Por @Alvy — 14 de Octubre de 2025

El nuevo semáforo con luz blanca: una propuesta para coordinar coches autónomos y conductores humanos / GPT-5Investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte proponen añadir una cuarta luz blanca a los semáforos para mejorar el tráfico en entornos donde circulen vehículos autónomos. Si suena futurista es porque lo es… ¿Quién habría pensado que algo tan añejo como el diseño de los semáforos sería mejorable o «apto para robots»?

El sistema, llamado fase blanca, funcionaría con los coches autónomos que colaboraran tanto con los semáforos como entre sí, mediante comunicaciones inalámbricas. Con suficientes vehículos autónomos en un cruce se activaría una luz blanca que indicaría a los conductores humanos que deben seguir al vehículo que les precede. Si predominan los coches tradicionales, el semáforo volvería al modo clásico rojo-ámbar-verde.

Este nuevo modelo emplea computación distribuida: cada vehículo autónomo contribuye al control de la intersección comunicándose entre ellos, reduciendo fallos y mejorando la fluidez incluso si se pierde la conexión con el semáforo. Es como el cruce de la muerte pero en versión funcional.

Dicen que, en las simulaciones, con un 10% de vehículos autónomos se reducen en un 3% los atascos y con un 30%, hasta un 11%. En situaciones con muchos más vehículos de este tipo las mejoras podrían superar el 90%. Lo cual es casi «la ciudad sin atascos». Habría que ver si es una cifra realista, pero las previsiones no están nada mal.

Cambiar todas las infraestructuras de las ciudades y carreteras sería caro y complicado, pero para empezar proponen hacer pruebas en entornos controlados, como puertos, campus universitarios y zonas logísticas, donde puedan circulan más vehículos automatizados.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar en Bluesky
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 25 de Septiembre de 2025

Baliza Waze/Google en la M-30 de Madrid

Los 70 kilómetros de los túneles de circunvalación de la M-30 madrileña son un auténtico laberinto incluso para los oriundos. Este problema lo acaban de solucionar el Ayuntamiento de la capital, la entidad de gestión Madrid Calle 30 y Waze (adquirida hace tiempo por Google) instalando 1.600 balizas de navegación asistida en los túneles. Se beneficiarán los 500.000 vehículos que por ahí circulan cada día.

El problema es que aunque estos túneles no son en general demasiado profundos, las señales de los satélites GPS apenas penetran y el filtro de Kalman falla a veces cuando se trata de seguir la ruta por el lugar correcto. Eso de que túneles y calles estén a diferentes alturas es demasié para los algoritmos y el vehículo suele parecer parado o dando saltos de un lugar a otro hasta que reaparece… por donde no se quería, porque no estaba claro qué salida tomar.

Baliza Waze/Google en la M-30 de Madrid

El despliegue han sido un total de 1.600 balizas Bluetooth, una cada 25 metros más o menos, en los 70 km de túneles y ramales que rodean gran parte de la ciudad. Están situadas en una pequeña caja sobre las bandejas portacables, de modo que cubren todos los carriles de los túneles hasta sus 21 entradas / 26 salidas. Los dispositivos de navegación de los vehículos, incluyendo teléfonos inteligentes, pueden de este modo actualizar la posición con gran precisión, a nivel del carril casi siempre.

El sistema es bastante ingenioso, porque cada baliza sabe exactamente –en formas de coordenadas topográficas sobre el mapa– dónde está de forma permanente en 2D/3D, incluyendo su profundidad, porque hay tramos de túneles paralelos y superpuestos. Al transmitir esa información a las aplicaciones la precisión es mucho mayor. Tan solo hay que mantener el Bluetooth activado (tiene decenas de metros de cobertura) y en alguna app, como Google Maps, activar en los ajustes la opción Balizas de túnel Bluetooth.

Google no va a hablar de la competencia, y el Ayuntamiento tampoco lo ha confirmado explícitamente, pero han afirmado que se trata de evitar accidentes y mejorar la seguridad, y que la información está disponible «para todos los usuarios». Así que a mí me da la impresión de que además de Waze y Google Maps los Mapas Apple de iOS también lo tienen ya activado en los iPhones (recurro al comodín de ¡a mi me funciona!). El coste total para las arcas municipales ha sido de algo más de 140.000 euros; a mi me parece razonable.

Próximamente: otras 1.100 balizas para los 38 túneles restantes de la capital del Reino. Esperamos los del CTBA y Azca salivando.

Compartir en Flipboard Publicar en Bluesky
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 6 de Agosto de 2025

Open Charge Map: un mapa abierto y global de puntos de recarga para vehículos eléctricos

Open Charge Map es una iniciativa sin ánimo de lucro a modo de mapa público, abierto y gratuito con la ubicación de puntos de recarga para vehículos eléctricos en todo el mundo. Una especie de Wikipedia de los enchufes. Su objetivo es evitar la fragmentación de mapas y aplicaciones independientes, aunque a estas alturas lo tiene difícil, pero puede acabar siendo un punto de referencia fiable y colaborativo para conductores, desarrolladores y empresas del sector.

Al igual que OpenStreetMap, o la Wikipedia, Open Charge Map se basa en un modelo abierto y colaborativo. Cualquier usuario puede contribuir con información, fotos, correcciones y comentarios, mejorando así la calidad y precisión de los datos disponibles. Si ves un error no vale con quejarse: hay que pasar a la acción, corregirlo y mejorar la información.

La plataforma se sustenta gracias al trabajo de la comunidad de voluntarios y algunos patrocinadores como Webprofusion. Entre ellos están el Instituto Catalán de Energía (ICAEN) y su XarxaRecarrega, el UK National Charge Point Registry, NOBIL (Noruega), Mobie.pt (Portugal), así como numerosas iniciativas privadas y públicas en todo el mundo. La verdad es que esto no sabría valorarlo muy bien porque la precisión y densidad de la información varía mucho de unos lugares a otros, así que tendrás que ver si te conforta, pero en principio parece bastante completo, con información de cargadores en centros comerciales y tiendas, gasolineras-electrolineras, aparcamientos públicos y demás.

Toda la información disponible está bajo licencias abiertas Creative Commons y OGL (Open Government License), lo que garantiza su reutilización para cualquier fin, desde el desarrollo de aplicaciones hasta estudios de movilidad sostenible. Todo un ejemplo de cómo la colaboración abierta puede impulsar la transición hacia un transporte más limpio y eficiente.

Compartir en Flipboard Publicar en Bluesky
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 21 de Julio de 2025

Fábricas chinas de coches que operan sin iluminación. Sencillamente, porque los robots no la necesitan.

Un coche eléctrico BYD U8 que lleva un dron DJI Mavic 3 Pro incorporado en el techo. Si estás en un atasco puedes hacerlo volar a ver qué narices pasa a tu alrededor.

Rusia fabricando drones kamikaze a mansalva. Modelo Geran-2 (Shahed-136 en el diseño iraní original) pintados de negro para operaciones nocturnas. (Muy propagandístico el montaje).

Compartir en Flipboard Publicar en Bluesky
PUBLICIDAD