Por @Alvy — 12 de Junio de 2023

Bartolomeu de Gusmão's Passarola Airship — On Verticality

Tenía por ahí guardado un enlace a la sección que tienen dedicada a Volar en On Verticality, un blog del que he hablado alguna vez por la forma tan entretenida y documentada en que trata algo tan poéticamente bello como es la «exploración de la necesidad humana de escapar de la superficie de la tierra por medios verticales».

Muchas de las anotaciones son imágenes encontradas en libros antiguos aderezadas con datos sobre sus creadores, generalmente inventos voladores que van desde globos funcionales a primitivos aviones, aunque también están los más primitivos todavía «trajes de pájaro» con sus alas y demás parafernalia. Está por ejemplo la curiosa aeronave de Bartolomeu de Gusmão, un curioso «avión» que volaba con alas de pájaro, se sustentaba con una especie de lona paracaídas y en la que había unos imanes para «ayudar» de algún modo al despegue y mantenimiento en vertical. WTF pero bueno.

Jean Mathieu’s Aerostatic Balloon.jpg — On Verticality

Otros inventos son un poco más realistas y con cierta base científica, como el globo aerostático de Jean Mathieu, aunque no pasó de la fase de diseño, o la colección de dirigibles que recopiló en 1885 de E. Morieu. Es gracioso que a simple vista podamos decir cuáles funcionan y cuáles no, algo que nunca he terminado de entender cómo no podían imaginar sus inventores hace unos siglos, donde el método de ensayo-y-error estaba a la orden del día, pero las fuerzas físicas eran las mismas que hoy en día.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 5 de Febrero de 2023

Una breve historia de blogs en América Latina | InfoActivismo.org

Me descargué Una breve historia de blogs en América Latina de Gustavo A. Vargas Ramírez, un libro que básicamente narra el surgimiento de los blogs latinoamericanos desde una perspectiva histórica. Pero más que un simple listado de nombres y fechas contiene un montón de referencias a lo que podríamos llamar Los Viejos Tiempos™ blogueros, especialmente de las tecnologías y empresas de la época y también de los primeros blogs en inglés y de los que luego surgieron en España – y en los que algunos seguimos.

Según cuenta el autor el libro surgió a raíz de la tesis titulada Colombia y México. Dos estudios de caso sobre el surgimiento de la blogosfera en América Latina 2000-2010, pero ha sido ampliado a toda Latinoamérica en diversas «ediciones», incluyendo esta que data de octubre de 2022. Se ha publicado con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial así que quien quiera puede descargarse el PDF y sumergirse en sus 117 páginas sin más dilación [PDF en Google Drive].

En el libro aparecen muchas historias de interacción humana, de cómo en toda Latinoamérica se fue popularizando internet y a finales de los 90 y principios de los 2000 surgieron las primeras plataformas y las primeras bitácoras; grandes recuerdos aquellos. Por ejemplo se menciona el hito histórico de la mítica Bitácora Tremendo, del mexicano Carlos Tirado (1999-2005) que no sólo fue el origen de la traducción de weblog = bitácora sino también de la traducción al castellano del legandario Manifiesto del Tren de Claves, un manifiesto que compartió época con la Web 2.0. También aparecen Diario Nocturno, ALT1040 (ahora reconvertido en Hipertextual) y Blogalaxia, un directorio de blogs de la época, entre muchas otras referencias.

Una lectura recomendable tanto si sueles visitar bitácoras de los diversos países escritas en español como si simplemente te interesa el fenómeno blog en general.

(Vía eCuaderno + Daniel Torres-Burriel.)

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD


Por Microsiervos — 30 de Diciembre de 2022

Se acerca el final de año y llega el momento de las recopilaciones. Así que hemos desempolvado algunos datos de la página de estadísticas para ver qué fue lo más popular del año pasado en Microsiervos. Estas son las cinco anotaciones más leídas de 2022:

#1 - Aunque los humanos necesitaremos «gravedad artificial» para viajar largas distancias en naves espaciales, nunca ha sido una prioridad investigarla

Un repaso a algunas ideas sobre cómo el importante asunto de la simulación de la gravedad artificial, algo que los seres humanos necesitaremos cuando comencemos a explorar el espacio en viajes largos. Esto es necesario dado que la ausencia de gravedad –técnicamente, permanecer en «caída libre»– afecta negativamente a nuestra salud, especialmente a los huesos. Más allá de la Luna la atracción de la Tierra no es ni el 0,03%, es casi «gravedad cero».

#2 - Diez películas de ciencia ficción poco conocidas pero que dicen que merecen la pena

Una lista procedente de 10 Lesser-Known Sci-Fi Movies That Are Worth Your Time con diez películas y sus enlaces a tráilers y la IMDB: Prospect, Attack the Block, Midnight Special, Nos vemos ayer (See You Yesterday), Coherence, Colossal, Oxígeno (Oxygen), Annihilation, El infinito (The Endless) y The Vast of Night.

#3 - El fan que preparó hace 40 años una campaña de Dragones y Mazmorras que todavía se está jugando y a la que ha dedicado más de 20.000 horas

Un documental de Wired que hay que ver para creer: la historia de Robert Wardhaugh, cuya historia de amor/obsesión con Dragones y Mazmorras es tan épica como increíble: lleva 40 años Interpretando el papel de Dungeon Master en una campaña que perdura hasta hoy en día. Esto incluye dedicar interminables horas a escribir y documentar, fabricar maquetas, figuritas y elaborados personajes para que tenga un mayor realismo. 20.000 horas calcula que lleva dedicadas a ello.

#4 - La pequeña empresa que vende PCs «viejos pero modernizados» por ~1.000 dólares, porque corren Windows 98 y son fiables de narices

Nixsys: una pequeña empresa de California que vio un «hueco de mercado» en montar «ordenadores viejos» con componentes nuevos. Sus clientes son principalmente fabricas o compañías que o no pueden arriesgarse a cambiar un PC viejo «que funciona» por otro «PC nuevo» con Windows 10 u 11 que vaya usted a saber si es compatible, o bien empresas que no pueden gastarse el dinero en los cambios y pruebas que serían necesarios. El poder de lo viejuno.

El telescopio espacial James Webb abre sus ojos a la luz de las estrellas y empieza a captar imágenes

IRAC vs MIRI – NASA/JPL-Caltech; NASA/ESA/CSA/STScI
IRAC vs MIRI (clic para ver en grande) – NASA/JPL-Caltech; NASA/ESA/CSA/STScI

El telescopio espacial James Webb necesitó meses de ajustes y pruebas, pero finalmente comenzó a enviar fotos de los confines del espacio que asombraban por su alta calidad, incluyendo una del la imagen más profunda que jamás hayamos visto de nuestro universo.

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 21 de Diciembre de 2022

ooh.directory

Parece que la muerte de los weblogs fue un tanto exagerada. Ahora que la gente anda revuelta por un Twitter decadente, se comunica en redes sociales con censura y hay más que dudas sobre el control que ejercen corporaciones y gobiernos sobre los contenidos, parece que los viejos blogs pueden tener un revival. Por eso me encantó encontrarme con Ooh.directory, una iniciativa de Phil Gyford en forma de directorio temático de blogs tan simple como entrañable, porque tiene:

  • Clasificación manual por categorías, al más puro estilo Yahoo.
  • Diseño simple y sin complicaciones.
  • Lista con los añadidos recientes.
  • Libre de publicidad y todo lo superfluo.

De momento atesoran cerca de 1.150 weblogs en temáticas como artes, informática, economía, humanidades, ciencia, sociedad y la siempre útil categoría de inclasificable. La cifra puede parecer nimia, teniendo en cuenta que se considera que hay millones de blogs literalmente en la World Wide Web pero por algo se empieza.

De momento sólo admite blogs en inglés. Entre las reglas para poder sugerir un nuevo blog están: que se haya actualizado en el último año, un feed RSS, que sea algo más que un newsletter y las normas de convivencia lógicas y razonables (nada de propagar odio, negacionistas del cambio climático, las vacunas, etcétera.)

Teniendo en cuenta que Technorati, Blogs.com y casi todos los demás sitios que solían usarse en la primera década de los 2000 para catalogar weblogs ya no existen o no funcionan (Bitadir resiste, por cierto), ¡bienvenido a la blogosfera, Ooh.Directory!

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD