Por @Wicho — 4 de Diciembre de 2023


Despegue del Endeavour con Unity a bordo – NASA

Hoy se cumplen 25 años del despegue del transbordador espacial Endeavour en la misión STS-88, la primera misión de la flota de transbordadores espaciales dedicada a la construcción de la Estación Espacial Internacional (EEI). Y es que la carga principal de esta misión era el módulo Unity, el primer módulo estadounidense de la Estación.

Unity es un cilindro de 4,57 m de diámetro y 5,47 m de largo con seis puertos de atraque: frontal (proa), trasero (popa), superior (cénit), inferior (nadir), izquierdo (babor) y derecho (estribor). Aunque cuando fue lanzado ya tenía acoplados a los puertos frontal y trasero sendos adaptadores de acoplamiento presurizados o PMA por sus siglas en inglés.


Unity en la configuración en la que fue lanzado – NASA

El PMA-1 del puerto trasero es el que fue utilizado el día 7 para acoplarlo a Zaryá, el primer módulo de la Estación, que había sido lanzado el 20 de noviembre. Aunque no sería hasta el día 10 cuando el germen de la EEI recibiera las primeras personas a bordo.


acoplamiento de Zaryá y Unity – NASA

En la actualidad el puerto trasero de Unity sigue ocupado por el PMA1-1, que lo conecta a Zaryá. En él suele reunirse la tripulación de la Estación cuando tiene ocasión de comer junta.

Pero el puerto frontal ya no está acoplado al PMA-2 sino que ahora está acoplado el laboratorio Destiny; el izquierdo por Tranquility; el derecho por la esclusa Quest; y el superior está cubierto por el segmento Z1 de la estructura de armazón integrada. El puerto inferior, por su parte, es utilizado para acoplar en él las cápsulas de carga Cygnus. De hecho ahora mismo está ocupado por la Cygnus 19.

El PMA-2, por su parte, tras ocupar varias posiciones durante el ensamblado de la Estación, está ahora en el puerto frontal de Harmony, así que actúa como la proa de la EEI. En él se acoplan las Dragon, ya sean tripuladas o de carga.

El final de la carrera de Unity está ya a la vista, pero aún no está claro cuándo será, pues aunque los planes más recientes eran retirar la Estación en 2030 ahora mismo la NASA ya está hablando de aguantar un poco más. Y es que no está claro que las estaciones espaciales comerciales que deberían sustituir a la EEI vayan a estar listas a tiempo para 2030.

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Wicho — 4 de Diciembre de 2023

Una etapa superior AVUM a punto de ser acoplada al cohete; se ven dos de sus depósitos de propelentesEn una historia altamente WTF dos fuentes distintas han confirmado a European Spaceflight que Avio ha perdido dos de los depósitos de combustible del último cohete Vega disponible, lo que hace peligrar su lanzamiento.

Esto pone aún peor la situación de Europa en cuanto a los lanzamientos espaciales porque ese último cohete es el único del que disponía tras la retirada del Ariane 5, el retraso en la entrada en servicio del Ariane 6, y los fallos del Vega-C que lo tienen en tierra con toda probabilidd hasta 2025.

Los dos depósitos perdidos pertenecen a la etapa superior AVUM del cohete, que usa cuatro dispuestos de forma simétrica para almacenar sus propelentes. En la foto de la derecha se ven dos de ellos. Al parecer estaban en un almacén de Avio, la empresa que fabrica los Vega, y durante unas obras de reforma los depósitos desaparecieron. Aunque finalmente aparecieron aplastados entre otros restos metálicos en un vertedero.

Con esto Avio –y la Agencia Espacial Europea y Europa– tienen un serio problema, ya que no hay ningún depósito de reserva y las líneas de producción del Vega ya llevan un tiempo cerradas, con lo que no se pueden fabricar depósitos nuevos.

Una posible solución es utilizar dos de los cuatro depósitos que se usaron para cualificar el Vega para su vuelo inaugural en 2012. Los otros dos serían sometidos a prueba para ver en qué condiciones están tras más de diez años almacenados. Otra sería hacer un apaño con componentes de la etapa superior de un Vega-C y montar una especie de etapa superior híbrida para ese último Vega.

El asunto es que la misión de ese cohete es poner en órbita el satélite medioambiental Biomass, valorado en 229 millones de euros en 2016 en el momento en el que se contrató su construcción. Y parece un poco arriesgado de más jugárselo en un cohete que vaya usted a saber si y cómo funciona.

Lo que parece claro es que con todas las pruebas que tendrá que hacer Avio para decidir qué solución propone es extremadamente improbable que Biomass sea colocado en órbita en la primera mitad de 2024 como estaba previsto.

A menos que la ESA opte por contratar su lanzamiento con otro cohete. Lo que, a estas alturas, y visto lo visto, parece, con mucho, lo más razonable.

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Wicho — 4 de Diciembre de 2023

La app de Kindle para iOS mostrando mi colección de cómicsAmazon da otro paso más en la integración (absorción, fagocitación) de Comixology con la retirada de la app de Comixology en Android, Fire OS e iOS. En su lugar habrá que utilizar la de Kindle, que ha sido actualizada para gestionar mejor los cómics y en la que ya no es opcional no verlos, como hasta ahora.

Tendrás que descargar de nuevo los cómics que estés leyendo, aunque el punto de lectura habrá sido sincronizado desde dónde lo hayas dejado en la app de Comixology.

La versión actualizada de la app de Kindle es capaz de agrupar los cómics por series –¡por fin!- y mantiene la vista guiada de la de Comixology, esa opción en la que te va mostrando las páginas viñeta a viñeta. Aunque por supuesto puedes seguir leyendo página a página.

Curiosamente, hay una opción para ocultar cómics, opción que no está disponible para los libros. Lo que no sé muy bien qué quiere decir de cómo ve Amazon los cómics.

La app de Comixology, al menos en el momento de escribir esta anotación, sigue funcionando. Aunque con una pantalla de advertencia según la abres y un mensaje sobre la función en lo alto de la pantalla principal que indica que retirarán la aplicación hoy mismo. Imagino que impidiendo entrar a tu cuenta con ella. Así que no va a quedar más remedio que irse acostumbrando a usar la app de Kindle para leer cómics digitales de Amazon/Comixology.

La aplicación para mac OS, recientemente por fin actualizada, también permite leer cómics, incluso con vista guiada. Pero por ahora aún no es capaz de agruparlos por series. Aunque ha mejorado bastante.

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Wicho — 4 de Diciembre de 2023

El viernes 1 de diciembre un Falcon 9 despegaba del Complejo de lanzamiento espacial 4 de la Base de la Fuerza Aérea de Vandenberg en California para poner en órbita el satélite espía surcoreano Project EO/IR Sat 1. Pero como el cohete iba sobrado de potencia para la misión con él despegaron otras 24 cargas útiles, entre ellas ALISIO-1, el primer satélite artificial canario. Fue el lanzamiento número 88 del año para SpaceX, que hace ya tiempo que batió su récord de lanzamientos anuales; sólo falta por ver en qué cifra lo deja este año.

ALISIO-1 es un CubeSat de 6U –o sea, de un tamaño similar al de una caja de zapatos– desarrollado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Es el primer satélite canario de observación de la Tierra. Lleva a bordo una cámara DRAGO-2 (Demonstrator for Analisis of Remote Ground Observations, Demostrador para el análisis de observaciones terrestres remotas)que desde una órbita de 500 kilómetros permite obtener imágenes en el infrarrojo cercano que cubren 32×25 km, lo que son unos 820 kilómetros cuadrados con una resolución de 50 metros por pixel. De ahí su nombre: Advanced Land-Imaging Satellite for Infrared Observations 1, Satélite avanzado de imágenes terrestres para observaciones infrarrojas 1.

ALISIO-1 en el espacio apuntando su cámar hacia la Tierra, de la que se suponen las Canarias bajo él y se ve España y parte de Europa en la parte superior derecha de la imagen
impresión artística de ALISIO-1 en órbita – IACTEC-Espacio

Con ella puede monitorizar una amplia gama de fenómenos medioambientales relacionados con el cambio climático, como inundaciones, vertidos de petróleo en los mares, incendios forestales, desertización y exceso de humedad en los cultivos.

Una peculiaridad de este satélite es que en, además de comunicarse por radio, ALISIO-1 dispone de un módulo de comunicaciones láser que permite la transmisión de las imágenes que obtenga a una velocidad máxima de 78 Mbps, mucho más rápida que la radio. Será utilizado para hacer experimentos de enlaces entre el satélite y la Estación Óptica Terrestre (OGS, Optical Ground Station) del Teide. El láser además es capaz de emitir una señal de referencia que permitirá medir y caracterizar la turbulencia atmosférica.

El 1 de su nombre es porque la idea es poder disponer de una constelación de satélites que permita hacer al menos una revisita diaria a las Islas Canarias. Por ahora el tiempo de revisita será de 6 días haciendo inclinando el satélite +/- 20º para apuntar hacia las islas cuando el pase no sea exactamente por su vertical.

El Instituto de Astrofísica de Canarias está en Twitter como @IAC_Astrofisica

A bordo del mismo cohete iba también el primer satélite irlandés, un CubeSat de 2U de 2 kg denominado EIRSAT-1.

La primera etapa del Falcon 9 aterrizó en la LZ-4 de Vandenberg una vez completada su misión, por lo que podrá volver a ser utilizada, igual que las dos mitades de la cofia protectora, aunque estas fueron pescadas en el mar. El aterrizaje de la B1061, que volaba su misión número 17, lo que la coloca en el grupo de cabeza en cuanto a número de reutilizaciones junto a las B1060 y B1062, sólo por detrás de la B1058, que lleva 18, fue el aterrizaje con éxito número 250 de una primera etapa para SpaceX de un total de 261 intentos.

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD