Por @Wicho — 24 de Octubre de 2025

He visto pasar el anuncio de que Planet of Lana va a estar disponible a partir del nueve de diciembre para móviles Android e iOS. Y que si lo compras ya tiene un 10 % de descuento.

Hasta ahora estaba disponible para Windows en Steam, para Xbox, Nintendo Switch y Playstation.

Para Android es necesaria la versión 10 o posterior; para iOS necesita la versión 16 o posterior del sistema operativo y un iPad o iPhone con procesador A12 Bionic.

Es un entretenido juego de plataformas con puzzles no demasiado complicados para no cortar mucho el rollo que promete ser el principio de una historia épica, pues ya está anunciada una secuela. Yo lo terminé hace unos meses y me gustó mucho. Así que lo recomiendo.

Compartir en Flipboard Publicar en Bluesky
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 17 de Octubre de 2025

Freeze Trap: un sencillo juego de acción

Este sencillo y entretenido juego se llama Freeze Trap y consiste básicamente en congelar las pelotitas mediante trazos de dibujo. La cosa parece sencilla, pero no lo es tanto.

En cada nivel hay un número de trazos disponibles que van siendo cada vez menos a medida que se dibujan trazos. Muy coloridos, los trazos pueden ser cortos o largos, pero no actúan como barreras hasta que se suelta el botón.

El asunto consiste en ir encerrando las pelotitas más y más, hasta que cuando están completamente acorraladas… ¡Bang! Sencillamente explotan. El tiempo está limitado así que el juego es una suerte de carrera contrarreloj para atrapar las pelotas amarillas antes de que se llegue al cero.

Free Trap tiene varios niveles y se puede seleccionar el número de pelotas y trazos disponibles para hacerlo más o menos difícil. Si no consigues avanzar, un Restart reinicia el juego. ¡Que se de bien la caza!

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar en Bluesky
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 14 de Octubre de 2025

El algoritmo de Wilson para resolver laberintos

Cruz Godar tiene unos cuantos applets que ha ido desarrollando a modo de entretenimiento, entre los que está este generador de laberintos mediante el algoritmo de Wilson. Es entretenido y agradable de ver en acción; basta elegir el tamaño y otros detalles para ponerlo en marcha.

Estos laberintos se podrían considerar los más «justos» porque el algoritmo genera árboles aleatorios uniformes: cada posible laberinto (entendido como un conjunto de caminos sin ciclos que conecta todos los puntos del mapa) tiene la misma probabilidad de aparecer. Técnicamente es porque en el Wilson se emplean caminatas aleatorias sin bucles: cada vez que el algoritmo traza un camino desde un punto al azar hasta el conjunto ya generado elimina los bucles en cuanto aparecen. Este proceso no favorece ningún tipo de trayectoria ni dirección.

Crear y resolver laberintos son tareas igualmente complejas: diseñarlos exige cierto equilibro entre que sean claros e interesantes a la vez, evitando tanto los caminos triviales como los callejones sin salida demasiado rebuscados. Resolverlos requiere recorrer un espacio finito pero con un número enorme de combinaciones, y puede llegar a ser bastante lioso.

En informática, ambos procesos se relacionan con problemas de búsqueda y optimización. Es por esto que, tanto en papel como en simulaciones digitales, los laberintos resultan un estupendo ejercicio de lógica, probabilidad y paciencia.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar en Bluesky
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 11 de Octubre de 2025

Lights Out: un juego lógico en el que apagar todas las luces no es tan fácil como parece

Lights Out es un entretenido rompecabezas matemático creado por Raymond Tana, donde la lógica juega un papel importante. Es un clásico muy bien implementado. El objetivo es hacer que toda la cuadrícula quede en rojo, apagando y encendiendo las casillas.

En Lights Out la cuadrícula está formada por casillas que simbolizan luces rojas y blancas; el objetivo es conseguir que todas se «apaguen», quedando en rojo. Para conseguirlo basta ir haciendo clic en cada casilla, lo cual invierte los colores de todas las casillas de la misma fila y columna.

Puede parecer simple, pero las reglas crean una complejidad matemática fascinante.

Los matemáticos han demostrado que existen estrategias generales para resolver el juego cuando el tamaño de los lados es un número impar de casillas, y que también hay otro método cuando el número es par. Eso sí: las soluciones no son evidentes y se exploran razonando a la inversa, mediante álgebra modular o simulaciones. A mi me ha ayudado empezar por cuadrículas más pequeñas (3×3).

En la versión original la cuadrícula tiene 5×5 casillas, pero se pueden elegir otros tamaños, hasta 13×13. También hay variaciones de la «regla de encendido», de modo que el cambio afecte solo a las casillas adyacentes o a las diagonales.

Actualización (14 de octubre de 2025) – Bonus: 3 Holes es un juego similar en cuanto a idea y mecánica pero las luces solo cambian si son adyacentes a la que hagas clic. Tampoco es que sea fácil.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar en Bluesky
PUBLICIDAD