Por @Alvy — 29 de Septiembre de 2025

¿Una historia verdaderamente verdadera? ¡Tienes que leerla para creerla! \n

Me ha parecido muy curiosa esta visualización de Information is Beautiful titulada Basada en una historia real, real en la que se examina una lista de unas 18 películas según su factor de rigor con la verdad.

Para verificar los datos de los hechos reales se han examinado escena por escena todas las película, anotando meticulosamente el dato en un Google Docs. El resumen es una serie de secuencias que se etiquetan como «Ciertas», «Medio ciertas», «Más bien falsas» o «Falsas» con algún «Desconocido» entre medias.

Con estos datos en bruto se puede calcular un porcentaje de «Veracidad» y ordenarlas por Pedantería: entre «Sólo la verdad absoluta» y el «¡Venga, que es solo una peli!», de más a menos o de menos a más. Para quienes prefieran los relatos fieles a los hechos o las historias de puro adorno cinematográfico.

Selma (2014)Jugando un poco he visto que la película más auténtica, verdadera y basada en «hechos reales» es Selma (Ava DuVernay, 2014) sobre la campaña de Martin Luther King Jr., seguida de La gran apuesta (Adam McKay, 2015). Esto me ha sorprendido gratamente, pues la segunda es una grandísima pero poco conocida historia acerca de un grupo de inversores que emplea un sistema matemático para vencer al mercado hipotecario de los Estados Unidos.

¿La mayor desilusión? Que Descifrando Enigma (The Imitation Game, Morten Tyldum, 2014) es la menos realista y que menos hechos ciertos presenta. Gran decepción para los admiradores de Alan Turing. Queda compensado por el hecho de que La Red Social (David Fincher, 2010) queda bastante arriba. Una que se queda medio-medio es Figuras ocultas (Theodore Melfi, 2016) que tiene la mitad de los hechos reales verificados pero la otra mitad, no.

Evidentemente 18 son muy pocas películas para comparar, pero el proyecto está abierto a sugerencias, aportaciones y a la colaboración de quien quiera participar. Tal vez si todo el mundo enviara el análisis de su película favorita la lista pudiera crecer hasta hacerse cada vez más y más interesante.

Compartir en Flipboard Publicar en Bluesky
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 26 de Septiembre de 2025

Canales de TV en Live TV Wall

La frase de los «500 canales…» no deja de ser un chascarrillo, porque ya no hay TV como la de antes, y no sé si TV Wall Live sirve de ejemplo de ello, pero al menos recoge cientos de emisiones de canales de TV en vivo en un solo pantallazo. Una imagen como la de los centros de control de las películas y series de televisión, vamos.

La aplicación tira de vídeos de YouTube, así que los canales disponibles son los que se emiten en la red social en abierto, que son unos cuantos pero no precisamente de la máxima calidad: televisiones locales, segundos y terceros canales de las Autonómicas, versiones internacionales y similares. Si alguno se atasca y se queda en negro se puede pulsar en la barra que cada «monitor» tiene arriba para elegir otro, o recargarlo con el icono de reciclaje. Allí también se puede activar el sonido o silenciar, o ver a pantalla completa.

El menú de la izquierda permite cambiar el estilo (Normal o Matrix), la disposición en filas y columnas, sin un límite aparente –hasta 8 por 8 parece funcionar perfecto– y filtrar por Países e Idiomas. También hay un modo para ir saltando aleatoriamente del audio de un canal a otro cada x segundos. Una pantalla curiosa para poner a modo de decoración o simplemente cotillear un poco qué pasa por el mundo.

Compartir en Flipboard Publicar en Bluesky
PUBLICIDAD


Por @Wicho — 4 de Septiembre de 2025

Imagen del conjunto terminado de montarDisponible a partir del próximo cuatro de octubre, un par de días o tres antes si tienes cuenta, la nueva Estrella de la muerte de Lego te costará sólo 1.000 euros. Bueno, 999,99 para ser exactos.

Es un pedazo de conjunto con 9.023 piezas y ni más ni menos que 38 minifigs que te permitirá reconstruir varias escenas icónicas de la película ahora conocida como Star Wars: Episodio IV - Una nueva esperanza.

Está el compactador de basura donde quedan atrapados Chewie, Han y Luke; la celda en la que estaba encarcelada la princesa Leia; la sala de control en la que Han y Luke se infiltran disfrazados de soldados imperiales; la unidad de control del rayo tractor que desactiva Obi-Wan Kenobi; la sala del trono del emperador Palpatine; el hangar con la lanzadera imperial; el superláser de la Estrella de la Muerte… Y seguro que me dejo alguna cosa.

Todo eso en la forma de una loncha que mide 70×79×27 centímetros, peana incluida. Así que tampoco te cabe en cualquier sitio.

El conjunto puesto sobre una mesa para dar una idea del tamaño»
Póngame una Estrella de la Muerte, pero en lonchas finas, que es para los niños – Lego

Es, si no me equivoco, el conjunto más caro que jamás haya sacado Lego. Aunque también puedes verlo como una inversión. En cualquier caso en esta ocasión más que un «shut up and take my money» lo que se merece es un

El general Ackbar diciendo aquello de «it's a trap!»

