Por @Alvy

Freeze Trap: un sencillo juego de acción

Este sencillo y entretenido juego se llama Freeze Trap y consiste básicamente en congelar las pelotitas mediante trazos de dibujo. La cosa parece sencilla, pero no lo es tanto.

En cada nivel hay un número de trazos disponibles que van siendo cada vez menos a medida que se dibujan trazos. Muy coloridos, los trazos pueden ser cortos o largos, pero no actúan como barreras hasta que se suelta el botón.

El asunto consiste en ir encerrando las pelotitas más y más, hasta que cuando están completamente acorraladas… ¡Bang! Sencillamente explotan. El tiempo está limitado así que el juego es una suerte de carrera contrarreloj para atrapar las pelotas amarillas antes de que se llegue al cero.

Free Trap tiene varios niveles y se puede seleccionar el número de pelotas y trazos disponibles para hacerlo más o menos difícil. Si no consigues avanzar, un Restart reinicia el juego. ¡Que se de bien la caza!

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

El algoritmo de Wilson para resolver laberintos

Cruz Godar tiene unos cuantos applets que ha ido desarrollando a modo de entretenimiento, entre los que está este generador de laberintos mediante el algoritmo de Wilson. Es entretenido y agradable de ver en acción; basta elegir el tamaño y otros detalles para ponerlo en marcha.

Estos laberintos se podrían considerar los más «justos» porque el algoritmo genera árboles aleatorios uniformes: cada posible laberinto (entendido como un conjunto de caminos sin ciclos que conecta todos los puntos del mapa) tiene la misma probabilidad de aparecer. Técnicamente es porque en el Wilson se emplean caminatas aleatorias sin bucles: cada vez que el algoritmo traza un camino desde un punto al azar hasta el conjunto ya generado elimina los bucles en cuanto aparecen. Este proceso no favorece ningún tipo de trayectoria ni dirección.

Crear y resolver laberintos son tareas igualmente complejas: diseñarlos exige cierto equilibro entre que sean claros e interesantes a la vez, evitando tanto los caminos triviales como los callejones sin salida demasiado rebuscados. Resolverlos requiere recorrer un espacio finito pero con un número enorme de combinaciones, y puede llegar a ser bastante lioso.

En informática, ambos procesos se relacionan con problemas de búsqueda y optimización. Es por esto que, tanto en papel como en simulaciones digitales, los laberintos resultan un estupendo ejercicio de lógica, probabilidad y paciencia.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

Lights Out: un juego lógico en el que apagar todas las luces no es tan fácil como parece

Lights Out es un entretenido rompecabezas matemático creado por Raymond Tana, donde la lógica juega un papel importante. Es un clásico muy bien implementado. El objetivo es hacer que toda la cuadrícula quede en rojo, apagando y encendiendo las casillas.

En Lights Out la cuadrícula está formada por casillas que simbolizan luces rojas y blancas; el objetivo es conseguir que todas se «apaguen», quedando en rojo. Para conseguirlo basta ir haciendo clic en cada casilla, lo cual invierte los colores de todas las casillas de la misma fila y columna.

Puede parecer simple, pero las reglas crean una complejidad matemática fascinante.

Los matemáticos han demostrado que existen estrategias generales para resolver el juego cuando el tamaño de los lados es un número impar de casillas, y que también hay otro método cuando el número es par. Eso sí: las soluciones no son evidentes y se exploran razonando a la inversa, mediante álgebra modular o simulaciones. A mi me ha ayudado empezar por cuadrículas más pequeñas (3×3).

En la versión original la cuadrícula tiene 5×5 casillas, pero se pueden elegir otros tamaños, hasta 13×13. También hay variaciones de la «regla de encendido», de modo que el cambio afecte solo a las casillas adyacentes o a las diagonales.

Actualización (14 de octubre de 2025) – Bonus: 3 Holes es un juego similar en cuanto a idea y mecánica pero las luces solo cambian si son adyacentes a la que hagas clic. Tampoco es que sea fácil.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

Catfishing: un juego de adivinanzas sobre artículos de la Wikipedia

Catfishing es un entretenido juego de esos capaces de viciarte unos minutos cada día, sobre artículos de la Wikipedia. Básicamente consiste en adivinar el título de un artículo en función de sus categorías. Por ejemplo: «Musicales de 1956», «Obras adaptadas a películas», «Laurence Olivier», «Ambientado en Londres», «Ambientado en los 1900», «Basado en la obra Pigmalión» … Adivina cuál es.

Una partida consiste en diez de estas preguntas, que en cierto modo es algo así como un test de cultura general pero en el que es difícil pasar de 3 ó 4 aciertos. Las partidas se actualizan cada 24 horas y no requiere registro para mantener las estadísticas. Por el juego he visto pasar títulos de películas, libros, canciones, frases hechas, objetos comunes y palabras conocidas de otros idiomas. Eso sí, está en inglés, así que tendrás que afinar tus conocimientos en base a eso.

El juego contiene más de 5.500 artículos seleccionados de entre unos 21.000 que se revisaron originalmente. Cada artículo (respuesta) pertenece al menos a cuatro categorías únicas, y el sistema evita repeticiones durante 18 meses. Las categorías que darían pistas evidentes o que comparten palabras con el título se filtran automáticamente, para hacerlo un poco más difícil, aunque por otro lado se aceptan respuestas alternativas procedentes de Wikidata o de redirecciones de Wikipedia.

Además del propio juego se incluyen muchas estadísticas, la opción de donar algo a los creadores y compartir en redes sociales. El nombre del juego viene de cat-fishing «pescar categorías», un término ideal como descripción de en qué consiste, ideado en 2006, aunque hoy en día significa otra cosa (engañar a alguien a través de internet haciéndose pasar por otra persona).

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD