido dibujados; la respuesta es que con mucha paciencia y «a mano, en Illustrator, con toque final de Substance Designer.»

Este es el primer trabajo en 4K de Vila, así que lo mejor es disfrutarlo en un lugar con buena proyección y un equipo de sonido acorde a las circunstancias. Como banda sonora está aderezado con Experience de Ludovico Einaudi. El software utilizado incluye Modo, ZBrush, Cinema 4D, Substance Designer, Painter, Illustrator, Photoshop, Premiere y After Effects. Todo ello funcionando sobre el hardware de un iMac Retina 5K de 27" y un PC a medida, además de los inestimables «lápiz y papel» que no pueden faltar en el arsenal de cualquier artista.

En su web hay Una explicación más detallada de la obra; Vila ha incluido el sello Made by a human para resaltar que está «libre de herramientas de IA», algo tan habitual hoy en día.

Próximamente nos promete más: el Cómo se hizo y algunos extras acerca de las obras que aparecen en La belleza. Estaremos atentos.

Actualización (8 de junio de 2023) – Ya está publicado el Cómo se hizo.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


PUBLICIDAD


Un libro de @Alvy y @Wicho

Se suponía que esto era el futuro | un libro de Microsiervos, por Alvy y Wicho

Se suponía que esto era el futuro
Ciencia, tecnología y mucho más
www.microsiervos.com/libro