(Vía MJ Electriz; las quejas, a ella).

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar en Bluesky
PUBLICIDAD


Por @Wicho — 4 de Septiembre de 2025

Espacio: 1999 es una serie de ciencia ficción que se estrenó en el Reino Unido, país en el que se produjo, tal día como hoy hace 50 años. Aunque sí, lo apropiado hubiera sido que esperaran unos días y que la hubieran estrenado el día 13.

Y es que la premisa es que el 13 de septiembre de 1999 una explosión en cadena en un depósito de residuos radiactivos situado en el lado oculto de la Luna saca a nuestro satélite de su órbita y lo lanza en un viaje a través del tiempo y del espacio en el que recorrerá otras galaxias¹. Junto con ella van las 311 personas que habitan la Base Lunar Alfa, que a partir de entonces tienen una prioridad principal, sobrevivir.

Así la Luna se convierte en efecto en una nave espacial que poco después de abandonar nuestro sistema solar, ya a una velocidad considerable a tenor del tiempo que pasa en Alfa mientras esto sucede, atraviesa un agujero negro y, más tarde, un par de «saltos espaciales» que la llevan aún más lejos en el universo.

Durante su viaje interestelar, la tripulación de la base Alfa –o, a todos los efectos, de la Luna– se encuentra con una serie de civilizaciones alienígenas y extraños fenómenos a los que tendrán que enfrentarse para sobrevivir. Varios episodios de la primera temporada insinuaban que el viaje de la Luna estaba influido –y tal vez iniciado– por una «misteriosa fuerza desconocida», que guiaba a los alfanos hacia un destino definitivo.

Dos temporadas separadas al nacer

Consta de dos temporadas que suman un total de 48 episodios. Aunque la segunda es muy diferente de la primera a causa de cambios introducidos/forzados para intentar aumentar su audiencia en el mercado estadounidense.

Tan diferente que la sintonía es distinta, los uniformes del personal de Alfa también, e incluso hay personajes que desaparecen y otros que aparecen sin mayores explicaciones. Incluso el tono de la serie cambia, y se convierte más en una de «el alienígena de la semana» que en una serie que busca tomarse medio en serio. Tan diferente que casi podría considerarse una serie distinta.

La historia de Alfa y su tripulación no quedó cerrada en los capítulos rodados y emitidos. Aunque años después un grupo de «fanses» de la serie, con los permisos adecuados y la actuación de Sandra Benes, una de las actrices protagonistas, grabó Message from Moonbase Alpha, un corto de siete minutos que más o menos cierra la historia.

Espacio: 1999 fue, en su momento, la serie más cara de la historia de la televisión. Y eso se nota en la producción, en especial en los efectos especiales, aunque quizás no tanto en algunas de las actuaciones.

La obsesión por las Águilas

La descripción
Un Águila pasándolas canutas, como manda el canon de la serie –

Parte de esos efectos especiales son las Águilas, la nave espacial para todo que se utilizaba en Alfa. De hecho antes de llamarse Águilas, durante la fase de preproducción de de la serie, se llamaban MTU, de Multiple Transportation Unit, Unidad de transporte múltiple, lo que da una idea de todos los módulos que podían utilizar según la misión a llevar a cabo.

Para mí, y me consta que para muchas personas más, es la mejor nave espacial de la ciencia ficción. Por eso aún hoy en día se cotizan –y mucho– las reproducciones que aparecen en los sitios de subastas. Y son uno de mis proyectos para cuando por fin retome el asunto del modelismo. De hecho hay un documental de 80 minutos titulado The Eagle Obsession que habla precisamente de la pasión que despiertan estas naves.

Eso sí, en lugar de estar hecha de queso, en Espacio: 1999 la Luna debía estar hecha de Águilas. Porque miran que se estrellan, explotan o quedan abandonadas decenas y decenas de ellas y siempre hay más.

Un bonito recuerdo que mejor no revolver

En su momento, cuando salieron en DVD, me compré las dos temporadas de la serie. Aunque vista con los ojos de mi yo de cuarentaypico años no puse más que dos o tres capítulos antes de dejar los discos en su caja para conservar el agradable recuerdo que mi yo de doce o trece años guardaba de la serie.

De todas formas, si te animas, en YouTube están los 48 episodios en alta definición. Y si te quedas con ganas de más, el hijo de Gerry Anderson, uno de los creadores de la serie, mantiene un canal de YouTube con un montón de información sobre Espacio: 1999 y las demás series creadas por su padre.

_____
¹Sí, no tiene mucho sentido que una explosión en el lado oculto de la Luna la lance en una trayectoria que la aleje de la Tierra en lugar de precipitarla contra nosotros. Pero tampoco vamos a ponernos tiquismiquis ahora, ¿no?

Compartir en Flipboard Publicar en Bluesky
PUBLICIDAD