Por @Alvy — 16 de Noviembre de 2023

Jack Fisher dedicó los últimos diez años a tomar fotos de alta calidad en todas partes del mundo. Uno de los resultados de esas aventuras es este vídeo llamado Sequences (Secuencias) donde hizo un montaje con todas las tomas en time-lapse capturadas por su Canon 5D Mark IV para diversos clientes y proyectos. El resultado es precioso y las cifras, asombrosas.

En total utilizó 3,5 millones de fotos a lo largo de 8 años (de la última década que lleva «metido en el ajo»). Es una cantidad de disparos tan gigantesca que en una ocasión en que llevó la cámara a reparar llamó la atención hasta a los técnicos del laboratorio. En algunos de sus montajes utiliza cámaras que deja grabando automáticamente durante semanas o meses y monitoriza a distancia mediante una conexión 4G.

El montaje final de tomas creadas a partir de fotos en Las Vegas, Tokio, Ámsterdam o remotos parajes de Indonesia está hecho con After Effects; algunos de los clips breves pueden verse también en su Instagram. Según cuenta tiene contratos con algunas empresas y ciudades para crear sus montajes de time-lapses, hyperlapses y «movimientos fluidos», que van de lo exótico a lo colorido o lo llamativo. Hay más en su Showreel. Todo un trabajo envidiable.

(Vía PetaPixel.)

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 31 de Octubre de 2023

Este vídeo muestra unos 50 segundos en timelapse del reciente eclipse solar anular de 2023 que tuvo lugar el 14 de octubre. Es obra de Jason Kurt, un fotógrafo especializado en astrofotografía y fotografía en infrarrojos. Está fotografiado a 8K, que no filmado, con un telescopio especial desde la zona sur de Utah. En su canal Frozen Spectrum se puede seleccionar la calidad preferida: HD, 4K, 8K… cuanto más alta más detalles.

El eclipse real duró unos 5 minutos y 17 segundos, de modo que las fotografías están algo «aceleradas» (efecto timelapse, ×5 o ×6) lo cual es difícil de observar. A mi me han llamado la atención la nitidez del borde de la Luna y las feroces llamaradas que pueden verse en el horizonte del Sol, algunas de las cuales se mueven de forma muy fluida, porque deben ser pequeñas, y otras muy lentamente, las más grandes.

La textura y colores del Sol de la imagen dependen de los filtros, que en este caso han de absorber la mayor parte de la luz que llega o simplemente mostrarían píxeles en blanco, si acaso la lente y el sensor no quedaban completamente achicharrados. En el Instagram de Jason puede verse cómo es el telescopio solar que utilizó así como todo el «montaje»; ni más ni menos que 90 kg de equipo meticulosamente ubicado en medio de la nada.

En definitiva, una espectacular y curiosa secuencia a generosa resolución.

(Vía The Awesomer.)

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Wicho — 20 de Octubre de 2023


Vallas, material variado, y un A320 de ITA Airways desde la zona de spotters de Barajas – Wicho

El verano pasado, y tras años de ímprobo esfuerzo por parte de la Asociación Aire, Aena nos dio una gran alegría a quienes somos del ramo del aerotrastorno que incluye el planespotting con la inauguración de un mirador oficial en Barajas para poder practicar nuestra afición de fotografiar aviones. Aunque tenía un pero: como se ve en la foto de arriba hay unas vallas y otro material que está frente a ella y que alguien con una estatura normal tenía que comerse; tan siquiera yo con mi metro noventa las libraba sin subirme a los bancos de las mesas o a las mesas propiamente dichas.

Sin embargo desde hace unos días ese problema está subsanado gracias a la instalación de un par de plataformas elevadas que evitan la necesidad de subirse a los susodichos bancos o mesas, además de que da un poco de sombra para que no muramos demasiado de calor:

Así que si no has ido, ya estás tardando en darle una oportunidad. Y si ya has estado, es una magnífica disculpa para volver… como si nos hiciera falta, claro.

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 5 de Septiembre de 2023

Una exploración de los metadatos Exif

Me ha gustado la forma en que en Exploring Exif el diseñador e ingeniero Harley Turan muestra el poderío de los metadatos del Formato de archivo de imagen intercambiable (Exif*); la conocida especificación de los archivos que salen de las cámaras digitales.

Estos metadatos van dentro del propio archivo de imagen (RAW, JPEG, etc) de modo que se pueden abrir con diversas aplicaciones, como Exiftool, que es una de las mejores. Entre otras cosas incluyen el tamaño de la imagen, el modelo de la cámara y el fabricante, el espacio de color, la fecha y hora, la orientación y datos como la apertura, zoom, velocidad y otros menos conocidos como si el flash estaba activado o no, en qué punto está enfocada la lente, el formato de medición, o valores como el brillo, exposición y demás.

El resto de la página muestra algo más sobre las capacidades de Exiftool manejando los datos Exif. Instalándolo en el ordenador se puede hacer que se comporte como una base de datos en la que analizar las imágenes según ciertos parámetros, como pueden ser la orientación, altitud, velocidad, ángulos de disparo, tiempo desde que se encendió la cámara y otros.

Esto da lugar a breves consultas SQL de las que hay un montón de ejemplos y que se pueden probar sobre un conjunto de fotos para obtener las que cumplen los requisitos.

Por ejemplo: ¿Qué fotos están hechas en movimiento, a más de 50 millas por hora?

SELECT count(*)
FROM photos
WHERE CAST(GPSSpeed AS REAL) > 50;

También se pueden seleccionar fotos por el número de rostros que aparecen, la hora del día, y hay algunas ideas sobre cómo combinar diversas fotos a partir de datos relacionados. El resultado es más que curioso y demuestra la cantidad de información que se puede extraer si se hacen las consultas adecuadas.

_____
* Curiosamente la abreviatura oficial es Exif, no EXIF como cabría esperar.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear
PUBLICIDAD