Por @Wicho

Cruce de cables 34 (26 de abril de 2025)

Una cabeza en tonos de azul oscuro con unas líneas rojas superpuestas como si estuvieran haciendo un mapa 3D de ellaPlanespotting [~17:15] – David me ha dejado liarlo y en este Cruce de cables hablo del planespotting, esa afición mía a hacer fotos de aviones que quizás nunca hubiera salido a la luz de no ser por ciertos vuelos a Guantánamo de dudosa legalidad. Pero por supuesto con un enfoque tecnológico ya que hablo de algunas webs útiles para ello y de cámaras y objetivos.

  • Todo esto viene del Real Cuerpo de Observadores, un grupo de civiles que durante la Segunda Guerra Mundial tenía como tarea intentar detectar la aproximación de aviones enemigos al Reino Unido usando sus oídos y unos prismáticos. Sí, había radar pero aún era imperfecto y no cubría todo el espacio necesario.
  • Algunos le cogieron el gusto y terminada la guerra siguieron observando aviones por afición. De hecho aún hay planespotters que con unos prismáticos y una libreta toman nota de la matrícula de los aviones que ven.
  • Otros, yo diría que la mayoría, nos dedicamos a hacerles fotos –o vídeos– y luego ya guardamos los archivos con datos acerca del aeropuerto, la matrícula, etc.
  • Un primer paso cuando vas a ir a hacer spotting aun aeropuerto que no conoces es consultar la guía correspondiente de Spotterguide.net.
  • Eso te permite localizar los puntos de spotting recomendados. Y acto seguido, gracias a Photo Ephemeris puedes ver las condiciones de iluminación en cada uno. Así podrás saber cuales estarán a contraluz a según qué hora y planificar tus desplazamientos.
  • Google Maps o similar es la herramienta que utilizo para eso.
  • Otro recurso imprescindible es Flightradar24. Ahí puedes ver los patrones de movimiento del aeropuerto y descargarte listas de llegadas y salidas. Si te lo llevas en el móvil, tendrás toda la información necesaria en el bolsillo mientras haces las fotos.
  • Menos importante hoy en día me parece la cámara. Yo uso fundamentalmente una Canon EOS 5D Mark III, aunque también tengo una Canon EOS 7D por si hace falta utilizar dos objetivos sin perder el tiempo de cambiarlos. La 5D es de 2012; la 7D de 2009. Pero creo que prácticamente cualquier cámara actual tendrá un sistema de autofoco lo suficientemente competente, además de una calidad de imagen más que adecuada. En especial en mi caso que no dejo de ser un aerotrastornado más que usa esas fotos como fondo de escritorio.
  • En este sentido me parece mucho más importante el objetivo, que es el que realmente determinará la calidad de imagen. Mi objetivo habitual para estas cosas es un Canon EF 100-400MM F/4.5-5.6L IS USM, ya descatalogado. La versión actual es el EF 100-400mm f/4.5-5.6L IS II USM. Si llevo otro, normalmente es el Canon EF 24-105mm f4L IS USM.

Por cierto, de lo que es el planespotting también tengo una charla de, literalmente, cinco minutos.

_____
Cada semana grabamos con David Sierra en el distendido ambiente de Cruce de Cables, el programa de Radio Nacional de España, como colaboradores habituales. Se emite en RNE los sábados de 03:00 a 04:00.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
Por @Alvy

Cruce de cables 33 (19 de abril de 2025)

Cruce de cables: Computación analógicaComputación analógica [~16:00] – En este Cruce de Cables repasamos lo que era (y es) la computación analógica, que a diferencia de los ordenadores modernos, que trabajan con datos en forma de 0s y 1s, la utilizan sistemas mecánicos, eléctricos o hidráulicos para representar valores continuos.

Algunas de estas máquinas se remontan muchos siglos en la antigüedad:

  • El mecanismo de Anticitera (siglo II a.C.), que calculaba fechas, el movimiento de los planetas, los eclipses y mucho más.
  • Astrolabios (siglo VI d.C.) Empleados para el cálculo de posiciones astronómicas y la navegación.
  • Esferas armilares (siglo III a.C.): Modelos mecánicos del sistema solar usados en astronomía.
  • Reglas de cálculo (siglo XVII) inventadas por John Napier, para realizar cálculos de forma rápida, usando logaritmos (hasta el siglo XX).
  • El analizador diferencial de Vannevar Bush (1931). Se empleaba para resolver ecuaciones diferenciales complejas relacionadas con balística (trayectorias), aerodinámica, mareas y corrientes y otros cálculos con ecuaciones complicadas.
  • ¿Se siguen usando? Sorprendentemente, sí, a modo de filtros analógicos de ruido, controladores industriales, marcapasos, ECG e incluso investigación de dinámica de fluidos y computación cuántica.

_____
Cada semana grabamos con David Sierra en el distendido ambiente de Cruce de Cables, el programa de Radio Nacional de España, como colaboradores habituales. Se emite en RNE los sábados de 03:00 a 04:00.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
Por @Alvy

Cruce de cables 32 (12 de abril de 2025)

Seguimiento a famosos (IA) GeminiMis soluciones de baja tecnología favoritas [~18:20] – En este Cruce de Cables rememoramos cinco de mis «soluciones de baja tecnología» favoritas, esas soluciones para problemas cotidianos usando «tecnología primitiva», totalmente básica. Entre ellas:

_____
Cada semana grabamos con David Sierra en el distendido ambiente de Cruce de Cables, el programa de Radio Nacional de España, como colaboradores habituales. Se emite en RNE los sábados de 03:00 a 04:00.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
Por @Wicho

Cruce de cables 31 (5 de abril de 2025)

Unos cubos de colores descendiendo para formar otro cubo más grande en una imagen reminiscente de Tetris y del cubo de RubikMicrosoft cumple 50 años [~19:30] – En esta ocasión coincidía tan bien la fecha que no pudimos menos que hablar un rato del cumpleaños de esa «pequeña» empresa que lleva buena parte de esas cinco décadas en la cresta de la ola en el campo de la informática.

  • Fue fundada por Paul Allen y Bill Gates, pero sin respeto alguno a los cánones, no lo hicieron en un garaje.
  • Su primer producto, el Altair BASIC, fue un éxito entre aquellas personas a quien podía interesarle usarlo. Pero lo de las ventas ya tal. De hecho Bill Gates llegó a publicar una carta pidiendo que no lo copiaran.
  • Pero eso ayudó a que cuando IBM buscaba un sistema operativo para su Modelo 5150 consiguieran firmar un muy ventajoso acuerdo para que cada PC de la marca llevara una copia de PC DOS por la que Microsoft cobraba.
  • Luego vinieron las varias versiones de Windows que han seguido sacando al mercado. Unas mejores, otras peores, como el horroroso Windows Vista, pero todas haciendo caja.
  • Incluso llegaron a dominar, aunque llegaron tarde, la web. Aún me traen escalofríos aquellas webs optimizadas para Microsoft Explorer a 800×600.
  • Claro que no siempre acertaron, como lo demuestran sus intentos fallidos de entrar en el segmento de los móviles con Windows Mobile y sus sucesores o de los reproductores de música con el infausto Zune.

De todas formas casi lo más sorprendente ha sido la transformación de Bill Gates, quien lleva años retirado del día a día de la empresa. De un súper villano ha pasado a ser alguien la mar de amable. Claro que también nos ponen fácil esta dulcificación de su imagen lo realmente malos que se están mostrando algunos CEO actuales.

_____
Cada semana grabamos con David Sierra en el distendido ambiente de Cruce de Cables, el programa de Radio Nacional de España, como colaboradores habituales. Se emite en RNE los sábados de 03:00 a 04:00.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar