Por @Alvy — 29 de Noviembre de 2023

Láminas y pósteres sobre matemáticas, ciencia y grafismo

Nuestro admirado Cristóbal Vila de Etérea Estudios anunció sus láminas y pósteres, unas preciosas ilustraciones sobre sus pasiones: la ciencia y el grafismo, con toques e inspiraciones matemáticas como trasfondo.

Con títulos como Fibonacci Phyllotaxis, Pajarita Nazarí o Euler en pi es fácil adivinar las inspiraciones. Según Vila, sus ideas parten de conceptos de matemáticas, geometría, arquitectura, artes decorativas, cartografía, física, colorimetría, astronomía, biología, botánica… Un montón de campos que has ahora habíamos visto en películas 3D y animaciones y que a partir de ahora se pueden disfrutar en papel como obras para colgar en la pared.

Láminas y pósteres sobre matemáticas, ciencia y grafismo

La tienda que comercializa los pósteres es Society6, que los ofrece en diversos formatos y tamaños. Los pósteres se pueden admirar con todo detalle y explicaciones sobre el «cómo se hizo», como es el caso de la preciosa pajarita Nazarí inspirada en la Alhambra o sobre la historia de Euler, pi y e, incluyendo la forma en que se usaron los 26.235 decimales de e para formar el famoso retrato del artista.

Relacionado, del mismo autor:

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 29 de Noviembre de 2023

Los 21 principios de la Conferencia de Asilomar sobre inteligencia artificial

Encontré en Future of Life un buen resumen de los 21 principios sobre inteligencia artificial de la famosa Conferencia sobre la IA Beneficiosa que se celebró allá por 2017, hace algo más de cinco añosn en Asilomar (California). Es un documento que ha influenciado a muchos investigadores de la IA desde entonces pero sobre el que también se han apuntado muchos «descarrilamientos» en los últimos tiempos.

Los 21 principios de Asilomar se agrupan en tres apartados:

  • Investigación
  • Ética y valores
  • Cuestiones a largo plazo

Los principios parten de la idea de crear IAs beneficiosas en vez de IAs «sin dirección». En este sentido todo es positivo y constructivo, en una cultura de cooperación, confianza, transparencia y bla bla bla, cosa que ya hemos visto en menos de cinco años que no ha sucedido.

Los principios incluyen cuestiones sobre la transparencia en caso de fallos en las IAs, incluyendo cuestiones legales y de explicabilidad. Como responsables legales se apunta a quienes diseñen y construyan las IAs, algo aparentemente obvio pero que a veces no lo es tanto. Respecto a la alineación se habla de que estén «alineados con los valores humanos», pero claro, ni siquiera los humanos nos ponemos de acuerdo en muchas situaciones sobre cuáles son esos valores, así que…

La cosa es un poco mejor cuando se habla de privacidad, libertad de uso y control, dejando en los humanos el poder de acceder a sus datos –aunque no menciona a los datos colaterales «recopilados»– o usar las IAs cuando lo consideren necesario (o no). Hay una mención interesante a la «carrera armamentística de las IAs», recomendando evitarla cuando se refiere a las armas letales autónomas.

Respecto al futuro, recomiendan no dar por supuesto cuáles serán los límites de la IA (se ve que no se pusieron de acuerdo respecto a esto), así que mejor estar preparados. Sí que se habla de que será tan importante como para «cambiar significativamente la vida en la tierra», incluyendo riesgos catastróficos. Incluso hay una mención a la superinteligencia y a que debería desarrollarse sólo sobre principios éticos muy amplios y consensuados, para beneficiar a toda la humanidad y no solo a unos pocos (países o empresas). Algo que tiene su lógica pero que también sabemos que es muy difícil –por no decir imposible– de llevar a la práctica.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Wicho — 28 de Noviembre de 2023

Mensaje de confirmación de que mi certificado está listoNos escribieron desde CertificadoElectronico.es animándonos a probar su servicio gratuito de emisión de certificados digitales en 48 horas con identificación mediante vídeo y sin necesidad de instalar nada en tu ordenador, móvil o tablet. Y sin necesidad incluso de salir de casa.

Como hoy en día no es que sea imprescindible pero sí facilita mucho la vida tener un certificado digital decidí probar el servicio sin decirles nada. Y he de decir que, al menos en mi caso, ha funcionado a la perfección.

Una vez creada una cuenta el proceso tiene cuatro pasos:

  1. Identificación facial, en el que tienes que dejar que el sistema capture tu cara. Para ello tendrás que dar permiso para acceder a la cámara y colocarte o colocar el dispositivo de tal forma que tu cabeza llene una zona que sale indicada en la pantalla.
  2. Después, tendrás que dejar que capture la parte frontal de tu DNI (o similar), de nuevo colocándolo de tal forma que llene la zona indicada.
  3. Luego viene el turno de la parte posterior del DNI.
  4. Y, finalmente, confirmar que eres tú mediante una especie de autenticación de dos factores que te envía un código por SMS al móvil.

Curiosamente, tenemos que agradecer poder hacer esto a la pandemia, pues durante ella muchas personas se encontraron con que necesitaban un certificado digital y no podían hacerlo o con que les caducó el certificado y no podían renovarlo por segunda vez, ya que para cualquiera de esas dos gestiones era necesario desplazarse en persona para verificar la identidad.

Por ello el Gobierno de España publicó en el BOE del 14 de Mayo de 2021 una orden por la cual, aquellas entidades que tienen la condición de Prestadores de Servicios Electrónicos de Confianza Cualificados pueden generar certificados bajo una metodología definida en la Orden ETD 465/2021 de 6 de mayo.

CertificadoElectronico.es está homologado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, así que no deberías tener ningún problema con ellos ni por qué desconfiar a la hora de subir tu «careto» y tu DNI.

Una vez terminado el proceso de solicitud tendrás que esperar 48 horas a que verifiquen tu información si has optado por el servicio gratuito. Durante ese tiempo comparan tu imagen en vídeo con la de tu DNI. El proceso incluye mecanismos para comprobar que es una persona la que se pone delante de la cámara de vídeo y no una foto o un «moñeco». Aunque si tienes prisa puedes pagar 4,95€ por el servicio rápido de 8 horas o 5,95€ por el urgente de 30 minutos.

He de decir que la FNMT (Fábrica Nacional de Moneda y Timbre) también ofrece el servicio de obtención del certificado digital con vídeo identificación. Pero cuesta 3 euros más impuestos para obtenerlo en las mismas 48 horas. Y exige instalar cosas, lo que en mi experiencia previa con ellos siempre es presagio de quebraderos de cabeza, en especial si usas cualquier cosa que no sea Windows.

Como decía arriba, yo probé con el servicio gratuito y, en efecto, unas 48 horas de día laborable después –arranqué el proceso un viernes al mediodía– recibí el aviso de que mi certificado estaba listo.

Una vez descargado lo he añadido a Acceso a Llaveros de macOS –el certificado usa la misma clave que hayas usado para crear la cuenta– y, tras decirle a macOS que confiara en él siempre, no he tenido ningún problema para identificarme con él en las webs de varios organismos públicos. De forma similar, lo he añadido a mi iPhone como un perfil diciéndole que no importaba que no estuviera firmado, y de nuevo he podido acceder a varias webs de esas que te piden identificarte.

Aunque si tienes dudas acerca de tu habilidad para instalarlo en tus dispositivos tienes la opción de pagar para te lo instalen o para que te ayuden con ello. En eso el proceso es un poco como comprar un billete de avión, que están todo el rato ofreciéndote cosas extra. Pero al menos el interfaz es claro así que es fácil no equivocarse, algo que no todas las aerolíneas pueden decir.

En fin, que ha sido rápido e indoloro. Que es más, mucho más, de lo que habitualmente podemos decir de nuestra relación con las administraciones públicas, ya sea electrónica o no esa relación.

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Wicho — 28 de Noviembre de 2023

Con la de años que llevamos contando cosas en esta cada hemos sacado ya unas cuantas visitas guiadas por la Estación Espacial Internacional. Pero esta con Frank Rubio, si no llevo mal las cuentas, es la primera en español. Y, con todas seguridad, es la primera que incluye los módulo Nauka y Prichal, las más recientes adiciones al segmento ruso.

La visita empieza en Harmony, que es la proa de la Estación, y la va recorriendo hacia Zvezda, el módulo de servicio (SM, que dice Rubio), que es el último de la EEI. Pero por el camino se mete en el laboratorio japonés Kibo, el laboratorio europeo Columbus, la Cúpula, la esclusa Quest del segmento estadounidense, y la esclusa Poisk del segmento ruso.

También y atraviesa los módulos Zarya y Unity, que son los dos primeros que fueron lanzados al espacio y son, respectivamente, el primero del segmento ruso y el último del estadounidense en el sentido normal de marcha de la Estación. Zarya acaba de cumplir 25 años en órbita, por cierto.

Pero se salta el módulo hinchable Bigelow y Rassvet, aunque a fin de cuentas son usados básicamente como trasteros. Claro que con la cantidad de bolsas, cachivaches y cables de todo tipo que se ven por el resto de la Estación, no sé yo. Y pienso enseñar este vídeo en casa cuando me digan algo de los cables.

El vídeo está grabado un par de meses antes de que Rubio volviera a casa en la Soyuz MS-23, que es en la que entra, junto con Sergey Prokopyev y Dmitri Petelin, así que debe ser de finales de julio de este año.

La EEI lleva permanentemente ocupada desde el 2 de noviembre de 2020. Y en principio va a estar en funcionamiento al menos hasta 2030. Pero recientemente la NASA ha empezado a hablar de mantenerla en servicio más allá de ese año ya que parece poco probable que las estaciones espaciales comerciales con las que aspiran a sustituirla vayan a estar listas a tiempo.

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD