Por @Alvy

El apagón eléctrico del 28 de abril que dejó a oscuras toda la península ibérica puso de manifiesto varias debilidades de nuestro sistema eléctrico. En esta entrevista de The Wild Project a Alfredo García, más conocido como @OperadorNuclear –que trabaja y divulga precisamente sobre la energía nuclear y sabe de esto– se apuntan muchas de las claves.

El podcast es largo y profundo: dos horas y media de divulgación interesante desde todos los puntos de vista. Dejando aparte el alto nivel de clickbait del título y el nulo papel de un entrevistador sin preguntas interesantes, las explicaciones de @OperadorNuclear se centran en lo que sucedió antes, durante y después de las 12:33:16 del fatídico lunes. En cuanto a las causas concretas, apunta como más probables:

  • Un desequilibrio entre oferta y demanda de energía: La demanda en ese momento eran unos 25 GW, que deben estar equilibrados con la generación. Pero una desconexión imprevista –probablemente de una o dos grandes instalaciones solares, todavía por concretar– provocó la caída súbita de 15 GW de potencia, sobre todo solar. Esto disparó el desequilibrio y acabó desconectando también a centrales de ciclo combinado, presas hidroeléctricas e incluso reactores nucleares, al carecer en esos momentos de mecanismos suficientes de inercia para absorber las oscilaciones de frecuencia. Esta es una de las debilidades del mix o combinación de fuentes energéticas tal y como estaba planteado el lunes, debido a decisiones anteriores de Red Eléctrica que es quien marca qué porcentaje de cada tipo de energía se utiliza según la subasta de precios y otros criterios.
  • Una red eléctrica muy mallada pero con poca inercia firme: España tiene unos 26 GW de centrales de ciclo combinado y 7,4 GW de nucleares, pero en el momento del apagón tan solo se usaban 1 GW de ciclos de gas, 0,2 GW de hidráulica y 2,7 GW de nuclear (había una central apagada por recarga y otras a potencia reducida debido a los bajos precios de la electricidad). Las renovables copaban el 70% del mix energético (58% solar y 12% eólica).

El resumen es que el mix de ese momento carecía de inercia física suficiente: las máquinas síncronas de gas, nuclear e hidroeléctricas (que por su masa giratoria amortiguan variaciones repentinas de frecuencia) estaban casi paradas. La red simplemente no tuvo «colchón» de seguridad suficiente cuando los 15 GW de solar se desconectaron en unos pocos segundos y por seguridad se fue a cero.

La recuperación de toda la red fue ejemplar, lenta pero segura. @OperadorNuclear explica todo esto sin ambages cuál es la situación actual de nuestro país, a qué se debe históricamente y cómo podría dirigirse a una fórmula más segura y eficiente en el futuro, en el que las energías limpias y renovables junto con la nuclear pudieran convivir de forma ideal.

Además de explicar todo esto sobre el apagón la segunda parte del podcast está dedicada a explicar el plan de cierre de las nucleares (2027-2035), el estado de las conexiones internacionales, nuevas tecnologías como los pequeños reactores modulares (SMR) y otras cuestiones políticas y regulatorias de Red Eléctrica. Esto incluye una explicación sobre los nombramientos de cargos, los impuestos a la nuclear y las diversas presiones y debates que desata esta forma de energía.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

¡Olvídate del Minotauro, aquí el verdadero desafío es encontrar la salida en Laberintus Park!

Nos ha llegado información de la apertura del Laberintus Park en Humilladero (Málaga) un nuevo parque gigante con laberinto de setos, como el de El resplandor (1980) pero con un diseño con reminiscencias de estilo árabe. Así que si te gustan tanto como a nosotros o eres aficionado a las escape rooms igual te apetece pasarte por allí; no tiene pérdida, está cerca de la Laguna de Fuente de Piedra, en la encrucijada entre Málaga-Córdoba y Sevilla-Granada. Se ve hasta en Google Maps.

Tiene una superficie total de 7.200 metros cuadrados con 2,6 km de enrevesados pero amplios caminos, que rodean una torre central que es el objetivo que alcanzar para quienes allí se adentren. Probablemente no tiene una dificultad extrema porque está pensado para toda la familia, pero en cualquier caso, parece divertido.

Dicen sus creadores que es el primer «laberinto biotecnológico del mundo»,. No está muy claro a qué se refieren, quizá a que hay «plantas que interactúan con efectos de luz y sonido», pero siguen los principios de biodiversidad, reducción del impacto ambiental y fomento de la conciencia ecológica que son tan comunes hoy en día.

Hay varias rutas para entrar y salir del laberinto, que de promedio requieren entre 20 y 30 minutos según la dificultad elegida; una dicen que hasta 2 horas. No es fácil porque la gran altura del seto permite ver poca cosa alrededor, básicamente solo la torre central. Para mayor seguridad y por si a alguien le da la ansiedad o algo así hay un vigilante allí apostado, además de monitores a la entrada y salida y salidas de emergencia.

Además del laberinto hay otras zonas de juegos y diversión familiares; el sitio está pensado para ir con niños, amigos, mascotas o para actividades de grupo.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

Escocia estrena la mayor batería de Europa: 200 MWh / Zenobe

Zenobē acaba de inaugurar la batería eléctrica más grande de Europa, una megainstalación situada en Blackhillock, al norte de Escocia, con una capacidad inicial de 200 MWh que se ampliará a 300 MWh en 2026.

Para entender su magnitud, baste decir que con esa capacidad podría alimentar 3,1 millones de hogares durante una hora, más que los 2,5 millones que hay en toda Escocia. La meta del gobierno británico es alcanzar 27 GW de almacenamiento en 2030, así que esto supone un 1,5% (todavía les queda).

Este tipo de instalaciones se utiliza para almacenar la electricidad sobrante que se genera durante el día o cuando sopla mucho el viento para luego utilizarla por la noche o cuando no hay viento. Es el complemento perfecto para las energías renovables; sus responsables calculan que evitarán la emisión de 2,6 millones de toneladas de CO₂ en los próximos 15 años.

Una de las claves de la eficiencia energética de un país es cómo se prioriza la entrada de energía y se equilibra con el consumo. Si no hay baterías, la alternativa es descargar la energía sobrante para equilibrar la red. Afortunadamente la solución de las baterías gigantescas es toda una idea. Pero en cuanto a temas económicos y políticos, se entra en la diatriba de si una batería debe pagar tarifas como si fuera un sistema de «generación» de energía en vez de como mero almacenamiento.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

Cada vez que hay una actualización de software, temo que en realidad sea una degradación.

– Steve Wozniak

El mismísimo Steve Wozniak estuvo en el Talent Arena durante el Mobile World Congress, repasando su trayectoria como ingeniero y creador del Apple I y el Apple II, entre otras muchas cosas. Además de ese remember, que ya querría cualquiera para su curriculum, aprovechó para dejar unas perlas con su opinión sobre la inteligencia artificial, la computación cuántica y otros temas de actualidad.

Entre otras cosas explicó cómo desde pequeño le encantaba construir cosas; ya de joven diseñaba computadoras sin saber que eso sería algo valioso en el futuro. Mencionó su fascinación por los videojuegos, y cómo trabajó en Atari con el famoso Breakout. Allí descubrió que un televisor podía servir como dispositivo de salida para ordenadores, lo que influyó en el diseño del Apple II y muchos otros equipos de la época. Hoy en día apoya totalmente movimientos como el del «derecho a reparar».

Habló sobre su participación en el legendario Homebrew Computer Club, que fue donde presentó su primer ordenador con teclado y pantalla, algo innovador para aquel momento. También comentó cómo Steve Jobs lo convenció para fundar Apple: él solo quería ser ingeniero y no dirigir una empresa. Con el tiempo Jobs se encargaría «de lo otro»; Woz siempre se dedicó a las labores técnicas.

Sobre el presente, Wozniak reflexionó acerca de si Apple sigue siendo una empresa disruptiva y dice que ya no lo tiene tan claro como antes. Criticó los modelos de «suscripción» y cómo hoy en día casi todo depende de la nube. No se equivoca cuando dice que antiguamente los usuarios tenían más control sobre sus dispositivos y sus datos personales.

Antes comprabas algo y era tuyo, ahora todo es suscripción, suscripción, suscripción.

En cuanto a inteligencia artificial, mostró preocupación por la falta de regulación y la propagación de información incorrecta. Cree que los resultados generados por las IAs deberían estar claramente etiquetados, y enlazar siempre con referencias verificables. Los deepfakes le parecen un peligro. Personalmente, aboga por una mayor normativa e intervención:

Para juzgar mejor lo que consumimos debemos saber si la información proviene de la tecnología, cómo se han entrenado las IAs y qué fuentes se han utilizado.

Al veterano ingeniero le parece que los negocios y la política requieren habilidades diferentes; no le agrada lo que está haciendo gente como Musk, ni que las grandes empresas tecnológicas influyan tanto en la sociedad.

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD