Por @Alvy

La fusión del arte y la tecnología: D3 gallery y D3 | Observable forman un nuevo dúo dinámico

La galería D3 de Mike Bostock incluye unos preciosos ejemplos de proyecciones cartográficas del mapa del mundo, más en concreto de algo parecido a las indicatrices de Tissot (aunque no exactamente iguales). Estas indicatrices son básicamente círculos o elipses ubicados sobre el mapa y deformados según los ángulos y distorsiones de cada proyección. Basta concentrarse pensando en ellos como en que todos los círculos son iguales en realidad, y guardan la mismas distancias, se vean como se vean dibujados sobre el plano.

Lo mejor es que en la galería de indicatrices de Tissot que Bostock mantiene en Observable se pueden ver decenas de proyecciones distintas: desde las que deforman su aspecto con suaves curvas a otras más poligonales y radicales; algunas son continuas, otras parecen cortadas en lóbulos por el vacío espacial… La que ilustra esta anotación es la proyección de Robinson, que mantiene bastante bien los tamaños de los círculos aunque se aproximan y solapan en las latitudes extremas.

La galería tiene su código para quien esté interesado en ver cómo funciona todo. Permite construir una malla global de círculos entre las latitudes -80° y 80° y las longitudes -180° a 180°, espaciados cada 10°. Ideal para crear mapas interactivos o modelos visuales de distribución de datos planetarios. O para ver cómo sería un mundo imaginario con su mapa 2D equivalente a la superficie que hayas diseñado a medida.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

Todos los catálogos Ikea en formato papel publicados entre 1951 y 2021, digitalizados / IkeaMuseum.com

No tenía ni idea de que existía un Museo Ikea, pero al parecer está en Älmhult (Suecia). Según parece se ha dedicado, entre otras muchas cosas, a digitalizar todos los catálogos Ikea que existen en papel para el disfrute de los aficionados al diseño, la decoración o simplemente a ver cómo eran las cosas (y los precios) en otros tiempos.

En total son 70 años de catálogos —desde 1951 hasta 2021, año en que el papel pasó a mejor vida y se convirtió en app— que muestran el aspecto de la vida en los hogares suecos y europeos de la época. La firma abrió en 1963 una tienda en Noruega y luego fue ampliando su alcance a otros países; a España no llegaría hasta 1996 con la tienda de Badalona.

Este catálogo suele denominarse en el trivia popular como «más leído que la Biblia» o «con más ejemplares que la Biblia». Esto es porque el catálogo alcanzó más de 200 millones de copias cuando estaba en unos 50 países, superando en tirada a la Biblia y convirtiéndose en el libro más distribuido (del mundo no religioso, eso sí).

Es interesante ver la evolución de las fotos: en los años 70 mostraba escenas familiares y pósteres políticos; incluso personas fumando. En los 80 dominaban los tejidos brillantes; y en los 90 el estilo se hizo más escandinavo y sobrio. Según tengo entendido, gran parte de los muebles y escenarios de los últimos catálogos eran imágenes fotorrealistas, no fotografías reales.

Un archivo interesante para usar como referencia o simplemente para entretenerse un rato hojeando sus infinitas páginas.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

El arte secreto de los ambigramas: palabras que se leen igual cuando giran, se reflejan o cambian de orientación

En Ambigr.am se reúne toda una comunidad de aficionados a los ambigramas*, esas imágenes que se leen igual en diferentes orientaciones, gracias al uso ingenioso de la tipografía y el diseño. Normalmente utilizan simetrías especulares, y son muy comunes los que se leen igual al girar 180°. Es todo un ingenioso juego visual que combina simetría, geometría y creatividad, y que tiene su propio lenguaje técnico lleno de términos curiosos.

El secreto de estos diseños está en los glifos, pequeñas unidades indivisibles que componen la palabra completa. Por ejemplo, el ambigrama de Atlantis se puede descomponerse en tres glifos: «A/is», «t/t» y «lan/lan». Hay variaciones aún más complejas, como los ambigramas de espacio negativo, donde una palabra aparece en el blanco entre letras de otra, o los ambigramas poliglíficos, en los que un único glifo sirve para representar varias letras según su orientación.

En la página, que tiene estructura de blog, hay una serie de categorías para clasificarlos y buscarlos. Los lectores juegan compitiendo en retos propuestos de vez en cuando: ambigramas con títulos de películas, proverbios, títulos de canciones y similares. Es un sitio no sólo para explorar, sino al que unirse si te gustan estos temas.

_____
* Término que curiosamente no existe en el diccionario en castellano aunque la RAE reconoce que es una adaptación de ambigram. Esto en sí mismo no deja de tener un poco de magia y metarreferencia.

Actualización (6 de octubre de 2025) – Bonus: casualidades de la vida, My Life in Ambigrammia, por Douglas Hofstadter en The Atlantic.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

Una galería de gráficas en React+D3.js para aprender sobre visualización de datos, con plantillas incluidas

Yan Holtz ha reunido en esta web todo lo que ha aprendido en cinco años tras dedicar miles de horas a la visualización de datos: React Graph Gallery. Es una enorme colección de ejemplos y explicaciones sobre cómo usar todo tipo de gráficas, e incluye el código para generarlas, ejemplos y muchas explicaciones.

Para usarlas se necesita la librería React junto con D3.js. Una vez instalado eso en cualquier página web se puede proceder a generar las gráficas o bien usar las plantillas que se incluyen junto con los ejemplos.

El sitio está organizado en más de 30 tipos de gráficos distribuidos por categorías: correlación (dispersión, mapas de calor, burbujas), distribución (histogramas, boxplots, violines), ránkings (barras, nubes de palabras, diagramas de araña), proporciones (árboles, donuts, gráficos circulares), evolución temporal (líneas, áreas, series temporales), mapas y flujos (Sankey, cuerdas, redes, arcos).

Además de la galería hay un curso en 10 módulos que aborda desde los fundamentos de los gráficos vectoriales SVG hasta la gestión de ejes, la adaptabilidad a móviles y a pantallas grandes, efectos hover (al pasar el ratón por encima), animaciones y cómo usar todos esos elementos de forma eficiente. Es un gran punto de, partida práctico y bien estructurado (utiliza la clasificación de from Data to Viz) para quienes quieran ir más allá de las opciones por defecto y sacarle más partido al diseño de gráficas creatividad y precisión.

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD