Por @Alvy — 12 de Julio de 2022

Delorean Motor Company

Con más vidas que el bueno de Phil Connors en El día de la marmota, la legendaria Delorean Motor Company ha vuelto a resurgir de sus cenizas anunciando un nuevo modelo de coche con aspecto entre clásico y futurista: el Alpha5. Conserva las famosas «alas de gaviota» pero se ha adaptado al siglo XXI y es completamente eléctrico.

Aunque el anuncio es un poco de esos de aquella manera porque no hay ni fechas, ni precios y todas las especificaciones son «estimadas», la idea es que el Alpha5 pueda alcanzar los 250 km/h, haga de 0 a 100 km/h en 2,99 segundos y su batería le permita una autonomía de unos 480 km, que no están nada mal. No tendrá problemas, por lo que se ve, para alcanzar los 142 km/h que activan el condensador de fluzo para saltar a otra época… aunque ese equipamiento debe ser «muy opcional».

La nueva web de Delorean es sencilla pero elegante, aunque es difícil de entender por qué en una web de un fabricante de automóviles lo más profundo sea la tienda de ropa con la imagen de la marca y modelos posando, pero bueno, cosas del márketing, supongo. Se pueden seguir las nuevas andanzas de Delorean en Twitter (@DeloreanMotorCo) y YouTube, entre otros sitios.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 25 de Junio de 2022

Mapa de todas las gasolineras de España con su precio en tiempo real - DATADISTA

En estos tiempos dignos de Mad Max en los que los precios de la gasolina están por las nubes y los de la electricidad no digamos, es útil contar con webs como esta que muestra un mapa de todas las gasolineras de España con su precio en tiempo real. Es obra de la buena gente de Datadista, información y datos de primera, «pata negra».

Utilizarlo es muy fácil: el azul es tu amigo, y debes huir del rojo como de la peste. Con un clic y zoom con el ratón podrás comprobar las diferencias de precio entre repostar en unas gasolineras o en otras, hasta 10 céntimos por litro e incluso más –que no son moco de pavo– con actualización de precios en tiempo real. Si quieres ir rápidamente a tu ubicación, haces un clic en el icono de la flecha y dándole permisos al navegador te teletransportará al instante. Si quieres filtrar por tipos de combustible, en los botones de arriba.

Lo mejor de este localizador-comparador de precios que está libre de estridencias: ni anuncios, ni clickbait ni informaciones confusas: sólo información y datos, como debe ser. Una visita, un clic, un zoom a tu zona y de un vistazo estás listo para decidir dónde comprar. Más sencillo y conveniente, imposible.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 16 de Junio de 2022

En el maravilloso Archivo de la BBC han publicado este vídeo ni más ni menos de 1970 en el que se puede ver en acción el Aerocar, un «automóvil volador» o «aeronave rodante», porque más bien era un helicóptero con ruedas en tamaño coche. Pero funcionaba, y permitía hacer soñar con un futuro mejor con coches voladores, como deja entrever la pieza documental «dramatizada». Existieron versiones previas a este modelo desde el año 1949, ahí es nada.

Lo más interesante de este invento alemán de la Taylor Aerocar es tal vez lo rústico del aparato, con dos rotores que giraban en sentidos contrarios, y que se podían «alinear» mientras se circulaba por carretera para que no entorpecieran y respetaran los tamaños máximos de los vehículos. Es un gran detalle lo de unirlas con una cuerda y una señal de «¡precaución!» Lo del doble rotor además eliminaba la necesidad del rotor de cola, que se utiliza en estos aparatos para compensar la fuerza de giro opuesta que ejerce el rotor principal sobre la cabina, así que en el fondo era mucho más fácil de pilotar.

De hecho, parece más difícil conducirlo por calles y carreteras que pilotarlo en el aire, porque en vez de volante se utilizaban únicamente palancas. Sólo llevaba un motor (de entre 150 y 260 CV, según versiones), que mediante un sistema hidráulico alternaba entre propulsar los rotores o las ruedas. Había varios diseños de cabina para entre dos y cinco personas y la idea era que costara la mitad que un helicóptero.

En el vídeo no hablan de su autonomía, pero según la Wikipedia algún modelo podía llegar a los 380 km. Era capaz de ascender a 3 metros por segundo hasta a 3.700m de altitud y volar a una velocidad máxima de 188 km/h (aunque mucho me parece a mí eso). El primer Aerocar se fabricó en 1949, pero no lo consiguió porque no llegó a tener éxito, no está claro el porqué. Sólo se fabricaron 6 unidades a lo largo de los años, que acabaron en museos. Con el tiempo se intentó construir el Aerocar 2000 con motor V-8, pero no pasó de ser un mero diseño conceptual (aka pajamentalismo).

Relacionado:

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 28 de Abril de 2022

Desde el glorioso Archivo Retro de la BBC nos llega este fascinante navegador de rutas para coches que demuestra que el ingenio humano no tiene límites, en este caso utilizando cintas de casete para ir dictando las instrucciones sobre cómo llegar de un sitio a otro de forma perfectamente sincronizada con su conducción. ¡En 1971 y sin TomToms ni GPS ni Google Maps! Y todo ello con una voz masculina «estilo Siri» que hace que ver esas arcaicas imágenes de hace medio siglo sea más llamativo todavía. De verdad: más ingenioso que el GPS de papel de los años 60.

El invento simplemente utiliza una colección de cintas pregrabadas con las explicaciones de las rutas para ir de unos puntos a otros de la ciudad, giro por giro, con todas las distancias e indicaciones detalladas incluidas y dictadas ceremonialmente. Como lo que se ve en la película de 1971 es un prototipo, seguramente la colección era una caja con cuantas cintas y rutas a/desde algunos puntos significativos de la ciudad, que probablemente se guardarían en el maletero. Ahora bien, ¿cómo sabía la cinta qué camino estaba siguiendo el coche, si se paraba o no, a qué velocidad iba y cómo «sincronizarse» con sus movimientos, calle tras calle?

El secreto estaba en la unidad de control donde se insertaban las cintas. Además de ser un reproductor de casetes estaba conectada al cuentakilómetros del vehículo (cuyo nombre técnico es odómetro, y que he descubierto que en Inglaterra y los sitios en los que utilizan millas en vez de kilómetros lo llaman, lógicamente, millómetro o quizá cuentamillómetro). Entre las frases de las explicaciones se grababa un «bip» fácil de detectar, donde estaba codificada la distancia que había que esperar hasta continuar con la reproducción (500 metros, 200 metros, etcétera. O yardas, más bien). Entonces la cinta proseguía con la narración. De ese modo daban igual la velocidad y las paradas, pues las instrucciones se escuchaban en el punto adecuado, con tiempo suficiente para reaccionar.

Otra curiosidad que se ve es que por cómo funcionan (o funcionaban) los cuentrakilómetros –básicamente detectando una posición fija en un eje que está dando vueltas, a modo de cuentarrevoluciones– el factor clave para calcular las distancias es el tamaño de los neumáticos por aquello de que cada vuelta equivale a 2πr centímetros. Aunque esto hoy en día se resuelve por otros métodos (o, como en los cuentakilómetros de bicicletas, se programa al configurarlo), en aquella época el «truco» era insertar una tarjeta que codificaba el valor para distintos tamaños de neumáticos. Pero claro, no era una miniatura como las de hoy en día, sino algo más aparatoso. Por suerte sólo había que hacerlo una vez.

Entre las ideas que tenían en los años 70 para este navegador –que no necesitaba ni conexión en tiempo real a Internet, ni satélites GPS, ni mapas, ni nada de nada más allá que lo que se ve en la película– estaba su utilidad en los coches de alquiler, como ayuda a los chóferes o para el entrenamiento de conductores de autobús en nuevas rutas. Con mucho humor británico también explican el sistema no tenía forma de saber si había una calle cortada, o un desvío por una zona de obras. Y si seguías a ciegas las instrucciones habiéndote desviado igual acababas en una calle en sentido prohibido o cayéndote con el coche al río… Pero bueno, eso también sucede hoy en día, como vemos de vez en cuando en las noticias insólitas.

(¡Gracias por la pista, Gali!)

Relacionado:

Compartir en Flipboard Tuitear
PUBLICIDAD


PUBLICIDAD


Un libro de @Alvy y @Wicho

Se suponía que esto era el futuro | un libro de Microsiervos, por Alvy y Wicho

Se suponía que esto era el futuro
Ciencia, tecnología y mucho más
www.microsiervos.com/libro