Por @Alvy — 21 de Febrero de 2023

Spy Balloon Simulator - deploy your own balloon!

¿Globos espía chinos? ¿Naves extraterrestres? ¿Sondas lanzados por un señor de Arkansas con mucho tiempo libre? Las últimas semanas han estado un poco revueltas cuando se detectaron algunos de estos objetos y Estados Unidos procedió a derribarlos siguiendo el famoso dicho de «dispara primero, pregunta después». Pues bien: ahora hay en internet un Simulador de globos espía que permite trazar la trayectoria que seguiría un globo perdido en las alturas si fuera arrastrado por los vientos, en este caso con datos meteorológicos reales. Simplemente haces clic para lanzarlo y eliges cuántos días quieres simular; en unos 20 días probablemente habrá dado al planeta. El mío recorrió toda Asia, Canadá, Gran Bretaña, los países nórdicos y acabó en… China (!)

A los Estados Unidos les costó un Sidewinder AIM-9 de medio millón de dólares –dólar arriba, dólar abajo– derribar el primer globo chino; luego con los otros que han volado por allí (que ya se sabe que no eran chinos) la cosa se calmó un poco… cuando bajarlos por otros métodos sería casi más fácil (!?) Que alguno de esos chismes se esté usando para espiar con cámaras, estén tomando muestras atmosféricas o se le hubiera escapado a alguna empresa de telecomunicaciones que esté probando, da en el fondo un poco igual: si vuela y nadie lo reclama, misilazo al canto desde un F-22. Ese es el mensaje que quieren transmitir.

El asunto de fondo podría ser otro: ¿Quién querría enviar globos a gran altura para hacer el ganso? Da para mucho pábulo conspiranoico, pero tampoco es para tanto. Para empezar hay muchas aplicaciones civiles y pacíficas de estos globos. Resulta que además de empresas de comunicaciones que están haciendo pruebas, otras tomando fotos para los más diversos usos y algún que otro (supongo) espía, la gente lleva décadas haciendo eso mismo. Por aquí hemos visto enviar globos para todo tipo de cosas, desde hacer fotos a servir de proyectos de clase, subir símbolos deportivos o por ver qué pasa por allí. A ver si hay suerte y se calman un poco todos, que se les ve un poco tensos.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Tuitear

PUBLICIDAD



Por @Alvy — 2 de Septiembre de 2021

Sam y Niko son un par de colegas que trabajan en el campo de los efectos visuales (VFX) para películas y analizan en este vídeo algunos de los más llamativos vídeos de ovnis que el Pentágono dio a conocer hace un par de meses y sobre los que dijeron que «no se encuentra explicación». El informe hablaba de unos 144 avistamientos de ovnis desde 2004, alguno de los cuales ya comentamos por aquí. Casos que «al no tener explicación» sin duda deben ser, como diría Tsoukalos…

Must be Aliens

La realidad es muy distinta y a los expertos les bastan unos pocos minutos para echar un vistazo y explicar qué pueden ser cada uno de esos ovnis, a los que ni siquieran llaman ovnis porque eso viene de «objeto volador no identificado» y cuando se trata de efectos visuales debido a las cámaras y sistemas de grabación entonces ni son objetos ni vuelan. Así que prefieren llamarlos «fenómenos aéreos no identificados».

La lista de los posibles efectos visuales que producen esos fenómenos en las imágenes –muchos de los cuales nos enseñan cómo se pueden recrear en un par de minutos con un móvil o una cámara convencional– incluye problemas con los sensores, geometrías (como triángulos) producidas por los diafragmas de las cámaras o el efecto bokeh (desenfoque). Luego hay toda otra serie de efectos debido al enfoque automático, los sistemas de seguimiento (tracking) o el paralaje. Este último es especialmente divertido porque «desmontan» ese «avistamiento» usando literalmente un palo con un post-it.

Otro asunto interesante es debido a los límites de las cámaras digitales. Por ejemplo algunas dan píxeles más blancos cuanto más brillante sea la imagen –por ejemplo las cámaras térmicas que equipan muchos aviones– pero se van autmáticamente a negro si sobrepasan ciertos límites. Esto por ejemplo puede producir un «extraño objeto negro» que parezca una silueta voladora pero que en realidad sea el destello de la lente (lens flare) debido a la luz solar u otros objetos.

Además de todo lo anterior pueden añadirse otros efectos debidos a la compresión del vídeo, que produce artefactos bien conocidos por los expertos pero que la gente más crédula pueden parecer formas de naves espaciales, dragones, Santa Claus o cosas así. ¿Todos esos vídeos del Pentágono no son ovnis? Ah, ¡Vaya timo!

Me ha parecido un vídeo interesante por la naturalidad con la que se analiza algo aparentemente complejo, que para muchos himbestigadores ufólogos es todo un reto, pero que para los las personas técnicas y con conocimientos que se dedican a trabajar con imágenes de vídeo de forma cotidiana son los efectos visuales del pan de cada día.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Tuitear

PUBLICIDAD



Por @Alvy — 21 de Febrero de 2021

Cuidado que aquí viene Sabine Hossenfelder repartiendo estopa a diestro y siniestro. En el vídeo habla de la hipótesis del universo como simulación, una de nuestras favoritas entre las cosmologías extravagantes, que viene a decir –resumo rápido y seguramente mal– que esto es como Matrix y vivimos en un universo simulado, creado por «algo/alguien de un nivel superior». Aunque suene raro tiene su punto –en parte un poco no falsable, pero no tanto– e incluso algunos científicos le estiman una posibilidad de ser correcta del 50%-50%. Pero en el vídeo recibe la ira argumentativa de Hossenfelder sin piedad alguna. Nuestra física-teórica-divulgadora-youtuber favorita lo tacha directamente pseudociencia, así, sin paños calientes.

Hossenfelder dice que creer en este argumento es comparable a la fe en la religión: si se acepta tal y como se planteó originalmente supone «creerse» que en ese tipo de simulación toda la física que gobierna el universo y que bien conocemos y medimos con experimentos responde a un «algoritmo superior» y no a algo «natural». Naturalmente, sin prueba alguna ni explicación detallada del «cómo funciona».

Otro detalle problemático del argumento original de la simulación, planteado por el filósofo Nick Bostrom en 2003, es que en cierto modo ese universo-algoritmo debería comprimir la información, es decir, que la simulación sólo podría funcionar en una zona cuando hay «consciencias observando» , para lo cual se suele recurrir al truco de «si no hay nadie mirando, da igual lo que suceda en un lugar muy lejano, simplemente no hay que simularlo con detalle». (Pero tampoco explica cómo funcionaría esto.)

Curiosamente la cuestión no tiene nada que ver con la consciencia –que para el caso da igual si está hecha de neuronas o transistores– sino con la precisión de las simulaciones, que ni siquiera a pequeña escala podemos realizar sin que pequeños cambios incalculables afecten a la escena global (el ejemplo típico es el clima), por no hablar de la relatividad general. Tampoco se habla mucho de otro de los problemas obvios: si el algoritmo de simulación es real entonces los «seres superiores» que crearon el algoritmo también podrían ser simulados y estar corriendo en un algoritmo superior, y así tortugas encima de tortugas encima de… etcétera.

Me ha parecido interesante su punto de vista, aunque esperaba un argumento más contundente, la verdad. Por ejemplo, cuando se pregunta cómo sería posible que el universo funcionara como un código en el que «cuando alguien mira suceden unas cosas, y si no mira nadie entonces no hace falta calcular los resultados con precisión» me ha sonado muy al fenómeno de la observación en mecánica cuántica, donde da la impresión –al menos en algunas interpretaciones– de que «nada se calcula hasta que alguien mira». Pero bueno, yo no soy físico, sino un mero nerd. Y, como sabiamente dice al principio «todo esto de la simulación está muy bien para entretener a los nerds» y para un rato de desahogo, desvarío y pajamentalismo, aunque a partir de cierto punto no de para más.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Tuitear

PUBLICIDAD



Por @Alvy — 10 de Enero de 2020

Foto (CC) Richard Feynman, California Institute of Technology (1959) @ Wikimedia

Estoy repasando en YouTube las míticas siete conferencias que impartió el no menos legendario, divertido y siempre didáctico Richard Feynman en 1964 en la Universidad de Cornell, tituladas The Character of Physical Law.

Entre las muchas perlas, anécdotas y risas del que apodaban El gran explicador, me quedo de momento con esta que quizá lo más WTF que se puede encontrar un físico que estudia el Universo en toda su grandeza y la física cuántica en todo su infinitesimal detalle. Un 42. O más bien dos. No era la primera curiosidad numérica con la que Feynman se encontraba.

En la conferencia el buen hombre está hablando sobre la similitud y las diferencias de magnitud entre la gravedad y la repulsión/atracción eléctrica. En un momento dado [hacia 47:32 en el primer vídeo] divaga acerca al estilo ¿y por qué? del origen de ciertas constantes de las fórmulas de las leyes físicas que conocemos. Lo gracioso es cómo le aparece, casi de la nada, el número 42 no una, sino dos veces; en concreto un número enormemente grande de 42 dígitos (o con 42 ceros, depende de cómo se mire):

La naturaleza produce sus propios «números puros» que no tienen nada que ver con las pulgadas o los años o nuestras propias dimensiones. Se puede ver con un ejemplo. Si tomamos las dos partículas fundamentales, por ejemplo dos electrones, sabemos que se repelen según el inverso del cuadrado la distancia debido a la fuerza de repulsión eléctrica, y que se atraen según el inverso del cuadrado de la distancia debido a la gravitación; el valor exacto dependerá de en qué unidades se mida. Pero una cuestión más interesante sería: ¿cuál es la proporción entre la fuerza de la gravedad y la fuerza eléctrica?

Resulta que es un número seguido de unos 42 ceros (~4,17 × 1042). Esto para mí es una especie de misterio profundo: ¿de dónde proviene un número tan tremendamente grande? Si acaso alguna vez se encuentra una teoría que explique ambas cosas a la vez (la física de lo subatómico y de lo enormemente grande), ¿cómo podría eso dar soluciones para los dos tipos de fuerzas, una de atracción y otra repulsión, con esa fantástica desproporción?

La gente ha buscado una proporción similar en otros sitios, intentando encontrar un número tan enorme, por ejemplo, comparando el diámetro del universo y el diámetro de un protón. Sorprendentemente, eso también es un número con 42 dígitos.

Así que se podría hacer una propuesta interesante: que la proporción entre las fuerzas de la gravedad y de la repulsión eléctrica es la misma que la proporción del tamaño del universo al diámetro de un protón… Pero sabemos que el universo se está expandiendo con el paso del tiempo y eso significaría que la constante gravitatoria también está cambiando con el tiempo. Aunque es una posibilidad, no hay evidencias que indiquen que esto es un hecho cierto, y por otro lado parece que la constante gravitatoria no ha cambiado de esa manera, así que ese tremendo número con 42 ceros sigue siendo un misterio.

Esa proporción entre la fuerza eléctrica y la fuerza de la gravedad parece relativamente fácil de calcular si se va con cuidado, aunque según los sitios la he visto como 4,1×1042 o bien 1,24×1036 o incluso 2,27×1039. Supongo que el valor correcto será el primero que es el que apuntón Feynman en su curso; Wolfram Alpha lo medio-confirma con diámetro del universo / diámetro del electrón = 3,1×1041 (que son 42 dígitos).

Ahora bien, conspiraciones cósmicas y cachondeo aparte: el número no sé cómo es de preciso. En algunos de estos ejemplos no queda del todo claro qué partículas son las que se usan, y además sabemos que los quarks son unas 2.000 veces más pequeños que los protones (lo cual añadiría otros ~3 ceros si comparamos «lo más pequeño» con «lo más grande»). Incluso no estoy seguro de cuál era el valor estimado del diámetro del Universo observable allá por 1964 (a día de hoy: 93 millones de años luz).

Es más: obviamente el 42, o los 42 «órdenes de magnitud», no tiene por qué indicar nada en especial: es 42 porque los seres humanos usamos la base 10 debido a que tenemos diez dedos en las manos. Si los marcianos usaran base 8 porque tuvieran 4 dedos en cada mano e hicieran el cálculo obtendrían el mismo número («conceptual») porque la proporción seguiría siendo 42, pero lo llamarían 52 en octal (o quizá §¥ con sus símbolos marcianos).

Bonus: ¿Podría haber usado Douglas Adams el profundo misterio del 42 para inspirarse en el 42 como la La respuesta a la Vida, el Universo, y Todo lo Demás? La charla de Feynman fue en 1964; la comedia y el libro surgieron a partir de 1978 así que podría encajar. Pero el propio Adams lo desmintió:

Era una broma. Tenía que ser un número, un número normal, tirando a pequeño, y escogí ese. Las representaciones binarias, la base 13, y los monjes tibetanos son completas tonterías. Me senté a mi mesa, miré al jardín y pensé «el 42 servirá».

Anotaciones relacionadas:

Y sus perlas de sabiduría:

{Foto (CC) Richard Feynman, California Institute of Technology (1959) @ Wikimedia}

Compartir en Flipboard Tuitear

PUBLICIDAD



PUBLICIDAD



Un libro de @Alvy y @Wicho

Se suponía que esto era el futuro | un libro de Microsiervos, por Alvy y Wicho

Se suponía que esto era el futuro
Ciencia, tecnología y mucho más
www.microsiervos.com/libro