Por @Alvy — 18 de Septiembre de 2023

El extraño caso del boleto ganador de Lotería Primitiva perdido en A Coruña y reclamado por más de 300 personas, en dos documentales

Este fin de semana pude ver un par de documentales sobre el famoso caso del boleto millonario de Lotería Primitiva perdido y encontrado en A Coruña en 2012 que, aunque parezca imposible, a día de hoy todavía sigue coleando. Aquello sucedió en 2012 y se dio a conocer gracias a La Voz de Galicia, sin cuyos artículos probablemente hubiera pasado desapercibido. Con la resolución del caso –que no su final definitivo– ya había desde luego material suficiente para un documental que puede verse en RTVE Play (El misterio del boleto millonario) y, más sorprendentemente quizá, para una miniserie de tres episodios en la mismísima HBO: Se busca millonario. Fascinantes.

No haré spoilers por si a alguien le interesa el tema, no conoce la historia o quiere bucear en los detalles y ramificaciones de lo sucedido. Simplemente decir que en La Voz hay una cronología y periódicamente siguen poniendo al día sobre el tema. Lo que sigue sería un resumen rápido y libre de spoilers:

§

El 26 de junio de 2012 alguien sella en un boleto de Lotería Primitiva en A Coruña que resulta premiado días después. Un lotero de otra administración distinta, cercana a la primera, dice haberlo encontrado «tirado en su despacho», por lo que lo entrega a la Delegación Provincial de Loterías tras comprobar que estaba premiado con 4,7 millones de euros. Pero comienza el lío: esto no se da a conocer hasta más de un año después, momento en el que salta la noticia a los medios y empieza la búsqueda del legítimo propietario. Esta búsqueda corresponde al Ayuntamiento, al tratarse legalmente de un objeto perdido y hallado. Si no se encuentra esa persona, el lotero quizá podría quedarse con el boleto y el premio (que dice «haber intentado cobrar para que no caducara»). Loterías del Estado lo guarda en una caja fuerte a la espera de ver qué sucede.

Comienzan a aparecer como setas los «reclamantes» del boleto, literalmente por docenas. A lo largo de varios meses hasta 317 personas aseguran que el boleto es suyo. Muchos se descartan porque los datos que aportan no concuerdan: no saben qué día se selló, qué variante de lotería primitiva era (lotería primitiva, bonoloto, manual o automática…) y otros detalles básicos. Pero quedan decenas de personas cuya historia es más verosímil. Muchos afirman que lo perdieron, pero casi todos que el lotero les engañó al ir a comprobar el premio o que les dio «el cambiazo», pagándoles una minucia y quedándose el boleto premiado. Cerca de una decena contratan abogados y presentan incluso denuncias.

Como es lógico, no todos los «aspirantes» pueden ser el legítimo propietario. Pero resulta que no hay imágenes de cámaras de seguridad de las dos administraciones de loterías porque ha pasado mucho tiempo. Y aunque algunos hablan de que escribieron en el boleto, hicieron dobleces, que los números eran fechas significativas personalmente o incluso que tienen fotos del boleto, no hay nada concluyente. Además se descubre que el lotero y el delegado provincial de Loterías son hermanos, pero sobre todo que hay ciertos detalles contradictorios en sus versiones, así que se comienza a sospechar de algo más turbio.

Finalmente interviene la Policía Nacional con la misión de encontrar a la persona propietaria y aclarar lo sucedido con el lotero, el delegado y varios cargos más de Loterías del Estado que pasan a estar «investigados». La policía dedica dos investigadores durante meses, utilizando todo tipo de métodos para verificar las historias de «reclamantes» y dar con el propietario. Aunque tras examinar todas las posibilidades acaban pudiendo solucionar el caso, la cosa no termina ahí, porque hay una especie de vuelta de tuerca. La causa contra el lotero y el delegado provincial todavía está, 11 años después, a la espera de juicio; la acusación es de «apropiación indebida».

El asunto tiene además una importante lección que se explica en el documental de RTVE: cómo muchos de los aspirantes acaban viendo trastornadas sus vidas por la larga espera en la resolución del caso. Y es que pasan una década creyendo con total convicción que su historia era cierta, cuando por lógica si hay una decena de personas pero un solo boleto ganador casi todas esas historias serán incorrectas. Es la fe ciega en el pensamiento mágico, algo propio de supersticiones, creencias y religiones, que tiene una curiosa vertiente en la ludopatía de quienes creen que pueden superar al azar porque hay una «magia oculta tras los números» o imaginan una vida mejor por haber sido «elegidos» o algo similar.

La vertiente tecnológica de la investigación

Atención a todo lo que se explica en el documental que utilizó la Policía Nacional para localizar a la persona que selló el boleto. Es bastante increíble:

  • Registros de cámaras
  • Triangulación de móviles
  • Huellas dactilares cotejadas con bases de datos
  • Registros de las máquinas de sellado y comprobación de boletos
  • Registros de apuestas para encontrar patrones de juego
  • Historiales bancarios, de tarjetas y compras
  • Historiales de registro de pasajeros en avión (Iberia, Ryanair, AENA)
  • Historial de viajes del Imserso
  • Historiales de sanciones de tráfico, multas, denuncias y demás

Si todo esto se moviliza para encontrar a una persona «agraciada» no quiero ni imaginarme cómo de a fondo han de buscar cuando se trata de delitos más graves o criminales.

Los documentales están muy bien, aunque para mi gusto el de HBO es superior (también es cierto que dobla en metraje al de RTVE). El tema está muy bien tratado, a partir de noticias originales e investigaciones policiales, con las voces de los protagonistas y excepto algunos de los implicados que declinaron, es todo un ejemplo de documental de esos de «el extraño caso de… basado en hechos reales».

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 4 de Julio de 2023

// The Central Randomizer 1.3 (C) 1997
// by Paul Houle (paul@honeylocust.com)
// See: http://www.honeylocust.com/javascript/randomizer.html


rnd.today=new Date();
rnd.seed=rnd.today.getTime();

function rnd() {
rnd.seed = (rnd.seed*9301+49297) % 233280;
return rnd.seed/(233280.0);
};

function rand(number) {
return Math.ceil(rnd()*number);
};

Carl Tashian publicó hace tiempo este magnífico artículo que pasé por alto en mi radar titulado Una breve historia de los números aleatorios. En él se cuentan bastantes cosas sobre cómo a lo largo de los tiempos se han generado números aleatorios, deteniéndose en algunas historias especialmente curiosas.

El artículo comienza con los métodos más antiguos conocidos, como los dados de piedra o los caparazones de tortuga, a los que habría que sumar los huesos, las monedas o los sacos con bolitas. También se menciona uno de los trabajos que surgieron al principio de los tiempos de la computación el clásico A Million Random Digits with 100,000 Normal Deviates (1940), una larguísima serie de dígitos aleatorios en cientos de páginas, básicamente «un libro de una inutilidad obvia, aunque su existencia a la vez implica que debe tener cierta utilidad, o nadie se hubiera molestado en publicarlo», según lo calificó el matemático Chris Staecker.

Una vez los humanos pasamos de tratar los dígitos aleatorios a mano a hacerlo con computadoras surgieron los generadores de números pseudoaleatorios, funciones matemáticas deterministas que generan secuencias que parecen aleatorias sin en realidad serlo: en realidad son cíclicas y se repiten, aunque en la práctica esa secuencia puede ser tan larga como se necesite.

También se habla de los generadores físicos con ruido, calor, contadores Geiger y similares, que todavía se usan hoy en día. Además del generador llamado Mersenne Twister (tornado de Mersenne), habla también de cómo métodos criptográficos más avanzados necesitan algoritmos más seguros, pero por suerte se han podido desarrollar, de modo que es fácil encontrarlos si no en las funciones básicas de muchos lenguajes de programación, al menos en librerías matemáticas o especializadas.

Un detalle que me encantó fue el de una máquina llamada ERNIE (Electronic Random Number Indicator Equipment) que diseñaron los mismísimos rompecódigos de Bletchley Park en los años 40. ¿Era para algo increíblemente importante y avanzado relacionado con altos secretos? Más bien fue para algo más mundano: para generar los números ganadores de la llamada lotería de los Bonos Premium (Premium Bonds) del Reino Unido.

Lo gracioso de esta lotería es que se trata de un sorteo oficial que todavía existe, y cuya mecánica es de lo más curiosa: la gente no compra boletos para participar sino que invierte en bonos cuyo interés se reparte entre algunos bonos agraciados en el sorteo mensual. Las probabilidades de ganar son un poco complicadas de explicar, pero a día de hoy están alrededor de 1/24.000 por cada libra invertida, con premios que varían entre 25 libras y 1 millón.

Lo curioso de este mecanismo es que podría decirse que es un sorteo azaroso en el que nunca se pierde (si no se tiene en cuenta la inflación, claro). La «inversión» en estos bonos equivale, más a menos, a un interés del 2,35% anual. El dinero siempre está ahí, y de vez en cuando (un 0,05% de las veces) aumenta si toca algo en el sorteo, que es mensual. De ahí que el gobierno necesitara la supermáquina ERNIE para elegir las participaciones o bonos ganadores. A la gente parece que le encantó que el ordenador pudiera ser completamente justo e inocente en la elección de los premiados cada vez que se realizaba el sorteo.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 17 de Mayo de 2023

The World Is Built On Probability : Lev Tarasov

Qué gran alegría reencontrarme con The World Is Built On Probability (El mundo se basa en la probabilidad), un clásico de las matemáticas de Lev Tarasov publicado en 1984 (en ruso) por la legendaria editorial soviética MIR Publishers, que tenía unos no menos legendarios libros sobre matemáticas, física y otras ciencias muy apreciados tanto por estudiantes como por profesores; muchos eran libros de texto de hecho.

El libro es una estupenda introducción al mundo del azar y la aleatoriedad, la estadística y la probabilidad, que como su título indica es de lo que trata principalmente. Va más allá de pura matemática para intentar explicar la toma de decisiones, control e información y también cómo influyen las leyes del azar en la física clásica, el microcosmos y la biología: desde la termodinámica a la mecánica cuántica, las mutaciones y otros conceptos.

Una de las curiosidades de esta edición electrónica es que su alta calidad: no es un mero escaneado sino que el libro está compuesto literalmente desde cero; es una especie de remasterizado en LaTeX y gráficos en SVG, republicado con licencia Creative Commons by-sa, con todo el material perfectamente organizado en un repositorio de Gitlab.

§

No sé cómo es la historia completa, pero según he podido entender mirando por ahí, Mir Publishers se declaró en bancarrota en 2008, y de algún modo alguien llamado Damitr Mazanav se dedicó a «preservar todo lo que pudiera salvarse» en una web llamada Mir Books. Gran labor la suya.

Mir Titles @ Archive.org

En su momento Mazanav subió todos los títulos de Mir al Internet Archive, donde pueden encontrarse perfectamente ordenados en una sección especial: Archive.org: Mir Titles. Allí dice que hay 1.592 libros en total, 219 de ellos solo de matemáticas y otros 257 de física. Así que si necesitas libros de texto o para repasar algunos conceptos ahí tienes un archivo cultural de primera calidad, procedente de la antigua Unión Soviética.

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 7 de Febrero de 2023

He aquí una charla/entrevista de dos horas que no se hace larga, sino todo lo contrario. Es el episodio #71 de Kapital, un podcast de Joan Tubau, quien lleva cerca de dos años publicando material sumamente interesante tanto en forma de anotaciones de weblog como de boletín electrónico y como podcast.

El entrevistado en este caso es Kiko Llaneras, un doctor en ingeniería que trabaja publicando artículos en El País sobre análisis de datos y visualizaciones. Publicó hace poco el libro Pensar claro: ocho reglas para descifrar el mundo y tener éxito en la era de los datos donde bucea en un montón de temáticas de las que nos gusta también hablar en este blog.

Pensar claro / Libro de Kiko Llaneras editado por DebateLa entrevista no es sólo sobre el libro, aunque sirve de hilo conductor, pero trata acerca del azar y la probabilidad, de los modelos predictivos, de la intuición humana frente al análisis y muchas más cosas, salpicadas con historias algunas bien conocidas y otras no tanto. Están por ejemplo la lotería y las dificultades de comprender lo improbable que es que nos toque, el cambio que supuso en el béisbol, el baloncesto, el fútbol y otros deportes el análisis de datos al estilo Moneyball, o cómo se crean modelos para pronosticar los resultados de las ligas, los mundiales de fútbol o las elecciones.

La gente que no tiene ni idea de nada es tremendamente rotunda, y la gente que conoce mejor un asunto es más vaporosa y resulta menos convincente, cuando debería ser al revés.

– Kiko Llaneras
aludiendo al efecto Dunning-Kruger

También hay menciones a historias clásicas como la de la regresión a la media en el rendimiento de los pilotos o deportistas, cómo valoramos los riesgos y cómo se cuentan todas esas historias. Definitivamente el podcast merece la pena como repaso general a todos estos temas, y el libro naturalmente ya lo tengo encargado, porque es el paso lógico y subsiguiente para quien le interese todo lo que allí se cuenta.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD