Por @Alvy — 28 de Octubre de 2025

Google avisa: hay que pasar a HTTPS

Google ha anunciado que dentro de un año, en octubre de 2026 más exactamente, activará por defecto en su navegador Chrome las conexiones seguras HTTPS. Eso quiere decir que aparecerá un aviso si la web es simplemente HTTP y no tiene o redirige a la «versión segura» (HTTPS). El objetivo es eliminar por completo las conexiones inseguras sin complicar la navegación cotidiana.

¿No supondrá esto un cambio drástico y mogollón de problemas! ¡No! ¡Quietos paraos! Está todo previsto: a día de hoy el 99% del tráfico en macOS, el 95-98% en Windows y el 84–97% en Linux ya usa HTTPS. El cambio se producirá con la versión 154 de Chrome. Así que en teoría todo debería funcionar bien. En abril de 2026 se adelantará a los que usen Chrome 147 en versión «Navegación con seguridad mejorada».

¿A qué va a afectar esto si no se actualizan algunas cuestiones técnicas relacionadas con el tema? Probablemente a la IoT (Internet de las cosas) y otra cacharrería secundaria más allá del ordenador y el smartphone: los aparatos que utilicen el protocolo web sin cifrar para comunicarse («responder») podrían suponer potenciales problemas. Si por alguna razón se usa Chrome para acceder a ellos, aparecería un mensaje de aviso. Que se puede saltar, en cualquier caso, pero ahí queda.

Esto tampoco significa que la página HTTPS sea segura en sí misma, porque cualquiera puede crear una web falsa (por ejemplo para fraudes como el phising) y activarle su certificado digital temporal para que el sitio se vea seguro (HTTPS, candadito, etc.) Luego puede pedirle datos privados o secretos a los usuarios y, si cuela, cuela. Pero, bueno, algo ayudará. Por lo menos no todo el tráfico entre los usuarios y los sitios webs irá en abierto, sin cifrar.

En los ensayos (con Chrome 141), ya menos del 3% de las navegaciones generaron avisos: el usuario promedio vio menos de uno por semana y el 95% menos de tres. Así que, ni tan mal.

Ah, qué tiempos en los que se planteaba este cambio como solución definitiva para garantizar derechos fundamentales. Google, Mozilla, la EFF, Let’s Encrypt e incluso The Pirate Bay fueron quienes popularizaron la propuesta y mira, al final toda la red va a acabar cifrada.

Compartir en Flipboard Publicar en Bluesky
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 27 de Octubre de 2025

Doomsday Scoreboard / El fin del mundo se acerca.… Y hay un marcador que lleva las cuentas de las predicciones apocalípticas

El Marcador del Día del Juicio Final es una elegante forma de mostrar en una sola pantalla todas las predicciones sobre el Apocalipsis y el Fin del Mundo que se conocen y se van haciendo. Es un trabajo de la gente de March 1 Studios, un diseño limpio, elegante e informativo a la vez.

Como no podría ser de otro modo, el marcador global sigue en cero aciertos, pese a las más de 200 predicciones fallidas relacionadas con alguna forma de fin del mundo que se han ido acumulando desde hace siglos.

Si se ordenan por fechas, las primeras de la lista provienen de año 66-70 de nuestra era, de una figura mesiánica llamada Simón bar Giora, que relacionaba el acabose con la destrucción del Templo de Jerusalén y rollos de esos. Al pobre tipo lo capturaron y acto seguido lo decapitaron los romanos, así que llego a ver el alcance de su profecía.

Las predicciones de colapsos y fines del mundo futuras abarcan hasta una predicción que indica el año 5079, aunque la mayor parte llegan sólo hasta el 2280. Para nuestra desgracia (?!) la mayor parte se sitúan antes del 31 de diciembre de 2030. Así que… ¡Hora de preparar la mochila de survivalismo, que sólo quedan cinco años! Recuerda: no habría reglas.

La lista de predicciones se puede ordenar por fechas y también filtrar por creencias: cristinas, evangélicas, evangélicas… Hay categorías también para los que creen en los ovnis, resurrecciones rapturientas y predicciones científicas. Aquí todo tiene cabida. Los paneles se pueden colapsar para mostrar la información de forma resumida.

Doomsday Scoreboard / Tipos de Fin del MundoPero mi favorita es sin duda la categoría tipos del fin del mundo. Allí se puede elegir desde el Juicio Final por una deidad al rapto por platillos volantes e incluso un hipotético fallo del LHC. También podría darse una intervención (o salvación) alienígena, un salto colectivo a la quinta dimensión (WTF!) o la resurrección ancestral: el retorno masivo de los muertos «iluminados» de civilizaciones antiguas. Entre las favoritas: Batalla Final, que tiene tintes épicos y grandilocuencia cinematográfica. Segundo puesto para el estilazo con que nos tragaría una gigantesca erupción solar.

Este marcador apocalíptico recuerda con ironía que, hasta ahora, el mundo sigue en pie… e Internet no se ha caído. Según parece se conjuga bien con su foro de Reddit, donde la gente va anotando nuevas predicciones.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar en Bluesky
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 27 de Octubre de 2025

humanizador, ra. 1. adj. Persona cuyo trabajo consiste en hacer que un trabajo, texto u obra artística parecezca haber sido realizado por un ser humano en vez de por una inteligencia artificial.

Fuente: Artificial Writing and Automated Detection (Jabarian, Imas, 2025).

AI Everywhere meme

Compartir en Flipboard Publicar en Bluesky
PUBLICIDAD


Por @Wicho — 27 de Octubre de 2025

Una mano robot y una mano humana cuyos dedos índices están a punto de tocarse como en La Creación de Adán de Miguel ÁngelEl pasado lunes fue un lunes muy lunes en España, ya que no sólo tuvimos que lidiar con la caída de los servicios en la nube de Amazon, sino que además durante unas horas de esa mañana fallaron los pagos a través de RedSys, que da servicio a cosa de un millón y medio de establecimientos. Así que era un poco inevitable hablar de eso en Cruce de cables, el programa sobre tecnología de RNE en el que colaboramos todas las semanas.

Puedes escuchar mi intervención aquí:

El resumen es que:

  • Falló el DNS del centro de datos US‑EAST‑1 de Amazon. El DNS es el sistema que le dice a los ordenadores que quieren conectarse a otros «a dónde tienen que llamar» así que aunque las máquinas de Amazon funcionaban, muy pocos ordenadores sabían cómo conectarse con ellas.
  • Se supone que los servicios web de Amazon están distribuidos en 120 centros de datos en 38 zonas geográficas distintas. Pero US‑EAST‑1 es la opción por defecto cuando activas ciertos servicios de AWS. Así que soporta más tráfico que otros centros de datos.
  • Se supone también que los sistemas de Amazon detectan caídas de forma automática y redirigen el tráfico a otros centros de datos llegado el caso. Pero quizás la capacidad de respuesta no era suficiente frente a las demandas las que se ve sometido US-EAST-1.
  • Al parecer también hay ciertos servicios de AWS que, aunque estén replicados en otras zonas y centros de datos, dependen directamente del que tuvo problemas.
  • Así que varios miles de servicios y webs se vieron afectadas, desde cosas más o menos triviales como el Wordle hasta el equivalente británico de la Agencia tributaria.
  • Con el mercado mundial de este tipo de servicios, que por mucho que «estén en la nube» no dejan de ser utilizar un ordenador en remoto, en manos básicamente de Amazon, Google y Microsoft, es complicado que podamos escapar de ahí.
  • Pero quizás lo del pasado lunes sirva de toque de atención para que los departamentos de informática –y los usuarios de a pie– revisemos la configuración de las cosas y las garantías que nos dan esos servicios en la nube. Aunque no parece muy probable.

Aunque si quieres leer la versión de Amazon hay un resumen técnico detallado publicado por Amazon bajo el título Summary of the Amazon DynamoDB Service Disruption in the Northern Virginia (US-EAST-1) Region. Pero como dirían los joveznos, «demasiado texto».

Lo de la caída de RedSys fue una coincidencia debido, al parecer, a problemas de comunicación en su red, pero toda una faena.

Compartir en Flipboard Publicar en Bluesky
PUBLICIDAD