Por @Alvy — 17 de Octubre de 2025

En Numberphile consiguieron una breve entrevista con Ernő Rubik, el creador del famosísimo e icónico cubo de juguete que lleva su nombre… Tanto es así que el cubo eclipsó su propio apellido. Rubik admite en la entrevista que la mayoría de la gente no sabe que «Rubik» es un apellido. El objeto se hizo tan famoso que el nombre familiar perdió sus señas de identidad. Aunque no parece importarle demasiado a estas alturas.

De hecho, que el juguete se llamara Cubo de Rubik fue algo casi accidental. La empresa que lo fabricó originalmente eligió «Rubik» como marca comercial porque era fácil de pronunciar y escribir, y además había menos de cinco personas con ese apellido en la guía telefónica de Nueva York, lo que permitía que optara a una marcar registrada.*

Rubik recuerda que no fue consciente del éxito de su invención mientras la fiebre por el cubo se extendía. Cuando la fama le llegó no comprendía del todo la magnitud del fenómeno; solo con el tiempo entendió que había creado algo irrepetible, un juego que requiere coordinación, memoria muscular y manipulación física, Algo que considera esencial para lo que es humano y que hoy en día se está perdiendo con el uso exclusivo de pantallas. Por suerte, dice, los jóvenes siguen queriendo tener el cubo físico en la mano y lo prefieren a las versiones virtuales de las pantallas.

Relacionado:

_____
* A colación: es la única Marca Registrada™ que aparece en la lista de categorías de Microsiervos… Aparte de la del MundoReal™ que resulta que es imaginaria, claro.

Compartir en Flipboard Publicar en Bluesky
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 3 de Agosto de 2025

El cubo de Rubik más aparentemente revuelto del mundo, una idea de la que existe una única versión

Bryan Wolf es programador, matemático y aficionado al cubo de Rubik, entre otros temas matemáticos. Un día se planteó si existiría una forma de mezclar el cubo de forma que resultara el mayor revoltijo posible, y vaya si llegó lejos en sus disquisiciones.

Comenzó viendo si había alguna forma que hiciera que no hubiera dos celdas (cuadraditos) de color adyacentes del mismo color. De ese estilo hay muchos, incluyendo los que forman unas grandes «X», pero si intentas a mano dar con otra configuración. Es donde entra en juego la «maldición» del cubo: que cada vez que colocas un cuadradito donde quieres que vaya, mueves muchos otros.

Finalmente encontró una solución de Florian F que tenía mejor aspecto [la que encabeza esta anotación]. Pero esta solución tampoco le convención mucho porque repite el mismo patrón en todas las caras.

Como reto definitivo se planteó encontrar una configuración que cumpliera con todas estas reglas:

  • Cada cara debe contener los seis colores.
  • Ningún color puede aparecer más de dos veces por cara.
  • No puede haber colores repetidos en celdas contiguas.
  • Tampoco pueden tocarse en diagonal dentro de una cara.
  • Ni tocarse en esquinas entre dos caras.
  • Además, cada cara debe tener un patrón diferente.

Después de crear un programa que redujera el problema y comprobara todas las combinaciones (el total posible son 43,25 trillones) dio con la solución, que además resulta que es única de entre todas las posibles si se reducen las 48 equivalentes por simetrías y rotaciones.

Ese cubo puede resolverse con 18 movimientos (el máximo para cualquier cubo es 20) por lo cual no es realmente uno de los más revueltos sino tan solo de los aparentemente más revueltos. Una persona no notaría la diferencia, pero quizá sí su amenazador aspecto con absolutamente todo tan descolocado.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar en Bluesky
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 22 de Mayo de 2025

Cuando ya parecía que era difícil resolver cubos más rápidos porque un robot lo consiguió en 0,305 segundos unos estudiantes de ingeniería eléctrica e informática de la Universidad de Purdue han dicho aquello de… ¡Sujétame el cubata! Tras meses de trabajo han pulverizado un récord Guinness con el nuevo robot más rápido del mundo resolviendo cubos de Rubik de 3×3×3; con un tiempo de 0,103 segundos. Lo llaman cariñosamente Purdubik’s Cube.

Sólo por comparar, el tiempo medio de un parpadeo humano está entre 200 y 300 milisegundos, así que este robot es el doble o el triple de rápido que guiñar un ojo. La próxima vez lo compararán con suspiros.

Como otras máquinas de este tipo está construida con componentes industriales de alta precisión, visión artificial, algoritmos personalizados y un control de movimiento absolutamente milimétrico. Incluso cuenta con una versión interactiva que replica en tiempo real las mezclas hechas por un «cubo Bluetooth».

Ya solo con ver el vídeo es fácil entender la precisión del mecanismo y los motores, que es mucho mayor sin duda que la parte de detección de colores y lógica aplicada para resolver el cubo en sí. Además de batir un récord mundial, el equipo demostró cómo una idea estudiantil se puede convertir en un récord Guinness. Como dijo su profesor: «más que velocidad, han ampliado los límites de la robótica y del control automatizado».

La evolución, viendo en los enlaces relacionados los tiempos de los vídeos que hemos ido publicando desde 2011 (aunque en 2006 ya había alguno, como Tico y Teco, pero su página ha desaparecido) es sencillamente impresionante.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar en Bluesky
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 14 de Marzo de 2025

Un Sudoku agrietado, una nueva forma de jugar y entretenerse

Hacía tiempo que no me cruzaba con una nueva variante de Sudoku, y ayer me encontré este que llaman Sudoku agrietado (Cracked Sudoku) que tiene pinta de ser entretenido y no muy difícil.

Las reglas de esta variante es que los números del 1 al 9 deben quedar dentro de las zonas con borde negro grueso y por otro lado no puede haber repeticiones en las líneas de colores. Eso es todo. Hay un nuevo juego a diario, como en el Wordle, así que tienes entretenimiento en cómodas dosis.

Daniel Hooper, su creador, explica en la página no solo las reglas sino también el cómo se diseñó el juego, tanto para crear las zonas agrietadas y que visualmente resultaran 9 zonas de 9 casillas como para aplicar un generador numérico de posiciones que diera con soluciones válidas. El mejor método que encontró fue ir rellenando al azar y probando para evitar «conflictos», volviendo atrás hasta que se daba con una solución válida.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar en Bluesky
PUBLICIDAD