Por @Alvy — 26 de Junio de 2024

Web-Check permite entender de un vistazo cómo está la seguridad de cualquier sitio web

Web-Check es una especie de llave inglesa de la seguridad web, de esas para guardar y mirar de vez en cuando. Su finalidad es resumir en un pantallazo todo sobre la seguridad de un sitio web en particular. Es una especie de «lo que los hackers verían desde fuera» con buena presentación y bastantes datos.

Todo lo que hay que hacer es teclear la URL principal del sitio web y a los pocos segundos aparece el resumen, en colores oscuros y verde fosforito muy Matrix (¡la ambientación cuenta!) Entre otras cosas proporciona información sobre la ubicación del servidor, los registros DNS (whois) y DNSSEC, del dominio, los certificados SSL y el cifrado TLS y si hay algunos potenciales problemas con los protocolos y estándares más modernos (como por ejemplo el security.txt).

También incluye algo de información sobre enlaces sociales, el icono del sitio web / página, los puertos que tiene abiertos, si está bloqueado o no en los CDN (servidores de distribución de contenidos, como CloudFlare) y algunas cosillas más, como la presencia en listas de Phising o Malware. Es bastante completo y se puede añadir a la checklist de revisión de sitios web, porque estos detallitos son los que hacen de una web algo artesanalmente completo.

Además de todo lo anterior en el pie de página hay enlaces a decenas de otros sitios interesantes para profundizar en ciertas pruebas, desde Virus Total a Built With, que están bastante actualizados y siempre vienen bien. Esta herramienta está además disponible en Github; es obra de la gente de Terminal Trove.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 3 de Mayo de 2024

Los 20 trabajos académicos más importantes sobre criptografía recopilados en una página web

En esta página de Evervault se recopilan lo que consideran Los 20 trabajos académicos más importantes sobre criptografía, apuntando a los PDF originales para que cualquiera pueda leerlos a gusto. Me recordó a la lista aquella sobre los 100 trabajos acerca de ingeniería de software.

Nombres como los de Blaze, Diffie, Schneier, Shimomura, Chaum, Merkle, Shor están junto a otros como Diffie, Hellman, Shannon, Rivest, Shamir y Adleman. Y también hay un anónimo: Satoshi Nakamoto.

Entre estas publicaciones (lo que en inglés se conoce generalmente como papers) están algunos de los fundamentos de la criptografía moderna: A Mathematical Theory of Cryptography de Shannon, New Directions in Cryptography de Diffie y Hellman y A Method for Obtaining Digital Signatures and Public Key Cryptosystems de Rivest, Shamir y Adleman. Añádase Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System de Satoshi Nakamoto como aplicación práctica relevante, a gusto del consumidor.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 1 de Mayo de 2024

El nuevo estándar europeo de seguridad para la Internet de las Cosas (IoT) prohibe las «contraseñas sencillas»

En el Reino Unido ya han implementado por ley una normativa que prohíbe expresamente las «contraseñas sencillas» con que se venden la mayoría de los dispositivos de la IoT (Internet de las Cosas). Así que adiós al 0000, 1234, admin / password y similares. Esta iniciativa está dentro del marco de la llamada Cyber: ciberseguridad para la Internet de las Cosas en productos de consumo (ETSI EN 303 645).

Según esta normal los dispositivos deben venir por defecto con contraseñas aleatorias o permitir que los elija el usuario. No pueden ir numeradas (password1, password2…) ni derivarse de los números como el Wi-Fi, las direcciones MAC o similares. La norma también incluye un número máximo de «intentos fallidos» antes de que el dispositivo obligue a cambiar la contraseñas, básicamente para evitar ataques por fuerza bruta.

Si todo esto se implementa, muchos ataques tradicionales por ensayo y error, pura lógica o fuerza bruta se podrían evitar. La novedad que ha introducido el Reino Unido es que si no se implementa… ¡multa! Quizá el mejor remedio para la enfermedad de la seguridad débil que puede poner en jaque no solo a uno mismo sino a muchos dispositivos más de la red.

(Vía TechSpot.)

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 15 de Abril de 2024

El algoritmo de cifrado DES explicado visualmente paso a paso

Esta detallada Explicación visual del algoritmo DES (Data Encryption Standard) es un curioso documento histórico, porque aunque el DES ya no se suele utilizarse por considerarse inseguro, muestra cómo funciona paso a paso en sus diferentes fases y operaciones. Tan educativo como fascinante.

DES: un algoritmo de cifrado histórico

Técnicamente el DES es un algoritmo de cifrado simétrico, lo que significa que una vez combinado con la clave, el mensaje queda cifrado, pero si se vuelve a aplicar la misma clave se descifra. El DES fue un desarrollo original de IBM que data de los años 70, pero modificado para convertirse en estándar en 1977 para cualquier entidad o empresa que lo necesitara.

Al ser un algoritmo simétrico la seguridad del DES depende de que la clave (única) se guarde a buen recaudo. (El problema de fondo es cómo enviar la clave al destinatario de forma segura, claro; normalmente se hace por otro canal, como por teléfono o en persona). El DES se ideó para usar una clave de 56 bits, aunque cuando años después se vio que eso no era suficiente para resistir diversos tipos de ataques se amplió al Triple DES que parte de la misma idea pero con más rondas y claves de mayor tamaño.

La historia del DES es interesante porque en su definición se incluyeron elementos «clasificados» (secretos) lo cual hizo sospechar de que la NSA había incluido puertas traseras para interceptar las comunicaciones. Esto fue algo bastante controvertido y con un punto conspiranoico. Lo más que se puede afirmar con seguridad es con los cambios que propusieron lo fortalecieron frente a ciertos ataques, como el criptoanálisis diferencial, pero debilitándolo frente a otros, como la «fuerza bruta» para tenerlo más a su alcance. La clave de hecho osciló entre 64, 48 y los 56 bits como tamaño final.

Fue la EFF (Electronic Frontier Foundation) quien en 1998 demostró que el DES era inseguro, diseñando y montando una muy mítica máquina llamada DES Cracker (o Deep Crack, cariñosamente) que prácticamente es el ejemplo paradigmático de la fuerza bruta. Empleaba chips ASIC a medida y les costó unos 250.000 dólares, que consiguieron mediante donaciones. Eran 64 placas de 29 chips; 1.856 chips en total. Podía comprobar todas las posibles claves en 22 horas y 15 minutos.

A raíz de todo esto la industria pasó a utilizar el AES (Advanced Encryption Standard) notablemente más seguro y con claves de 128, 192 y 256 bits. El DES pasó a la historia pero todavía coletea por ahí, como tecnología viejuna y no muy segura.

Ver cómo funciona el DES

En la página de Hereket se puede ver todo esto en acción; basta rellenar los campos de arriba (entrada, clave y vector de inicialización) e ir viendo lo que sucede para llegar al resultado (salida).

El algoritmo consiste en 16 rondas de permutaciones y sustituciones en las que los bytes y bits del mensaje original se combinan con los de la clave mediante diversas operaciones lógicas y permutaciones:. Se intercambian bits de unos y otros sitios, se hacen operaciones XOR (⊕) y se mezclan según diversas funciones y condiciones. En diversos momentos se utilizan «números mágicos» predefinidos, en las llamadas S-Boxes o «cajas de sustitución».

Es todo bastante lioso pero el algoritmo acaba cumpliendo con su función: que no se pierda información pero se pierda todo rastro del original, que cualquier modificación en cualquier bit de las claves trastoque todo el mensaje cifrado, etcétera.

Una visualización interesante para un estándar histórico, que es tan digno de estudio como de admiración.

Actualización (15 de abril de 2024) – Como bonus, un enlace a la misma idea pero en Excel.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD